SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 188
Descargar para leer sin conexión
1
TEJIDO EPITELIAL




         MEMBRANAS EPITELIALES

         MEMBRANA BASAL
         UNIONES CELULARES

         GLÁNDULAS EPITELIALES
TEJIDO EPITELIAL
Se denomina como tejido epitelial a capas continuas de células que se encuentran
revistiendo la mayor parte de las superficies corporales o grupos celulares que se
invaginan en el tejido subyacente para constituir estructuras conocidas como glándulas.
Precisamente las membranas y glándulas epiteliales son las dos subdivisiones del tejido
epitelial.


MEMBRANAS EPITELIALES
Son láminas continuas de células con bordes contiguos que tienen puntos especializados
y característicos de contacto íntimo, conocidas como uniones celulares. Pueden estar
compuestas por una o más capas de células y la característica más importante es que no
poseen irrigación propia, razón por la cual los nutrientes y el Oxígeno son tomados
desde los capilares del tejido conectivo laxo mediante un proceso de difusión a través de
la membrana basal (Fig. 1.1) que es una fina laminilla distribuida entre el epitelio y el
tejido conectivo.

Funciones de las Membranas epiteliales

 Protección del tejido conectivo que
 recubren.
 Funciones de absorción y secreción
 (producción de moco).
 Función selectiva de absorción, como en
 el intestino delgado.
 Pueden actuar como membranas de
 diálisis.

De acuerdo con lo mencionado se observa
que el epitelio se adapta funcionalmente a
una variedad de condiciones, dependiendo      Fig. 1.1.- Micrografía de una membrana epitelial donde se
del lugar donde se encuentra de su            observa la membrana basal separando el tejido epitelial del
                                              tejido conectivo.
estructura.

El epitelio de revestimiento se clasifica de acuerdo al número de capas celulares en
epitelio simple, estratificado y pseudoestratificado.


EPITELIO SIMPLE

Epitelio Plano Simple o Escamoso.- Membrana compuesta por una sola capa de
células aplanadas (Fig. 1.2 A). El citoplasma de sus células puede resultar difícil de
observar con el microscopio de luz debido a que se presenta de manera atenuada,
mientras que los núcleos se disponen horizontalmente en el centro de la célula.

Se lo encuentra en los túbulos renales; en las paredes de los vasos sanguíneos, donde
recibe el nombre de endotelio y en las paredes de las cavidades mayores del cuerpo
(pericárdica, pleural, peritoneal) donde recibe el nombre de mesotelio.


                                                                                                        2
Epitelio Cúbico Simple.- Sus células se observan a manera de cuadros en un corte
transversal pero en realidad son células de silueta lateral hexagonal. Sus núcleos son
redondeados y se encuentran en la parte media de la célula (Fig. 1.2 B).Se lo puede
observar en la cubierta del ovario y en la médula renal.

Epitelio Cilíndrico Simple.- Constituido por una capa de células altas cuyos núcleos se
disponen de forma vertical y más cerca de su extremo inferior (Fig. 1.2 C) Este epitelio
se subdivide en Epitelio cilíndrico simple puro que tiene como función proteger las
superficies húmedas del cuerpo y se lo encuentra en los conductos menores de las
glándulas. Por otra parte, el Epitelio cilíndrico simple secretor posee células
especializadas que secretan moco además de brindar protección y se encuentra
revistiendo el estómago y el canal cervical del útero. El Epitelio cilíndrico simple de
secreción y absorción está formado por una sola capa de células para facilitar la
absorción y posee un recubrimiento mucoso resbaladizo (producido por células
caliciformes) para evitar el desgaste. Finalmente, el Epitelio cilíndrico simple ciliado se
localiza en las vías respiratorias y en las trompas uterinas. Los cilios, que son
prolongaciones de la membrana celular, sirven de protección en las vías respiratorias y
contribuyen al movimiento del ovocito y espermatozoides en las trompas uterinas.


 A                                                               Fig. 1.2. A.- Micrografía que muestra la estructura del
                                                                 Epitelio plano simple. Se observan los núcleos dispuestos de
                                                                 forma aplanada




Fig. 1.2 B.- Micrografía donde se observa el Epitelio cúbico     B
simple revistiendo los acinos de algunas glándulas En la
gráfica se aprecia la disposición de los núcleos circulares en
el centro de la célula




 C                                                               Fig. 1.2 C.- Micrografía donde se observa un Epitelio
                                                                 cilíndrico simple ciliado, formado por células altas con el
                                                                 núcleo redondeado ocupando la base de la célula.




                                                                                                                                3
EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO

                                                              Epitelio Cilíndrico pseudoestratificado
                                                              ciliado.- Todas las células que conforman
                                                              este epitelio parten de la membrana basal,
                                                              pero difieren en su altura. Los núcleos se
                                                              localizan a diferentes niveles dando la
                                                              impresión de estar formado por varias
                                                              capas (Fig. 1.3) Las células altas son las
                                                              ciliadas y las caliciformes mientras las
                                                              células basales sirven de apoyo a las altas
                                                              y las reemplazan cuando estas se pierden.

                                                               Podemos encontrar este tipo de epitelio
                                                               revistiendo el aparato respiratorio superior,
                                                               donde las secreciones de las células
 Fig. 1.3.- Micrografía que muestra la estructura del epitelio caliciformes junto a las de otras glándulas
 cilíndrico pseudoestratificado ciliado. Se puede observar
 claramente la diferencia de altura en sus células.
                                                               subyacentes forman una cubierta mucosa
                                                               sobre toda la superficie interna de las vías
respiratorias, de esta manera si ingresan partículas de polvo los cilios las empujan hacia
la faringe para que sean expectoradas o deglutidas.


EPITELIO ESTRATIFICADO

Es una membrana compuesta por varias capas de células que le confieren mayor
resistencia que el epitelio simple, pero resulta menos eficiente para funciones de
absorción y secreción. Existen variaciones de este epitelio las cuales serán descritas a
continuación.

Epitelio cilíndrico estratificado.- Generalmente no presenta más de dos capas
celulares de espesor y su tiene como función principal brindar protección. Reviste los
conductos de mayor tamaño.

