Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

La importancia del juego en la infancia

  1. Begoña Pérez Blazquez 2ºA
  2. 1.Definición 2.Caracteríticas. 3.El origen y su evolución. 4.Tipos de juego. 5.Que juego elegir. 6.Recomendaciones a los padres. 7.Bibliografía.
  3. Es una actividad innata y placentera de los seres humanos que se ha dado a lo largo de todos los tiempos . En la etapa Infantil es importante ya que el niño/a lo usa como herramienta para su desarrollo (sensioromotor) y como instrumento para su aprendizaje. El niño/a atraves del juego expresa su mundo interior de forma espontanea y conoce el entorno y descubre sus posibilidades.
  4. Activo Innato y Universal Placentero Libre y voluntario Socializador Autotélico Compensador Rehabilitador LiLimitado por espacio y tiempo Una actitud
  5. El juego ha estado presente a lo largo de la historia , formando una parte importante en el ser humano ,aunque influido por cada sociedad y cultura. Platón ,fue el primero en escribir sobre el juego en la época clásica ,decía que tiene un gran valor práctico y lo recomendó para aprender mejor la aritmética. De esta manera los niños se preparaban para su vida futura. Aristóteles ,tenia un pensamiento parecido , pero el creía mas en su valor medicinal , pues después de la fatiga del trabajo , el juego proporcionaba placer dando a su vez descanso y relajación.
  6. Pero el juego ha evolucionado mucho hasta nuestros tiempos , en el siglo XIX se daba importancia a su valor placentero, mientras que en el siglo XX los pensadores como Piaget vieron algo más que el disfrute y el placer, estudiando el desarrollo del niño y sus capacidades cognitivas . Piaget dividió en cuatro estadios el desarrollo del niño(Sensioromotor , preoperacional ,operaciones concretas y operaciones formales)distribuyendo así los tipos de juego según sus edades.
  7. Juego funcional o de ejercicio: -de 0 a 2 años - El niño repite una y otra vez acciones placenteras. -juegos centrados en los movimientos(con el propio cuerpo), la manipulación y la observación de personas y objetos. -A partir de los 12 meses juegos de construcción. -Favorece el desarrollo sensorial ,la coordinación de movimientos , la coordinación ojo –mano .
  8. Juego de construcción -Alrededor del primer año . -Según Piaget facilita la práctica del pensamiento abstracto , desarrollando la capacidad de análisis y síntesis. -El niño desarrolla la motricidad fina y gruesa y el control muscular. -Favorece la creatividad. -La capacidad de atención y concentración. - Favorece la autoestima y la socialización.
  9. Juego simbólico -De 2 a 7 años. -El niño actuará como si fuese otra persona(capitan,médico…) y realizar acciones que serían imposibles en la vida real (conducir,curar…) -Favorece la imaginación y la creatividad. -Conoce distintos roles de la sociedad,normas y conductas(socialización). -Desarrolla el lenguaje .
  10. Juego reglado -A partir de los 6 años. -El niño dicta y modifica sus propias normas. -Conforme va evolucionando el niño , aprenderá que hay normas exteriores a él que regularan el juego en grupo, normas que ha de cumplir para poder jugar. -Favorece la socialización , aprenden a respetar su turno, a ganar y saber perder y respetar las opiniones de los demás. -Favorece la atención ,el lenguaje , la memoria y el razonamiento.
  11. Cesto de los tesoros -Edad:6 a 12 meses. -Consiste en dejar al alcance del niño un cesto con objetos variados, para que pueda explorarlos sensorialmente. -Recomendable objetos naturales u objetos de su entorno.(limones, manzanas ,caracolas de mar,cuchara,cajitas …) -El adulto proporciona seguridad y confianza, pero desde la distancia.
  12. Juego heurístico -Edad : de 12 a 24 meses -En pequeños grupos de 6 a 10. -Es la continuación del cesto de los tesoros, pero en este juego a parte de explorar los objetos , los combinan y recogen clasificándolos. -El papel del adulto en este caso es necesario , pues hay una preparación previa y ayuda al niño a clasificar los objetos.
  13. Juegos tradicionales -Son los juegos transmitidos de generación en generación. -Transmiten cultura y valores . son elementos sociabilizadores e integradores. -Los juegos de falda como “ Los cinco lobitos”. -Los juegos de corros y filas , como “El corro de la patata “. -Juegos de saltar ,como “La rayuela” -Adivinanzas y trabalenguas ,como “el veo veo”.
  14. Juegos tecnológicos -Edad :a partir de los 2 años. -Las nuevas tecnologías dan paso a nuevas formas de jugar con juguetes interactivos y soportes como el ordenador o consolas. -Hasta los 3 años juegos con manejo del ratón. -A partir de los 3 años ,cuentos interactivos de carácter lúdico. -Bajo la supervisión del adulto.
  15. -Favorecer y potenciar el juego libre.(estimular). -Dedicar tiempo a jugar con el niño estrecha los lazos afectivos . - La zona de juego sea segura ,iluminada y organizada. -Supervisar siempre el juego del niño. -Elegir sus juguetes según su edad , aunque cualquier objeto puede ser un juguete. -No olvidar ,que el niño no juega para aprender, si no que aprende jugando.
Publicidad