Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Tipos de Antropologia

  1. 2013-2014
  2.  Platón describe que el hombre es concebido como un compuesto accidental de estas dos substancias: psiché (alma) y soma (cuerpo). El alma racional es preexistente al cuerpo e inmortal, y tiene como lugar natural el mundo suprasensible de las ideas. El cuerpo es la cárcel del alma durante su existencia terrena, y constituye un estorbo para el alma que, con sus pasiones, la arrastra a la extrañeza de lo material, impidiéndole su hacer propio.
  3. LA ANTROPOLOGÍA ARISTOTÉLICA Aristóteles explica el fenómeno de la vida con los mismos conceptos que utilizó en su física y en su metafísica (forma, acto y fin) en una concepción que se ha denominado posteriormente organicismo. Cuando hablamos del alma humana, y del alma en el resto de los seres vivos, nos referimos con ello a las múltiples acciones, operaciones y funciones que realizan estos seres: sentir, nutrirse, pensar... Estas actividades no pueden, desde luego, realizarse sin el cuerpo, porque precisamente no son más que su propia operatividad y funcionalidad. El cuerpo (soma) de los seres vivos constituye su substrato o El alma (psyché) es la forma (morphé) que determina a ese cuerpo a ser lo que es y a comportarse y realizar naturalmente las funciones que le son propias.
  4. Es una rama de la teología dogmática cristiana que estudia al hombre desde el punto de vista de la revelación, en especial la Sagrada Escritura, estableciendo el concepto cristiano del hombre. 1) 2) 3) 4) El primer hombre -Adán- «formado del barro de la tierra, fue creado a imagen y semejanza de Dios La tradición cristiana entiende que la semejanza con Dios, inserta en la naturaleza humana, ha sido "deformada" por el pecado. Cada persona humana es llamada libremente (muchas veces, de manera misteriosa) a beneficiarse de la obra redentora de Cristo, nuevo Adán, que renueva la imagen del Creador Al final de los tiempos, la imagen de Dios que tiene cada ser humano, será plenamente "transformada" a semejanza de Cristo
  5. Descartes dice que comenzamos por el yo o el alma humana. La primera certeza es la existencia de nuestro yo pensante, del alma, la cual es mas conocida que el cuerpo y los objetos del mundo exterior. A Descartes le interesaba una cualidad esencial de mi ser que es el pensamiento. El alma es una sustancia su atributo esencial consiste en el pensamiento. El alma pensar y el ser es lo mismo. "El entendimiento es si piensas; y si piensas es” Hombre Alma espiritual esencia Pensamiento pertenece Pensar Glándula Pineal Cuerpo esencia Extensión es Máquina
  6. Kant considera al hombre reconoce en el lo que el llama sus disposiciones originales estas disposiciones son: 1. Disposición a la animalidad 2. Disposición a la humanidad 3. Disposición a la personalidad Dimensión empírico-sensible: egoísta, cerrado en sí, antisocial) Dimensión ético-social: el hombre es parte de una comunidad, convive con otros hombres en el reino de los fines. Muestra una insociable sociabilidad o una sociable insociabilidad. Fenómeno-noúmeno: como fenómeno, el hombre está sometido a las leyes de la H; como noúmeno, es un ser libre y pertenece al ámbito de lo inteligible, de la moral. En éste rigen las ideas de la moralidad y de la libertad, cognoscibles por la razón práctica.
  7.  Marx defiende que no existe una esencia metafísica de “ser humano” que deba ser realizada, sino que el hombre es trabajo, es actividad. La evolución así lo demuestra.  El hombre es un ser activo, y su dimensión práctica es más importante que la teórica, no es sólo un “animal racional”.  El trabajo y la acción es lo que pone en contacto al ser humano con la misma naturaleza y con los demás . A través de esto el hombre transforma la naturaleza y ocupa un puesto determinado en la sociedad, de modo que la esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales dadas en el trabajo.
  8. Nietzsche ensalza la vida plena, vigorosa y productiva y la defiende contra toda amenaza. Él dice la vida es un querer crecer, donde hay vida hay voluntad, para él todo sistema de conocimiento esta fundado en la razón. TEORÍA DEL ETERNO Concepción de Heráclito, en el sentido de que todo es devenir, pues la vida es movimiento, no es ser estático. EL SUPERHOMBRE Nietzsche considera la cultura occidental cristiana de la resignación y de la muerte, que exalta la debilidad, represiva de la sexualidad, por eso da el pasa al superhombre que consciente del origen de esta moral la considera un artificio humano y crea por tanto una nueva escala de valore.