                                                              Epitelio         plano         pavimentoso
                                                              poliestratificado no queratinizado.-
                                                              Formado por varias capas celulares. Se
                                                              pueden identificar claramente tres tipos de
                                                              células. Partiendo desde la membrana
                                                              basal se encuentran células cilíndricas,
                                                              inmediatamente por arriba existen
                                                              aproximadamente tres capas de células
                                                              cúbicas y finalmente en la parte más
                                                              externa células planas (Fig. 1.4)

                                                              Recubre superficies húmedas sujetas a
Fig. 1.4.- Corte de esófago donde se observa las diferentes
                                                              desgaste que no requieren una función de
capas de células presentes en el epitelio plano               absorción como por ejemplo el esófago, la
poliestratificado no queratinizado.
                                                              cavidad bucal y la vagina.



                                                                                                          4
Epitelio        plano          pavimentoso
poliestratificado queratinizado.- De
estructura similar al anterior salvo que las
células más superficiales se transforman
en una capa inerte de queratina (Fig. 1.5)
Este epitelio se lo encuentra en la
epidermis de la piel donde la queratina
cumple funciones de protección, defensa
contra infecciones e impermeabilización.

En zonas de gran desgaste como las
palmas de las manos y la planta de los pies                        Fig. 1.5.- Micrografía de piel donde se evidencia la
la queratina es muy espesa y abundante                             presencia de queratina sobre las capas celulares.
para brindar mayor protección.

                                                                  Epitelio de Transición.- Membrana
                                                                  epitelial formada por varias capas celulares
                                                                  que varían su forma de acuerdo al grado de
                                                                  distensión del tejido, cuando está contraído
                                                                  se observa una disposición con apariencia
                                                                  de células cúbicas, pero en estado de
                                                                  relajación las células se tornan aplanadas
                                                                  (Fig. 1.6) Esta característica permite el
                                                                  estiramiento del tejido sin que se produzca
                                                                  separación celular.

                                                                   Los típicos lugares donde se encuentra
Fig. 1.6.- Corte de vejiga donde se observa tejido epitelial de   membranas de transición es en el
transición. Pueden identificarse las diferentes capas de          recubrimiento de la vejiga urinaria y
células debido a que el tejido está contraído.
                                                                  uréteres.


MEMBRANA BASAL
Es una membrana real que mide de 50 a 80 nm. de espesor
y únicamente puede ser objetivizada en el microscopio
electrónico. Su función es separar el tejido epitelial del
conectivo permitiendo el paso de nutrientes y desechos.
Está compuesta por tres capas, la más externa es una capa
proteica formada por la condensación de las membranas
celulares de la primera hilera del tejido epitelial. La capa
intermedia está compuesta por hidratos de Carbono y por
último la cara interna, al igual que la externa, es de origen
proteico y se forma por la condensación de las membranas
celulares contiguas del tejido conectivo. (Fig. 1.7)

          Fig. 1.7.- En la imagen superior se muestra una micrografía electrónica de la
            membrana basal. La imagen inferior muestra un aumento donde se aprecia
                            claramente las tres capas que conforman la membrana basal.




                                                                                                                      5
UNIONES CELULARES
Uniones estrechas.- A este tipo de unión se lo conoce también como unión Occludens y
ocurre cuando los rebordes laterales de células contiguas se entrelazan a través del
espacio intercelular a manera de los dientes de una cremallera. Dichos rebordes son de
origen proteico proveniente de la membrana celular.

Unión adherente macular o Desmosoma.-
Unión con forma circular que se da a partir de las
dos membranas celulares contiguas. El espacio
intercelular está ocupado por una glicoproteína
que mantiene unidas a las células y se vuelve más
densa hacia la parte medial, formando una línea
oscura en el centro (Fig. 1.8) El hemidesmosoma
es una variación de este tipo de unión y presenta
la estructura de medio desmosoma. Las células
epiteliales se unen a la membrana basal mediante      Fig. 1.8.- Micrografía electrónica donde se
este tipo de unión.                                   muestra diferentes tipos de unión.


Unión adherente zonular.- El espacio intercelular es más amplio que en los
desmosomas y está lleno de un fino material filamentoso que constituye una fuerte
ligadura entre las membranas celulares adosadas.

Uniones de abertura.- En este tipo de unión las membranas celulares no se encuentran
fundidas entre sí, sino que están separadas por un espacio intercelular angosto, razón
por la cual se denomina unión de abertura. Las superficies externas de las membranas
celulares yuxtapuestas se comunican por medio de diminutos canales tubulares
compuestos por proteínas propias de las membranas, permitiendo el paso de iones y
pequeñas moléculas de una célula a otra.


                    Esquema de los diferentes tipos de uniones celulares



         Microvellosidades



             Unión Estrecha

    Unión Adherente Zonular

                Desmosoma




          Unión de Abertura


           Hemidesmosoma




                                                                                                6
GLÁNDULAS EPITELIALES
GLÁNDULAS EXOCRINAS

Son estructuras formadas por células altamente especializadas encargadas de elaborar
secreciones que serán dirigidas a través de conductos tubulares hasta una superficie
cubierta por epitelio, pudiendo ser la superficie de la piel o la luz de los órganos huecos.
Pueden ser clasificadas de acuerdo a diferentes aspectos:

   Clasificación según el conducto secretor

   Glándulas simples.- Son aquellas que presentan un conducto único sin
   ramificaciones. Ej. Glándulas sudoríparas corporales
   Glándulas compuestas.- Aquellas que presentan un sistema de conductos con
   ramificaciones que parten de una serie de unidades secretoras. Ej. Glándulas
   sudoríparas de las axilas

   Clasificación según la forma de los conductos secretores

   Tubulares.- Se denomina así cuando la unidad secretoria tiene forma de tubo.
   Acinares.- Cuando las unidades secretorias presentan una forma redondeada.
   Tubuloacinares.- Cuando la glándula presenta unidades secretorias tanto tubulares
   como acinares o unidades con características de cada uno.

   Clasificación según la unidad estructural

   Glándulas serosas.- Secretan enzimas en sus secreciones de tipo seroso, acuoso.
   Con tinción H y E presentan una coloración intensamente basófila y un gran núcleo
   esférico en la parte medial de la célula. Ej. Glándula parótida (Fig. 1.10)
   Glándulas mucosas.- En cortes teñidos con H y E, las unidades secretorias mucosas
   aparecen pálidas comparadas con las unidades secretorias serosas. El núcleo de las
   células secretorias mucosas es pequeño y achatado, el resto de la célula es pálido y
   vacuolado, por su contenido de vesículas secretorias de moco Ej. Glándula
   submaxilar (Fig. 1.11)
   Glándulas Mucoserosas.- Formadas por unidades tanto serosas como mucosas, es
   decir poseen unidades secretorias mixtas.




