Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Conferencia sobre el juego

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (18)

Anuncio

Similares a Conferencia sobre el juego (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Conferencia sobre el juego

  1. 1. Definición de juego El juego es una actividad que surge de forma natural en los niños y niñas, proporcionándoles placer y diversión a la vez que contribuye al conocimiento, comprensión y asimilación del entorno que les rodea, facilita su desarrollo y constituye un instrumento útil para su aprendizaje
  2. 2. Características del juego • • • • • • • • • Es una actividad libre y placentera Surge de forma natural no es un comportamiento aprendido Representa una realidad ficticia Permite hacer muchas cosas: explorar, moverse, pensar, relacionarse, expresar sentimientos y emociones. Puede realizarse con cualquier objeto o material o en ausencia del mismo. Es el principal motor de desarrollo en los primeros años de vida de los niños y niñas. Enseña a relacionarse, a cooperar, crea lazos afectivos. Es adaptable permitiendo la participación de niños de diferentes edades, sexos y culturas. Compensa desigualdades
  3. 3. Evolución del juego infantil • De 0 a 2 años: Juego funcional o de movimiento • A partir de los 12 meses : Juego de construcción que no desaparece nunca • • De 2-6 años: Juego simbólico De 6 a 12 años ( juego de reglas)
  4. 4. Juego funcional o de ejercicio ( de 0-2 años (los bebes) • Los bebés desde los primeros días juegan con su propio cuerpo. • Son juegos de coordinación motora destinados al reconocimiento de su propio cuerpo y el de los demás al interactuar con su cuidador/a. • Juegos de observación del entorno que les rodea y de escucha de su propia voz. • Juegos de manipulación y exploración de los objetos que hacen ruido o tienen colores vivos.
  5. 5. Juego funcional o de ejercicio (a partir de 2 años) A partir de los dos años los juegos manipulativos y de desplazamiento ocupan la mayor parte del tiempo. Los niños y niñas juegan a construir y a destruir. Les gusta jugar a envolverse con telas, a esconderse, a saltar a correr, a deslizarse por el tobogán etc. Realizan acciones como llenar, vaciar, reunir, y separar que les permite investigar el entorno Favorece: El desarrollo sensorial La coordinación de movimientos y desplazamientos El desarrollo del equilibrio estático y dinámico La comprensión del mundo, de los objetos, de las relaciones de causa y efecto La coordinación óculo - manual La socialización y la autoestima
  6. 6. Juego funcional: ¿Con qué juega? Juego funcional 12-24 medes Edad Con qué juega 0-3 meses Móviles de cuna Sonajeros Muñecos de goma Objetos atractivos Su propio cuerpo Personas adultas 3-6 meses Su propio cuerpo Personas adultas Sonajeros Peluches Libros de tela Móviles Mordedores Objetos que se muevan y suenen 6-12 meses Objetos grandes que puede manipular coger, rodar, chupar, etc) Andadores, mantas de juego multisensoriales Objetos de plástico o goma Libros de tela Peluches Objetos cotidianos Encajables de colores vivos Juegos de falda Móviles, mjuñecos o animales de diversos materiales Juguetes réplica del mucho adulto: casitas, alimentos, coches, etc Triciclos. Juegos de construcción: encajables, apilables, destapables, Trenes, carritos, Objetos de la vida cotidiana, juegos de arena y agua. Cuentos con ilustraciones
  7. 7. Juego simbólico (2 a 6 años) • Aparece cuando el niño y la niña es capaz de imaginar, recordar situaciones, objetos, animales o acciones sin que estén presentes. • Juegan a familias, a las casitas, a médicos, a la escuela, a los oficios, a súper héroes, al juego de amigos con argumentos inventados, etc. • Las relaciones que se establecen proceso: Juego Juego unos a Juego entre los niños y niñas en el juego simbólico sigue un individual: el niño y la niña juega solo/a paralelo: los niños y niñas juegan juntos, se imitan otros pero no se establece relación entre ellos. compartido: Organizan el juego entre todos ellos
  8. 8. Juego Simbólico: ¿Con qué juega JUEGO SIMBOLICO CON QUE JUEGA EDAD 0-6 Cualquier objeto Cocinitas, tiendas, garajes, banco fontanero, etc Juegos de construcción pequeños puzzles, caballitos, coches etc.
  9. 9. Juego de construcción • • Comienza a alrededor de los 12 meses y no desaparece. Consiste en un conjunto de acciones coordinadas hacia un fin específico. • Los niños y niñas disfrutan con actividades tales como encajar, apilar, clasificar. • No hay simbolización sino imitación de la realidad. • Se ha de practicar con diferente grado de complejidad según la edad: – – A los 9 meses golpea el suelo con las piezas Al año puede encajar alguna pieza muy sencilla y apilarla con gran dificultad – A los 2 años construye una torre o un tren – A los 3 años puede comenzar a encajar cuadrados, círculos, rectángulos, puzzles planos. – A partir de los 4 años y en adelante las piezas y los montajes aumentan en número y dificultad. Importancia para el desarrollo: – Facilita la motricidad fina y gruesa. – El uso de la coordinación mano-ojo. – Desarrolla la atención y la concentración. – Estimula el esfuerzo y la paciencia. – Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis. – Potencia la creatividad. – Favorece la socialización.
  10. 10. Juego de reglas ( de 6 a 12 años) • • • • • • Los niños y niñas ponen y modifican las reglas cuando quieren antes de los 6 años. A partir de los 6 años ya son obligatorias. Los niños juegan en grupo la mayoría de las veces La diversión consiste en alcanzar la meta establecida en el propio juego. A partir de esta edad comienza a prescindir de los adultos, prefiere jugar con otros niños y niñas. Aprenden a ganar y a perder, a respetar el turno de los demás y a tener en cuenta las opiniones de los otros. Importancia para el desarrollo: Favorece el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.
  11. 11. Importancia del juego en el desarrollo • • El juego indica el grado de madurez de niños y niñas. Nos da datos sobre la evolución de su desarrollo. • El juego les ayuda a comprender el entorno. • Sirve para descubrir nuevas habilidades. • Con él desarrollan la imaginación • Les ayuda a resolver conflictos. • Todo lo que se aprende a través de el juego se asimila de una manera más rápida y eficaz. al desarrollo: Permite percibir si algo no marcha bien en el niño o la niña. • Aportaciones del juego aprender y motor Cognitivo social emocional
  12. 12. Aportaciones del juego al desarrollo motor •Con el juego el niño salta, corre etc. •Aumentan su fuerza y velocidad. •Sincroniza movimientos. •Percibe los sentidos. •Adquiere precisión gestual. •El juego facilita la adquisición del esquema corporal. •Identifica su cuerpo como un todo y sus partes. •Se reconoce como alguien diferente a los demás. •Desarrolla la motricidad fina y la coordinación óculo –manual. •Aprende las relaciones de causa y efecto.
  13. 13. Aportaciones del juego al desarrollo Cognitivo •El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño y la niña. •Le permite comprender su entorno y desarrollar su pensamiento. •Facilita el conocimiento del medio físico actuando sobre los objetos a través de los sentidos. •Los juegos de agua y arena, las cocinitas, la expresión plástica permiten conocer los cambios de estado d e materia. •Desarrolla la inteligencia
  14. 14. Aportaciones del juego al desarrollo social. •Con el juego el niño se comunica. •Aprende normas de comportamiento y a descubrir el marco de los intercambios sociales. •El juego individual conformará la personalidad y el concepto de sí mimo a través de su contacto con los demás. •El juego colectivo es un poderoso instrumento de socialización. •Ayuda a acordar y respetar las reglas, prestar atención a los demás, respetar consignas o esperar el turno. •Los niños y niñas comparten, cooperan, aprenden a relacionarse con los demás y establecen los primeros vínculos de amistad.
  15. 15. Aportaciones del juego al desarrollo emocional •A través del juego el niño y niña expresa sus emociones, su agresividad y sexualidad. •El juego fomenta su autoestima y autoconfianza en sí mismo. •Es una actividad placentera que general satisfacción emocional •Con el juego se establecen la mayor parte de contactos afectivos. •Sirve para descargar tensiones y temores. •Ayuda a resolver conflictos •Contribuye al equilibrio emocional del niño y de la niña.
  16. 16. El valor del juego en la intervención educativa • .El niño no juega para aprender, se prende jugando. • El niño juega libremente y va aprendiendo. • El juego en sí mismo se convierte en objetivo para aprender. • El juego implica aprendizaje y es el educador el que debe habilitar en el contexto de la escuela diferentes oportunidades lúdicas para que os niños aprendenda.
  17. 17. Conclusión • • • • • • • El juego es una actividad lúdica que potencia retos y experiencias que favorecen el aprendizaje. Permite el desarrollo de capacidades, aptitudes, y habilidades contribuyendo al desarrollo físico, cognitivo, psicológico y social. Es muy necesario en la vida de los niños y niñas. Debe ser la actividad principal durante su infancia. Se puede jugar con cualquier objeto sin necesidad de que sea un juguete. Los objetos de la vida cotidiana resultan muy útiles para jugar favoreciendo la creatividad y la imaginación. Se recomienda a los padres que dejen jugar a sus hijos el mayor tiempo posible y en ocasiones jueguen con ellos y que ofrezcan los medios necesarios que les permitan jugar.

