Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Baja edad media completa

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
03 ciudad medieval
03 ciudad medieval
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 50 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Baja edad media completa (20)

Anuncio

Más de bechy (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Baja edad media completa

  1. 1. SIGL0 XII AL XV EL FIN DE LA EDAD MEDIA
  2. 2. BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XII – XV) CRUZADAS RESURGIMIENTO DEL COMERCIO RENACIMIENTO URBANO LA CONDICION DE LA MUJER DESARROLLO CULTURAL CRISIS SIGLO XIV LEGADO DE LA EDAD MEDIA
  3. 3. LA BAJA EDAD MEDIA.
  4. 4. A comienzos del siglo XII se inicia un proceso de crecimiento y expansión económica en los reinos europeos. Este fenómeno se caracterizará porque la estructura feudal es paulatinamente sustituida por un nuevo orden social basado en el desarrollo de las ciudades, de la vida urbana, y que tendrá como figuras centrales a los burgueses, es decir, a comerciantes enriquecidos por la apertura de nuevos e importantes mercados.
  5. 5. 2º CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 3º AVANCES AGRÍCOLAS ENRIQUECIMIENTO DE LAS CIUDADES POR MEJORA EN LAS CONDICIONES DE VIDA. POR EXTENSIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA AVANCES TÉCNICOS: ARADO, RUEDAS, CABALLO MOLINOS. POR FORMACIÓN DE NÚCLEOS URBANOS ALREDEDOR DEL BURGO. CAUSAS DEL RESURGIMIENTO URBANO. 1º CRISIS DEL FEUDALISMO Por participación de los señores en las Cruzadas.
  6. 6. CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES MEDIEVALES 1) Organización territorial: las nuevas ciudades estaban constituidas por una plaza donde se celebraba el comercio semanal, a su costado se encontraban la Iglesia, el palacio de Ayuntamiento y las casas de los principales gremios. Como el área urbana era reducida, las calles eren estrechas y las casas angostas y de varios pisos.
  7. 7. Plaza central Iglesia Ayuntamiento LA CIUDAD MEDIEVAL:Centro civil, religioso y comercial
  8. 8. 2) Organización política: •Las ciudades tuvieron que darse sus propias leyes y su propia organización. • El gobierno de la ciudad estaba a cargo del Concejo Municipal, cuyos miembros eran elegidos por las guildas y los gremios. •El Concejo estaba presidido por el Alcalde. •El gobierno municipal cuidaba de la defensa de la ciudad y de la seguridad pública, cobraba los impuestos, y administraba el dinero.
  9. 9. REY BURGUESES ARTESANOS CAMPESINOS NOBLES 3) Organización social: GUILDAS GREMIOS ¿? SOCIEDAD FEUDAL
  10. 10.  La unión de artesanos que trabajan en un mismo oficio dio origen a los gremios, que eran asociaciones profesionales para la defensa de los intereses comunes de sus miembros.  Las ferias fueron lugares en donde los mercaderes se reunían para intercambiar productos.
  11. 11.  La economía rural y cerrada del feudalismo se cambia por una economía abierta y comercial.  La ciudad se convirtió en el centro del comercio local e internacional.
  12. 12. LAS CIUDADES Y EL COMERCIO • Las cruzadas dinamizaron la actividad comercial introduciendo nuevos productos y activando el comercio entre oriente y occidente por medio de ciudades estratégicamente ubicadas. • Ciudades italianas en el Mediterráneo: Génova, Florencia, Venecia. • Países Bajos, Liga Hanseática.
  13. 13. Es importante señalar que durante este período se dieron las primeras manifestaciones del capitalismo, principalmente en las ciudades italianas y los Países Bajos. El comercio que se generó después de las Cruzadas fue la fuente del Capitalismo.
  14. 14.  La acumulación de capital.  El vínculo entre los monarcas y el capital.  Los bancos.  La industria Textil a domicilio.
  15. 15. • Se conectaron diferentes lugares del mundo a través del comercio. • Se produjo un importante intercambio cultural entre Occidente y Oriente (árabes y bizantinos). • Aumentó el poder del Rey: los impuestos que las ciudades pagaban al rey aumentaron la riqueza de éste, y por lo tanto, también su poder sobre los nobles. • Las ciudades se convirtieron en aliadas importantes de los reyes en su lucha por consolidar el poder central y quebrantar la resistencia de los señores feudales. Consecuencias del resurgimiento urbano
  16. 16. 1. Las mujeres Religiosas vivían recluidas en conventos regulares. 2. Las mujeres de la nobleza: Contribuyeron al desarrollo de la cultura medieval a través de la música y la literatura. 3. La mujer campesina, trabajaba en las faenas agrícolas y además se ocupaba de las tareas domésticas y el cuidado de la familia. 4. Las mujeres artesanas, colaboraban en el negocio familiar.