     Fig. 1.10.- Placa histológica de Glándula Parótida .Se   Fig. 1.11.- Placa histológica de Glándula Submaxilar que
     observa estructura acinar.                               posee acinos mucosos.




                                                                                                                     7
Clasificación según la forma en que liberan la sustancia de secreción

                                                          Glándulas Merócrinas.- Liberan el producto
                                                          de secreción mediante exocitosis directa.
                                                          Glándulas Holócrinas.- Sacrifican células
                                                          complejas para producir la secreción, es
                                                          decir, se eliminan células muertas como
                                                          parte del producto. Ej. Glándulas sebáceas.
                                                          (Fig. 1.12)

                                                          De manera general, todas las glándulas
                                                          exocrinas poseen la misma organización
                                                          estructural. Los componentes epiteliales
                                                          comprenden su parénquima y el tejido
                                                          conectivo constituye su estroma.

                                                          Toda glándula está encerrada en una cápsula
                                                          de tejido conectivo fibroso. En las grandes
                                           glándulas compuestas, los segmentos de
Fig. 1.13.- Micrografía de Glándula sebácea, que es una
glándula de tipo holócrina.                parénquima constituyen los lóbulos y en las
glándulas compuestas más pequeñas, estos segmentos se denominan lobulillos. Los
tabiques interlobulares separan a los lóbulos, mientras que los tabiques interlobulillares
separan a los lobulillos. Los tabiques fibrosos sostienen las ramas principales del
sistema de conductos y convergen hacia donde el conducto principal abandona la
glándula.


GLÁNDULAS ENDOCRINAS

Se caracterizan por su ausencia de conductos, es decir que envían sus secreciones
directamente al torrente sanguíneo. Una fuerte cápsula de tejido conectivo fibroso
envuelve toda la glándula y se extiende en algunos casos hacia el interior a manera de
trabéculas. (Fig. 1.13)

                                                             Los productos secretorios de las
                                                             glándulas endocrinas se denominan
                                                             hormonas, que son sustancias químicas
                                                             que se vierten en el torrente sanguíneo y
                                                             viajan por todo el cuerpo para regular el
                                                             funcionamiento de los órganos. Las
                                                             hormonas también son producidas por
                                                             células secretorias distribuidas en otras
                                                             regiones anatómicas, de manera que no
                                                             representan un producto exclusivo de las
                                                             glándulas endocrinas. Como cualidad
                                                             distintiva, las glándulas endocrinas
                                                             almacenan la hormona que secretan, esta
Fig. 1.13.- Placa de Glándula Tiroides. Glándula endocrina   se acumula intracelularmente como
productora de un sinnúmero de hormonas para diferentes
funciones corporales.                                        gránulos secretorios listos para se
                                                             descargados mediante exocitosis.


                                                                                                    8
2
TEJIDO CONECTIVO LAXO




              FIBRAS DE TEJIDO
              CONECTIVO

              SUSTANCIA AMORFA

              LÍQUIDO TISULAR
              CÉLULAS DEL TEJIDO
              CONECTIVO LAXO




                           9
TEJIDO CONECTIVO LAXO
El tejido conectivo laxo es el más abundante y distribuido en el cuerpo humano. Sus
funciones principales son: proporcionar sostén a vasos sanguíneos y nervios de todos
los tamaños, unir y nutrir a los otros tejidos debido a que produce cantidades
relativamente abundantes de sustancias intercelulares, también participa en los procesos
inflamatorios. (Fig. 2.1) Los componentes del tejido conectivo laxo son:


-           Fibras
-           Sustancia Amorfa
-           Líquido Tisular
-           Células:

            Macrófagos
            Células plasmáticas
            Células cebadas
            Adipositos
            Pericitos
            Fibroblastos



                                                Fig. 2.1.- Tejido conectivo con tinción hematoxilina-eosina, en el cual destacan
                                                las fibras de colágena y la arteriola central que está rodeada por pericitos y
                                                células conjuntivas.




FIBRAS DEL TEJIDO CONECTIVO
FIBRAS COLÁGENAS

                                                                        Bandas gruesas que toman color
                                                                        rosado a la tinción de hematoxilina-
                                                                        eosina, tienen un diámetro de 2 µm a
                                                                        10µm y se encuentran formadas
                                                                        principalmente por la proteína
                                                                        colágeno. (Fig. 2.2)

                                                                        Estas fibras están constituidas por
                                                                        fibrillas colágenas más pequeñas, que
                                                                        a su vez están formadas por
                                                                        filamentos de colágeno, los cuales
                                                                        tienen una estructura a base de
                                                                        moléculas de tropocolágeno.

                                                                        Las características principales de estas
                                                                        fibras es que son resistentes a la
    Fig. 2.2.- Se observan las fibras colágenas dispuestas en haces
    gruesos en aparente desorden y escasez relativa de células. Los     fuerza de tracción y brindan la
    núcleos de los fibrocitos se ven por fuera de las fibras.           consistencia dura al tejido.



                                                                                                                              10
DISTRIBUCIÓN Y ORIGEN DE LOS CINCO TIPOS DE COLÁGENA
    Tipo de
                 Distribución Histológica Principal                  Células de Origen
   Colágena
       I        Tejido conectivo laxo y normal denso        Fibroblastos y células reticulares
                fibras colágenas                            Células del músculo liso
                Cartílago fibroso
                Hueso                                       Osteoblastos
                Dentina                                     Odontoblastos
       II       Hialina y cartílago elástico                Condrocitos
                Cuerpo vítreo del ojo                       Células de retina
       III      Tejido conectivo laxo; fibras               Fibroblastos y células reticulares
                reticulares                                 Células del músculo liso
                Capa papilar de la dermis                   Células endoteliales
                Vasos sanguíneos
       IV       Membranas basales                           Células epiteliales y endoteliales
                Cápsula del cristalino del ojo              Fibras cristalinas
       V        Membranas fetales; placenta                 Fibroblastos
                Membranas basales
                Hueso
                Músculo liso                                Células del músculo liso

Degradación de la colágena.- Puede descomponerse en un pH neutral mediante
colagenasas producidas por fibroblastos, macrófagos y neutrófilos. Además la colágena
es sensible a la acción proteolítica de la elastasa lisosómica de los neutrófilos y
macrófagos.