  9. El alma humana, empero, es peculiar en este aspecto, en cuanto es su conciencia (apercepción) la que la habilita para actuar su independencia. Es, por tanto, la conciencia que tiene el alma de su propia inmortalidad la que hace que la inmortalidad humana sea distinta de todas las demás. CUERPO Y ALMA La interpretación del hombre la hace Leibniz estableciendo una relación entre el cuerpo y alma, mediante la postulación de la armonía preestablecida. Esto significa que Dios como constructor y artífice del mundo, al crear las monadas las sincronizó en tal forma que a toda acción del alma corresponde en el cuerpo su respectiva reacción.
  10. El estructuralismo pretende mostrar como toda teoría posee una terminada estructura que nos indica qué leyes posee, cuál es su ámbito, cuál es modelo de aplicación tiene. La realidad está compuesta por una serie de ESTRUCTURAS. Concepción del Conocimiento y Pensamiento  El conocimiento es producto de la transformación del conocimiento abstracto.  Conocimiento es una actividad inconsciente del espíritu.  Las estructuras pensamientos. inconcientes son exteriorizadas en los
  11. Son las ramas de la antropología que estudian la sociedad También se usa el término socio antropología. El término social es más usado en el entorno académico latinoamericano, mientras que antropología cultural lo es estadounidense. y la cultura. antropología europeo y más en el Cualquiera de esas denominaciones se definen como especialidades de la antropología general, y basan su estudio en el conocimiento del hombre por medio de sus costumbres, relaciones parentales, estructuras políticas y económicas, urbanismo, medios de alimentación, salubridad, mitos, creencias y relaciones de los grupos humanos con el ecosistema.
  12. Para Freud el hombre era un sistema de energía libidinal que posee una capacidad limitada, para evitar la sobrecarga se ira descargando su energía en varias actividades, si se bloquea un canal de expresión de la energía, se encontrara otro por donde pueda liberarse. En cierto modo funcionamos como un sistema hidráulico donde la energía fluye, o se estanca. Seguimos el principio de la física de Helmholz que propone “la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”. Esta energía será liberada en actividades que nos den placer y nos alejen del dolor por el principio del hedonismo.
  13. Hegel pensó muchas de las cuestiones más relevantes de la antropología filosófica, que siguen tomándose en consideración hoy en día. 1. la exigencia de un sistema institucional que garantice la libertad (las manifestaciones del espíritu en la política y la historia) 2. la distancia entre el yo y sus representaciones (Fenomenología del espíritu) 3. los problemas relacionados con la identidad de un yo fracturado en múltiples e incluso opuestas adhesiones y lealtades (la vida ética) 4. la naturaleza de la subjetividad (la filosofía del espíritu subjetivo) 5. las dificultades de la construcción social e histórica de una totalidad sistemática que garantice el reconocimiento y el respeto de lo humano 6. el enfrentamiento con el nihilismo que distancia la subjetividad de una vida considerada irreal y alienada 7. la posibilidad o imposibilidad de una terapia de la subjetividad moderna que siente las oposiciones como irresolubles (la reconciliación) 8. la distancia, negatividad y alejamiento de la reflexión, respecto de la vida (reflexión extrínseca o intrínseca, pensamiento débil o fuerte).
  14. Desarrollado en diversos campos, incluyendo la teoría literaria y la arquitectura Parte de la “vuelta a la cultura” desde una énfasis en la producción a una énfasis en el consumo Una ruptura percibida con “lo moderno” y el fin de las narrativas maestras Reta las nociones de objetividad y verdad. Todo conocimiento proviene un una perspectiva particular.
  15. Es el estudio interdisciplinario de la evolución de la fisiología humana y el comportamiento humano y la relación entre los homínidos y los primates no homínidos. Se base la antropología evolucionista en la ciencias naturales y las ciencias sociales La antropología evolucionista está relacionada con la evolución biológica y cultural de los humanos, pasados y presentes. Es basada en un enfoque científico, y une campos como la arqueología, la ecología del comportamiento, la psicología, la primatología y la genética. Es un campo dinámico y interdisciplinario, aprovechándose de muchas líneas de evidencia para comprender la experiencia humana, pasada y presente.
  16. • • • • • • • • • • • http://www.monografias.com/trabajos11/ancri/ancri.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_teol%C3%B3gica cibernous.com/autores/aristoteles/teoria/antropologia/antro.html http://www.xuletas.es/ficha/la-antropologia-de-platon/ http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Mate riales/Kant%20AntropPolitica.pdf http://papers.uab.cat/article/view/v98-n1-izqueta-gomez http://rebeducacion.wordpress.com/2010/03/31/la-antropologia-denietzsche-y-la-de-platon/ http://antropologiafilosofica-freud.blogspot.com/ http://antropologiafilosofica-freud.blogspot.com/ http://www.academia.edu/1516530/Antropologia_Posmoderna_y_Semio tica_El_problema_de_la_autoridad_etnografica http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_evolucionista
Publicidad