  17. 17.  La Iglesia desarrolló un papel muy importante en la producción cultural de la época manteniendo la tradición cultural de la antigüedad y desempeñando una importante labor educativa.  Las escuelas catedralicias. Centros de instrucción.  Los monjes Copistas. Tradujeron las principales obras del mundo antiguo.
  18. 18. a) El pensamiento medieval: • Durante la edad media el problema que más inquieta al hombre es la fe y la idea de la salvación. • La Teología (ciencia que trata de Dios) fue la asignatura fundamental de la enseñanza en la Edad Media. • Como una forma de rechazar a la doctrina del islam, los estudiosos cristianos leen al griego Aristóteles, de quien toman la idea de la escolástica o la ciencia de las escuelas, a través de las cuales se van a enseñar los fundamentos del cristianismo. • Gracias al estudio en las escuelas y universidades surgirán grandes maestros cristianos, entre ellos destacan San Anselmo, San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino.
  19. 19. SANTO TOMÁS DE AQUINO. colaboraban en el negocio familiar
  20. 20. b) La formación de los idiomas nacionales: • Durante la Edad Media la lengua latina se transformó y concluyó por dar origen al latín vulgar, que era hablado por el pueblo. • Del latín vulgar nacieron los idiomas nacionales o lenguas neolatinas como el castellano, el francés, el italiano, el portugués y el rumano. • Pronto, se desarrolló la literatura en cada lengua nacional, en castellano se escribió el Poema del Cid, que narraba las aventuras de los héroes de la época.
  21. 21. c) La literatura medieval: • La literatura medieval exaltó el ideal caballeresco en los llamados "cantares de gesta", donde se contaban las hazañas de los guerreros de aquella época. • Estos poemas fueron compuestos por juglares y cantores que recorrían las diferentes cortes europeas y luego se fueron transmitiendo oralmente. • También deambulaban por los caminos los trovadores músicos ambulantes que le cantaban a la mujer y al amor.
  22. 22. d) La universidad: • La universidad medieval era una institución de educación que comprendía un conjunto de maestros y discípulos que cultivaban la enseñanza. • La universidad dependía del Papa o del soberano (rey). • Poseía la facultad de otorgar diplomas, de juzgar a sus miembros y de gobernarse por un reglamento propio (eran autónomas). • Los estudios en las universidades abarcaban las siguientes ramas: teología, derecho y medicina. • Las primeras universidades europeas fueron: Bolonia (1088), París (1170), Cambridge y Oxford (1209), Salamanca (1230) y Montpellier (1240).
  23. 23. e) La ciencia: • La hechicería pesaba intensamente sobre el saber de la época. • Por ello, la Inquisición, un tribunal religioso católico que castigaba a los herejes, condenó a la hoguera por hechicería a muchas mujeres acusadas de brujas. • Por igual camino avanzaba la Astronomía, confeccionándose tablas astronómicas para ayudar a la formación de los horóscopos. • Para todo el resto de las leyes que regían al hombre y la naturaleza, la Biblia era el elemento consultado para encontrar alguna u otra explicación. • De todas formas, para el siglo XIII se pueden mencionar progresos científicos importantes: - El cero, el sistema decimal de los números y el álgebra se incorporaron al mundo cristiano. - La brújula náutica, el uso de los portulanos y la invención del timón hacen progresar la navegación. - La curiosidad geográfica (comienzan los viajes al Oriente - Marco Polo - - La disección de cadáveres (se aplica el método de la ciencia experimental).
  24. 24. f) El arte medieval: • Dos estilos artísticos se sucedieron durante la Edad Media: el románico y el gótico. • El arte románico predominante hasta el siglo XII, esencialmente rural, fue reemplazado por el arte gótico a medida que crecían y se desarrollaban las ciudades. • El románico era un estilo sobrio y austero, con paredes anchas y reducidas aberturas. • A partir del siglo XIII comienza a imponerse el gótico, llamado así por ser el arte derivado de los godos. • El gótico fue fundamentalmente un arte urbano caracterizado por la construcción de grandes catedrales que se distinguen por su marcada verticalidad y la gran luminosidad interior debido a los grandes ventanales adornados con hermosas cristalerías llamadas comúnmente vitraux.