FIBRAS ELÁSTICAS

Son comparativamente delgadas, miden
aproximadamente 1nm de diámetro,
son menos onduladas que las fibras
colágenas y presentan ramificaciones.
(Fig. 2.3) El componente principal es la
proteína elastina. Las fibras elásticas
están constituidas por fibrillas elásticas
más pequeñas, estas fibrillas están
formadas por filamentos de elastina y
estos filamentos constituidos por
moléculas de tropoelastina.

Las fibras elásticas poseen la propiedad     Fig. 2.3.- Corte de la capa media de una arteria elástica, se
de extenderse y contraerse no obstante,      observan las fibras elásticas de color café rojizo teñidas de
                                             orceina.
cuando se rompen no se regeneran.

FIBRAS RETICULARES

El componente principal es la proteína reticulina. Las fibras reticulares están
constituidas por fibrillas reticulares más pequeñas, estas fibrillas están formadas por
filamentos de reticulina y estos filamentos constituidos por moléculas de
troporeticulina.


                                                                                                       11
Las fibras elásticas brindan
firme apoyo a los vasos
capilares, fibras nerviosas y
fibras musculares. Son muy
finas y delicadas, se tiñen con
plata argéntica apreciándolas de
color negro. (Fig. 2.4) Además
se las encuentra en abundancia
en el tejido hematopoyético

     Fig. 2.4.- Se observan las fibras reticulares
  (teñidas con nitrato de plata) donde toman una
                               coloración oscura.




SUSTANCIA INTERSTICIAL AMORFA
                                                     Es el lugar en donde van a estar
                                                     inmersas las células y las fibras.
                                                     (Fig. 2.5) Constituye un gel
                                                     semisólido       bioquímicamente
                                                     complejo y altamente hidratado, el
                                                     cual disminuye con la edad; en
                                                     consecuencia, la piel se torna cada
                                                     vez más fina y arrugada a medida
                                                     que avanza la vejez. Se encuentra
                                                     formada por mucopolisacáridos y
                                                     glicoproteínas.
                                                     Fig. 2.5.- Los depósitos de sustancia amorfa
                                                     resaltan con la tinción tricrómica (azul) de forma
                                                     homogénea, ocupa los espacios entre las células y
                                                     las fibras del tejido conectivo.



LÍQUIDO TISULAR

Es un filtrado de la sangre que se forma por un proceso de difusión sencilla y aparece en
el extremo arterial de los capilares. Este líquido contiene aminoácidos, azúcares, ácidos
grasos, coenzimas, hormonas, neurotransmisores, sales minerales y productos de
desecho de las células. La función del líquido tisular es la de bañar a los diferentes
tejidos, pero cuando este se acumula en un lugar específico causa lo que se denomina
como edema.

CAUSAS BÁSICAS DE EDEMA

  Insuficiencia cardíaca congestiva.- Puede deberse a dos condiciones: El corazón no
  tendrá una contracción efectiva que logre impulsar la sangre adecuadamente y por
  tanto habrá un "encharcamiento". También ocurre que durante la insuficiencia
  cardiaca la excreción de sal se ve disminuida de tal manera que se retendrá un mayor
  volumen de líquido que será impulsado cada vez con más dificultad por un corazón
  con contracción inadecuada.


                                                                                                      12
Estos dos mecanismos se entrelazarán progresivamente formando un círculo vicioso
  de retención de sal y agua-incapacidad para impulsar tal volumen-mayor retención-
  mayor incapacidad de impulsar la sangre, y así sucesivamente llevando al sujeto a
  una retención severa de líquidos que van tomando sitio desde los lugares declive
  hacia las regiones más superiores del cuerpo.

  Obstrucción del drenaje venoso de una extremidad.- Este problema hace difícil
  que las venas puedan bombear la sangre de nuevo al corazón, y lleva a tener varices
  y a acumular fluidos en las piernas.

  Síndrome nefrótico.- Daño a nivel de la membrana basal del glomérulo que deja
  pasar las proteínas de la sangre a la orina.

  Traumatismo y quemaduras.- Ruptura de los capilares, emerge líquido tisular, se
  acumula y forma edema.

  Acumulación de líquido linfático.- Daño en los ganglios, no filtran la linfa y se
  acumula formando edema.

  Obstrucción linfática.- Puede ser causada por parásito llamado filaria, puede medir
  15cm y obstruir el conducto linfático.

  Disminución de la presión oncótica.- Se produce en todas las circunstancias en que
  se reducen las proteínas de la sangre. Podemos decir que las proteínas plasmáticas,
  por su elevada concentración en la sangre (concentración alrededor de un 7%),
  ejercen una notable presión oncótica, atraen el agua que existe fuera de los vasos
  sanguíneos, como si fueran una especie de imán. Cuando falla esta fuerza, se
  entorpecen los fenómenos de reabsorción y se favorece el encharcamiento de los
  tejidos.

  Déficit en la producción de proteínas por insuficiencia hepática.- El hígado
  interviene en la fabricación o síntesis de la albúmina y otros materiales proteicos.

  El edema puede ser resultado de la gravedad.- Especialmente por sentarse o estar
  parado/ de pie en un lugar durante demasiado tiempo. El agua del cuerpo suele
  bajarse y acumularse en las piernas o los pies.

  Embarazo.- El embarazo puede causar edema en las piernas ya que el útero pone
  presión en los vasos sanguíneos y en la parte inferior del cuerpo.



CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO LAXO
MACRÓFAGOS

Su función es de engullir partículas y someterlas a hidrólisis lisosomática. Miden 12 µm
y tienen una forma redonda a ovalada y su núcleo tiene una disposición excéntrica de
color más oscuro con forma de un frijol arriñonado. (Fig. 2.6)



                                                                                     13
Realizan varias actividades como:

    Eliminar varios microorganismos
    infecciosos.
    Limpiar deshechos celulares.
    Ingestión o acumulación diarias de
    las partículas exógenas que llenan
    los pulmones de los fumadores
    consuetudinarios.
    En el bazo su función principal es
    destruir las células sanguíneas
    viejas.

Los monocitos se convierten en
macrófagos cuando estos migran del
                                                           Fig. 2.6.- En esta micrografía se observa un macrófago de gran
torrente sanguíneo hacia el tejido                         tamaño con un núcleo grande y citoplasma basófilo que está
conectivo laxo.                                            fagocitando a unas células.


Hay dos condiciones que pueden aumentar la eficiencia de los macrófagos:

1. Producción de Macrófagos activados: influidos por un factor de inhibición
   migratoria que liberan los linfocitos-T reguladores estimulados por antígenos.
2. La existencia de moléculas preconstituidas de anticuerpos las cuales se dirigen
   contra antígenos específicos en la superficie de estos microorganismos.