Notas del editor

  • Los bebés desde los primeros días de vida, juegan con su propio cuerpo, son juegos de coordinación motora destinados al reconocimiento de su propio cuerpo y el de los demás al interactuar con el adulto que le cuida. Comienza a escuchar el sonido de los objetos y se dedica a observarlos y conforme va creciendo comienza a explorarlos, manipularlos a través de la boca chupando y mordiendo descubriendo sus características. Igualmente disfruta escuchando su voz ya que repite sonidos que ha escuchado. Los juegos en esta etapa se centran en la acción, en los movimientos, en la manipulación, experimentación y observación de objetos y personas. Los adultos en su interacción con los bebés ponen a su disposición objetos, les cantan canciones, le cuenta relatos breves para estimular sus acciones y movimientos favoreciendo su curiosidad y sorpresa por todo lo que le rodea.
    De 2 a 6 años. Aparece el juego simbólico cuando el niño tiene la capacidad d representación. A través de él representa acciones reales e imaginadas, imita la acción de los adultos. Es capaz de imaginar, recordar situaciones, objetos, animales o acciones sin que estén presentes. Juega a familias, a médicos, a los oficios, a las casitas, a la escuela, a súper héroes, juego de amigos con argumentos inventados, etc. A partir de los 3 años y medio los niños y niñas ya empiezan a jugar con los demás, las relaciones que se establecen con el resto de niños y niñas a través del juego simbólico sigue el siguiente proceso:
    1º) Juego Individual ( el niño juega sólo)
    2º) Juego paralelo ( juegan juntos y se imitan unos a otros pero no se establece ninguna relación entre ellos)
    3º Juego compartido ( organizan el juego entre todos ellos)

×