  25. 25. Arte románico Arte gótico ESTILO ROMÁNICO ESTILO GÓTICO
  26. 26. ESTILO ROMÁNICO
  27. 27. EL TÉRMINO DE LA EDAD MEDIA
  28. 28.  Últimos siglos medievales: a) Transformaciones. b) Calamidades (s XIV): Hambrunas, guerras, rebeliones populares y pestes azotaron Europa. * El mundo europeo sufrió el recrudecimiento de la violencia y de las guerras por intereses territoriales y económicos de las naciones monárquicas nacionales..
  29. 29.  Se enfrentan Francia e Inglaterra.  Debilitó a ambas economías.  Fortaleció el poder de los reyes.  Consolidó los sentimientos nacionales de sus pueblos.  Los Papas estaban cautivos en Aviñon, al servicio de la monarquía francesa. La Iglesia intenta reestablecer la sede papal en los Estados Pontificios.  Cisma de la Iglesia de Occidente (1378-1417). Se elige a dos Papas (Roma y Francia), dividiendo a los reinos cristianos.
  30. 30.  Duros inviernos y húmedos veranos, las cosechas se malograron, en especial la producción de cereales.  Se perdieron las cosechas durante varios años consecutivos y así el alimento fue insuficiente en Europa.  Gran hambruna 1315-1317, mataron mucha gente y dejaron en grave desnutrición a gran parte de la población.  En ese estado enfrentaron la peste que se vino a sumar a la desdichada situación que ya existía.
  31. 31.  Baja en la fuerza productiva.  Disminución de la demanda. CRISIS ECONÓMICA: Efectos: 1. Una parte de los campesinos mejoraron sus condiciones de trabajo, por la baja de mano de obra. 2. Los propietarios rurales los presionan para obtener mayor productividad, ocasionando fuertes revueltas. 3. En las ciudades estallaron conflictos sociales, producto del antagonismo económico y social, en contra de la burguesía que controlaba el gobierno de las ciudades.
  32. 32. 4. En los campos aún subsistía restos del régimen feudal, en que los señores controlaban el trabajo o ingresos de los campesinos. 5. Creciente centralización administrativa del gobierno. 6. Las constantes guerras obligaban a subir los impuestos. 7. Desplazamientos de población a otras zonas rurales o urbanas. 8. Estallan revueltas campesinas en Francia, Flandes, Florencia e Inglaterra.
  33. 33.  Enfermedades infecciosas causan gran mortalidad en la época medieval azotan: campos, ciudades o regiones completas.  Aparecen cíclicamente a causa de malas condiciones higiénicas, hacinamiento y falta de conocimiento sobre enfermedades y su propagación.  La peor de todas fue la “peste bubónica” o “muerte negra”, que llegó a Europa en barcos de mercaderes genoveses proveniente de Asia.
  34. 34.  En la Edad Media se desconocía su forma de contagio, nunca se asoció con ratas y pulgas.  Se atribuía a la ira divina o a la conjunción de planetas.  Sabían que se presentaba con bubas o tumores oscuros en el cuerpo, temperaturas altísimas y dolores. A los 3 ó 4 días sobrevenía la muerte.  La masividad de la muerte causó horror y depresión. Ej. Italia en 1348 perdió ¾ de su población.  La peste reapareció entre 1360 y 1370.
  35. 35. Mapa de la expansión de la peste negra
  36. 36.  Al considerarla un castigo divino aumentaron las procesiones de flagelantes y personas que se esmeraban en obras de caridad.  También se creyó que los judíos y leprosos envenenaron las aguas de los pozos. Causando persecuciones y matanzas enormes.  Se desconfiaba de los extranjeros, pues podían traer nuevas pestes. No se les permitía entrar en las ciudades.  Se escondieron tras las murallas de las ciudades y el hacinamiento y las grandes concentraciones humanas fueron peores para la propagación.
  37. 37.  La cotidianeidad de la muerte tuvo su expresión en el arte.  La gente se fascinó por aquello que le aterraba, así se difundieron los tratados sobre el Ars moriendi (Arte de morir).  Se masificaron las danzas macabras en la literatura.  Se multiplicaron las imágenes de esqueletos con guadaña llevándose a personas, sin importar su condición social.  Los sectores que pudieron costearlo adornaron ricamente sus tumbas con esculturas funerarias donde aparecía el difunto en eterna penitencia a Dios.
  38. 38. • El inicio del Renacimiento (de Europa) marca el final de la Edad Media. • Entre los acontecimientos que determinaron el final de este periodo destacan la caída de Constantinopla en 1453; • La utilización por primera vez de la imprenta en 1456; • El descubrimiento de América en 1492; • La Reforma Protestante iniciada por Lutero en 1517, y • El florecimiento de las artes en Italia. EL FIN DE LA EDAD MEDIA

×