CÉLULAS PLASMÁTICAS

                                                                           Son células descendientes de los
                                                                           linfocitos    B    derivados      del
                                                                           mesénquima, por lo que se piensa
                                                                           que son también parte del tejido
                                                                           linfático. Las células plasmáticas
                                                                           son un tipo de globulinas, es por eso
                                                                           que a los anticuerpos se los llama
                                                                           inmunoglobulinas.       Estos son
                                                                           específicos para los agentes
                                                                           infecciosos, puesto que de ellos
                                                                           depende encontrar el antígeno para
                                                                           evitar su propagación.

                                                     Los antígenos son sustancias que
Fig. 2.7.- Micrografía de corte de intestino donde se observa claramente
las células plasmáticas con un color intenso y núcleo bien definido
                                                     dan lugar a reacciones de defensa,
tales como la formación de anticuerpos. Las micromoléculas extrañas que pueden
ingresar al cuerpo pueden ser virus, bacterias y protozoarios.

Las células plasmáticas maduras tienen un contorno redondeado de unos 15mm de
diámetro; tienen el núcleo generalmente excéntrico y grupos de cromatina condensada
en la periferia. (Fig. 2.7) Las Ig secretadas al extra celular llegan a la linfa por medio del
liquido tisular. En el bazo, las células plasmáticas tienen acceso directo a la sangre. Los
anticuerpos que circulan en el torrente sanguíneo se llaman anticuerpos humorales.


                                                                                                                      14
CÉLULAS CEBADAS

Son células grandes, de forma ovoide, con numerosos gránulos secretorios de forma
esférica que están en la membrana. Su núcleo es de forma esférica u ovoide y es de
color negruzco (Fig. 2.8) por la gran cantidad de gránulos secretorios que contienen
heparina, glucosaminoglicano sulfatado, e histamina que es un potente mediador de
ciertos tipos de respuestas alérgicas y mediador primario de las reacciones inflamatorias
agudas.

La heparina de las células cebadas es
un anticoagulante pobre, con función
incierta.

La histamina se libera de los gránulos
de las células cebadas cuando se
producen         reacciones         de
hipersensibilidad inmediata.

La histamina, una amina vasoactiva
derivada del aminoácido histidina,
ejerce un profundo efecto sobre el
musculo liso visceral y el de las
paredes de las arterias cardiacas y
pulmonares,      causando    así    la
contracción de estos dos tipos de Fig. 2.8.- Células cebadas teñidas con May Grünwald-Giemsa x en
musculo liso. Sin embargo, relaja un corte de tejido conectivo
todo el resto del musculo liso arterial, provocando la dilatación de arterias y pequeñas
arteriolas. Otro efecto es que genera la contracción de las células endoteliales que
revisten las vénulas.

Las células cebadas que están provistas de IgE pueden reconocer al antígeno cuantas
veces vaya a ingresar al cuerpo. Son las primeras en responder a los microorganismos
patógenos y a ciertas clases de parásitos, y representan también una parte importante del
mecanismo de defensa del cuerpo para eliminar organismos infecciosos. Una respuesta
mediada por la IgE ante un antígeno extraño en que intervienen principalmente células
cebadas se manifiesta por lo general como una reacción de hipersensibilidad inmediata.

                                                           FIBROBLASTOS

                                                           Sintetiza fibras y mantiene la matriz
                                                           extracelular del tejido, son células
                                                           activas y con gran producción y
                                                           secreción. (Fig. 2.9) Los fibroblastos
                                                           se encargan de elaborar colágena y los
                                                           mucopolisacáridos de la sustancia
                                                           amorfa. Cuando disminuye la actividad
                                                           de la célula se lo denomina fibrocito,
                                                           teniendo una actividad secretoria
                                                           relativamente baja. Los fibrocitos son
Fig. 2.9.- Placa histológica que muestra la presencia de   fusiformes con pocas prolongaciones,
Fibroblastos en el tejido conectivo laxo.



                                                                                              15
núcleo celular pequeño, alargado y más denso que el de los fibroblastos. Estas células
son más pequeñas y delgadas que los fibroblastos y únicamente llevan a cabo actividad
de mantenimiento. En la cicatrización de heridas, los fibrocitos retornan a su apariencia
y función fibroblástica activa.

El fibrocito es capaz de división celular, y está ocurre cuando el organismo necesita
reparar tejido conectivo que ha sido dañado. En el tejido conectivo se encuentran otras
células, pero no se relacionan con la formación de tejido conectivo y en general son
transitorias.

PERICITOS

Células del tejido conectivo que se
tiñen de color pálido y poseen
largos    y    delgados    procesos
citoplasmáticos, (Fig. 2.10) se
ubican en la parte inmediatamente
exterior del endotelio de los
capilares sanguíneos y de las
pequeñas vénulas en las cuales se
vacían los capilares.

Hay evidencia de que los pericitos
conservan         la       suficiente
potencialidad del mesénquima en su
vida adulta como para dar origen a      Fig. 2.10.- Corte de un canal vascular donde se destaca la presencia de
los fibroblastos y a las células del    pericitos en la parte exterior del endotelio.
músculo liso.

ADIPOCITOS Y TEJIDO ADIPOSO

Son células de grasa que se originan de forma individual o en grupos pequeños grupos
en el tejido conectivo laxo. El tejido adiposo se encuentra en regiones completas de
tejido conectivo especializado en acumulación de grasa. El papel más importante es el
almacenamiento de lípidos que constituyen una fuente de energía muy importante para
el cuerpo. Un adipocito lleno de lípidos acumulados mide aproximadamente entre 70µm
y 120µm, pero puede llegar a ser hasta cinco veces mayor en personas obesas.

                                                                  Existen lóbulos de tejido
                                                                  adiposo en las cuales se apiñan
                                                                  los adipositos que están
                                                                  sostenidos por estromas que
                                                                  contienen fibras colágenas y
                                                                  una red de fibras reticulares
                                                                  con fibroblastos y abundantes
                                                                  capilares en sus intersticios.
                                                                  (Fig. 2.11)
                                                                 Fig. 2.11.- Micrografía donde se observa la
                                                                 grasa blanca y la grasa parda que
                                                                 constituyen los dos subtipos de tejido
                                                                 adiposo.



                                                                                                            16
Existen dos tipos de tejido adiposo, el pardo y el blanco. Las células del tejido adiposo
blanco contienen una sola vacuola que ocupa casi todo su citoplasma, mientras las del
tejido adiposo pardo tienen en su citoplasma varias vacuolas más pequeñas que las
observadas en la estructura del
tejido adiposo blanco.

Grasa Blanca.- Está en la mayor
parte del cuerpo y es de color
cremoso o amarillento por su
contenido de caroteno. Comprende
entre el 10 y el 20 % del peso en el
hombre y en la mujer del 15 al 25%.
(Fig. 2.12) El lípido en este tipo de
grasa se almacena en forma
unilocular.    La    grasa     blanca
subcutánea sirve de aislador térmico
para aquellas personas que viven en     Fig. 2.12.- Microscopía óptica de un corte de tejido adiposo blanco, en
                                        tinción con hematoxilina-eosina.
lugares fríos.

Grasa Parda.- Es escasa, es de
color pardo ya que posee gran
número de capilares. En este tipo de
grasa el lípido se almacena en forma
de gotas múltiples y no como una
gran gota central. (Fig. 2.13) Estas
son más pequeñas aunque sus
mitocondrias son más grandes y
numerosas debido a que generan
calor y para esto deben generar
energía. Se relaciona la grasa parda
con la regulación de la temperatura
corporal de los recién nacidos y
producción calórica.                    Fig. 2.13.- Microscopía óptica de un corte de tejido adiposo blanco, en
                                        tinción con hematoxilina-eosina.




                                                                                                            17
18
3
CÉLULAS HEMÁTICAS




           ERITROCITOS
           ANTÍGENOS DE GRUPOS
           SANGUÍNEOS

           PLAQUETAS
           LEUCOCITOS

           PLASMA SANGUÍNEO



                         19
CÉLULAS HEMÁTICAS
Las Células Hemáticas son producidas por los tejidos hematopoyéticos y al encontrar el
torrente sanguíneo quedan suspendidas en el plasma sanguíneo. Estas células se
subdividen en: glóbulos rojos o eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas.


ERITROCITOS
Los eritrocitos constituyen el tipo
más común de células hemáticas, en
las mujeres se considera de 4 a 5
millones de eritrocitos por m3,
mientras que en los hombres es de
4.500.000 a 5.500.000 por m3.

Estas células tiene forma de un disco
bicóncavo (Fig.3.1), carecen de
núcleo y de organelas celulares, su
diámetro es de 7.2 um (Fig.3.2) pero
son capaces de encogerse y pasar por
pequeños vasos sanguíneos, su                     Fig. 3.1-. Microfotografía de eritrocitos.
membrana       se    apoya    en    un
citoesqueleto de actina que mantiene su forma y evita que la hemoglobina se escurra
hacia el plasma. Los glóbulos rojos son metabólicamente activos y obtienen energía a
través del metabolismo anaeróbico de la glucosa y mediante la generación de ATP.

Estas células pueden sufrir cambios en su forma y su tamaño, un eritrocito menor a los
6um se denomina microcito, mientras que un eritrocito entre 9 um y 12 um se denomina
macrocito (Fig.3.3). Al hablar de una diferencia en el tamaño se denomina Anisocitosis
y en su forma se denomina Poiquilositosis.




 Fig. 3.2.- Micrografía que muestra: eritrocitos de tamaño   Fig. 3.3.-     Microfotografía que muestra: eritrocitos,
 normal.                                                     macrocíticos y microcitos.

Alrededor del 66% del contenido del eritrocito es agua y un 33% es la proteína
hemoglobina (medio proteico globina y un pigmento hem). Esta proteína contenida
exclusivamente en los glóbulos rojos transporta oxígeno y dióxido de carbono, la
mayor parte del cual se encuentra disuelto en el plasma sanguíneo. Los niveles normales


                                                                                                               20
de hemoglobina están entre los 12 y 18 g/dl de sangre, y esta cantidad es proporcional a
la cantidad y calidad de hematíes. Constituye el 90% de los eritrocitos y, como
pigmento, otorga su color característico, rojo, aunque esto sólo ocurre cuando el glóbulo
rojo está cargado de oxígeno. En los pulmones la hemoglobina de los eritrocitos se une
al oxigeno y se transforma en oxihemoglobina, la cual al trasportar dióxido de carbono
desde los tejidos hasta los pulmones con ayuda de la anhidrasa carbónica se transforma
en desoxihemoglobina.

Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre
por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina
y el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina. La hormona glucoproteica
llamada eritropoyetina producida por el riñón aumenta la producción de eritrocitos al
promover la proliferación y la maduración de las últimas etapas de las series de
eritrocitos.

ANTÍGENOS DE GRUPOS SANGUÍNEOS

Las glicoproteínas y glicolípidos que integran la membrana celular del eritrocito poseen
cadenas oligosacáridas que presentan especificad para los antígenos de los grupos
sanguíneos. Hay 4 grupos sanguíneos básicos:

   1. Grupo A con antígenos A en las células rojas y anticuerpos anti-B en el plasma.
   2. Grupo B con antígenos B en las células rojas y anticuerpos anti-A en el plasma.
   3. Grupo AB con antígenos A y B en las células rojas y sin los anticuerpos anti-A
      ni anti-B en el plasma. Este grupo se conoce como "receptor universal de
      sangre", ya que puede recibir sangre de cualquier grupo.
   4. Grupo O sin antígenos A ni B en las células rojas y con los anticuerpos anti-A y
      anti-B en el plasma. Este grupo se conoce como "dador universal de sangre", ya
      que puede dar sangre a cualquier grupo.


PLAQUETAS
Estas células también son conocidas como
trombocitos, que son fragmentos de citoplasma
granulado relativamente pequeños en forma de
disco y con un diámetro de 2um a 3um. Estos
fragmentos se desprenden de unas células muy
grandes llamadas megacariocitos presentes en la
medula ósea. Las plaquetas no poseen núcleo por
lo que no son células completas, su número en la
sangre periférica varia de 150.000 a 400.000 por
ml3.                                                  Fig. 3.4.-    Microfotografía que muestra:
                                                      Plaquetas y Neutrófilos.

ESTRUCTURA DE LAS PLAQUETAS

Las plaquetas aparecen como discos aislados biconvexos y ovales (Fig.3.4). Vistas bajo
aceite de inmersión las plaquetas generalmente tienen un aspecto achatado y redondo,
su parte externa se tiñe de azul pálido y transparente que se denomina hialómero. Su
región central se llama glanulómero porque contiene materiales de color purpura que


                                                                                               21
por lo general parecen gránulos. Estas células poseen mitocondrias, microtúbulos,
gránulos de glucógeno, elementos ocasionales de Golgi y ribosomas, así como enzimas
para la respiración aeróbica como anaeróbica.

Su promedio de vida es de 8 a 10 días, al final de este período son fagocitadas por los
macrófagos y transportados hasta el bazo para su almacenamiento, un tercio de la
población total de las plaquetas se conserva en el bazo como pozo de almacenamiento.
La trombopoyetina o factor estimulante de la trombopoyetina es un regulador putativo
que parece ser una glicoproteína.

FUNCIONES DE LAS PLAQUETAS

   1. Juegan un papel clave en la detención del sangrado (Hemostasis).
   2. Adherencia de las plaquetas puede originar la reacción de liberación.
   3. Encargadas de la coagulación sanguínea.

MECANISMO DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA

Mientras el proceso de agregación de plaquetas reacciona en la sangre fluyente, el
proceso de coagulación también puede tener lugar en la sangre estacionaria, pero
también puede producirse en sangre extravenada, que es la que ha escapado de los vasos
hacia los tejidos del cuerpo, la sangre que escapa del sistema vascular produce una
extensa malla de fibrina, la cual atrapa eritrocitos que posteriormente se desintegran.

Las plaquetas que se adhieren a la superficie interna de un vaso sanguíneo se agregan
formando una masa que se denomina trombo blanco, este se forma únicamente en la
sangre fluyente mientras que el trombo rojo se produce cuando se coagula la sangre
estacionaria. Por lo tanto la agregación lleva a la formación de un trombo blanco que
consiste principalmente en plaquetas en función, la coagulación origina la formación de
un trombo rojo compuesto por hebras de fibrina con eritrocitos atrapados en ella.


LEUCOCITOS
Son células con gran movilidad que realizan sus funciones más importantes fuera del
torrente sanguíneo, utilizan la sangre para su transporte desde la médula ósea hasta los
lugares principales de actividad. La mayoría de sus funciones sanguíneas tiene lugar
cuando abandonan la circulación y entran en los tejidos. De acuerdo a su morfología, los
leucocitos se clasifican en Leucocitos granulares y Leucocitos no granulares, a pesar
que bajo ME todos los leucocitos presentan gránulos en su citoplasma.

El número total de leucocitos en la sangre periférica es de 5.000 a 9.000 por ml3. Los
leucocitos pueden clasificarse en cinco tipos distintos según sus características de
tinción específicas, su morfología nuclear y sus funciones respectivas:

       Neutrófilos   40 – 75%
       Eosinófilos   1–3%
       Basófilos     0.5%
       Linfocitos    20 – 30%
       Monocito      1 – 5%


                                                                                     22
LEUCOCITOS GRANULARES

Neutrófilos.- Son los leucocitos circundantes más abundantes, se encuentran en un
porcentaje de 45 – 70%, circulan en estado de reposo pero, con una activación
apropiada, abandonan la sangre y entran en los tejidos donde se convierten en células
fagocíticas muy móviles. Se considera normal de 3.000 a 6.000 neutrófilos por ml3 de
sangre. Aumentan su número en sangre cuando hay una infección bacteriana e
inflamación.

                                                        Estos miden de 9 a 10um, son de
                                                        coloración neutra y el núcleo de estas
                                                        células está compuesto de 2 a 5 lóbulos,
                                                        unidos entre sí por finas bandas de
                                                        material nuclear, la cromatina está muy
                                                        condensada lo que refleja la síntesis
                                                        proteica reducida (Fig.3.5). Su función
                                                        principal es la de ingerir y destruir los
                                                        microorganismos invasores en los tejidos y
                                                        a su vez son los encargados de la
                                                        elaboración de interleucinas y citoquinas.
 Figura 3.5.- Microfotografía de un Neutrófilo en una
 película de sangre periférica.
                                                        Los neutrófilos muertos son el principal
                                                        constituyente del pus.

Antes de adquirir su forma madura y entrar al torrente sanguíneo, los neutrófilos pasan
por varias etapas de desarrollo en el tejido mieloide (médulas ósea roja). Durante el
desarrollo de los neutrófilos, el núcleo se deprime cada vez más, de tal modo que
adquiere forma de herradura, por lo cual recibe el nombre de neutrófilo en banda
(Fig.5). Al encontrar en la sangre la presencia de estos se puede asumir una infección
bacteriana. En cambio, un neutrófilo maduro es delgado, se puede encontrar una gran
cantidad de cromatina condensada a lo largo de la superficie interna de la envoltura
nuclear, el citoplasma contiene unas pocas mitocondrias y un pequeño aparato de Golgi,
pero su rasgo más importante es que contiene gránulos unidos a la membrana. Estos
gránulos son de dos tipos: gránulos azulófilos y gránulos específicos.

   Gránulos azurófilos: Son menos numerosos, pero un poco más grandes que los
   segundos, su diámetro es de aproximadamente 0.4um, tienen forma redonda u oval y
   mayor densidad electrónica que los específicos.
   Gránulos específicos: Son un poco más pequeños que los anteriores con un diámetro
   de 0.3um, pero mucho más numerosos.

Los dos tipos de gránulos de los neutrófilos se unen a los fagosomas, después de lo cual
sus fuerzas combinadas pueden destruir eficazmente a toda bacteria que los neutrófilos
hayan engullido por fagocitosis.

La acumulación de neutrófilos muertos y otros productos de destrucción del tejido que
se desarrolla en las heridas infectadas contribuye a formar una sustancia amarilla,
cremosa y semilíquida denominada pus. Si la herida está abierta a la superficie, el pus
puede drenarse por sí mismo o puede ser reabsorbido por un apósito. Pero si se acumula
debajo de la superficie, puede formar un absceso que requiere de una incisión quirúrgica
para favorecer el drenaje.


                                                                                               23
Algunos productos formados por la destrucción de los neutrófilos y las endotoxinas
bacteriales se conocen como pirógenos porque, después de ser absorbidos por el cuerpo
y transportados al centro regulador de la temperatura en el hipotálamo, que semeja un
termostato, lo afectan de tal manera que la temperatura corporal se eleva y el paciente
presenta fiebre.

Eosinófilos.- Entre el 1 - 3 % de los
leucocitos presentes en la sangre periférica
son eosinófilos, en números absolutos se
considera normal de 120 a 350 eosinófilos
por ml3 de sangre. Tienen un diámetro
aproximado de 12um a 17um, su núcleo es
bilobulado y los nucléolos están ausentes, su
citoplasma se caracteriza por la presencia de
grandes gránulos que en una placa de sangre
bien teñida, tiene un color rojo o púrpura
rojizo (Fig. 3.6). El rasgo principal del
citoplasma es que contiene gránulos ligados        Figura 3.6.- Microfotografía de un Eosinófilo donde se
                                                   observa la presencia de un núcleo bilobulado.
a la membrana son ovoides (de 0.5um a
15um de largo y de 0.3um a 1um de ancho).

Los Eosinófilos tienen una función reguladora en las inflamaciones alérgicas porque se
ha reconocido que intervienen de alguna manera en las reacciones de la
hipersensibilidad, porque aumentan de número, no solo en las zonas donde tienen lugar
esas reacciones sino también en la sangre periférica de las personas alérgicas, los
gránulos de los eosinófilos contienen varias enzimas capaces de degradar a los
mediadores químicos de la reacción inflamatoria aguda, la arisulfatasa de los eosinófilos
pueden degradar a la SRS-A, la sustancia de reacción lenta de anafilaxia que liberan las
células cebadas y los basófilos cuando vacían sus gránulos.

Basófilos.- Constituyen sólo el 0,5 % de los leucocitos de la sangre periférica, lo que
significa que hay unos cuarenta basófilos por ml3 de sangre, estas células tienen un
diámetro de 10 a 12um y por lo tanto son del mismo tamaño que los neutrófilos, poseen
un núcleo bilobulado, aunque puede tener más segmentación y se tiñen menos que el de
los neutrófilos, los grandes gránulos ligados a la membrana de los basófilos poseen un
diámetro de hasta 0,5um, los mediadores químicos liberados cuando los basófilos
(Fig.3.7) vacían sus gránulos incluyen histamina, SRS-A y ECF-A, los receptores de la
superficie celular semejan mucho a los de las células cebadas.




                                                Fig. 3.7.- Micrografía sanguínea que muestra: Basófilo
                                                que posee un núcleo bilobulado y grandes gránulos
                                                esféricos basofílicos.




                                                                                                         24
Los basófilos, al igual que los eosinófilos, tienden a dejar el torrente sanguíneo bajo la
influencia de algunas hormonas como, por ejemplo, el cortisol, asimismo pueden
acumularse en las zonas donde se producen ciertas clases de inflamaciones alérgicas por
ejemplo dermatitis alérgica. La membrana celular de los basófilos está provista de
receptores Fc que poseen una alta afinidad hacia las moléculas plasmáticas de IgE.

LEUCOCITOS NO GRANULARES

Linfocitos.- Los linfocitos comprenden entre el 20 y 30% de los leucocitos sanguíneos,
por ello en las placas de sangre periférica, se halla aproximadamente la mitad de
linfocitos como de neutrófilos, en números
absolutos hay de 1.500 a 4.000 linfocitos por
ml3 de sangre, aparte de ser un componente de
sangre, los linfocitos están presentes en la
linfa de donde proviene su nombre.

Los linfocitos de sangre periférica están
dentro de dos categorías de tamaño. La
mayoría mide de 6um a 9um de diámetro y se
denominan linfocitos pequeños. Una porción
reducida de linfocitos sanguíneos es
notablemente más grande entre 9um y 15um
estas células se denominan comúnmente como         Fig. 3.8.- Microfotografía de un linfocito. Su núcleo
                                                   que contiene una buena cantidad de cromatina
linfocitos grandes.                                condensada, ocupa gran parte del volumen celular.


Los linfocitos están incluidos en la categoría de los leucocitos no granulares porque
carecen de gránulos citoplasmáticos. No obstante, alrededor del 10% contiene
diminutos gránulos que se tiñen de un púrpura rojizo, los cuales presentan lisosomas, el
núcleo es esférico (Fig.3.8), de los linfocitos pequeños poseen una ligera depresión en
uno de sus lados, su cromatina esta condensada por lo tanto su núcleo es relativamente
pequeño y sus nucléolos aparecen oscurecidos por la cromatina condensada.

Los linfocitos vivos son móviles y pueden escabullirse entre las células endoteliales de
los vasos sanguíneos. Los linfocitos pequeños se clasifican en dos grupos principales,
llamados linfocitos B y linfocitos T. Durante la vida posnatal, los linfocitos B se
diferencian en el tejido mieloide, mientras que los linfocitos T se diferencian en el timo,
sin embargo su apariencia microscópica es idéntica, las propiedades funcionales de
estos dos tipos de linfocitos, incluyendo sus respectivos papeles en las respuestas
inmunológicas.

Además de los linfocitos T y B hay una clase de células llamadas nulas que no entran en
ninguna de ambas categorías, porque carecen de las marcas distintivas de las células B y
T. Las poblaciones de células nulas también contienen células progenitoras
hematopoyéticas y células madre pluripotenciales que pueden producir otros tipos de
células sanguíneas.

Monocitos.- Los monocitos comprenden del 2 al 8% de los leucocitos sanguíneos. En
números absolutos, hay aproximadamente de 200 a 600 por ml3 de sangre, los
monocitos miden de 12um a 20um de diámetro y por lo tanto, son los leucocitos más
grandes que se observan en la placa de sangre, su núcleo presenta una apariencia algo


                                                                                                       25
variable, puede tener desde una forma ovoide con
                                                una profunda depresión o más o menos
                                                arriñonada, hasta la forma de una amplia
                                                herradura (Fig. 3.9), su cromatina esta menos
                                                condensada, los nucléolos aunque están presentes,
                                                generalmente son discernibles en la placa de
                                                sangre, a nivel del ME, puede verse que en los
                                                monocitos, el núcleo posee más de una depresión,
                                                como la que se encuentra en los linfocitos, se
                                                pueden ver más de dos nucléolos. En el
                                                citoplasma se encuentra un aparato de Golgi muy
  Fig. 3.9.- Microfotografía de un monocito. Se
  observa su núcleo de forma de fréjol.
                                                visible, otros rasgos distintivos del citoplasma es
                                                su moderado contenido de ribosomas y polisomas,
una pequeña cantidad de retículo endoplasmático rugoso y una serie de pequeñas
mitocondrias, también están presentes pequeños gránulos densos que miden entre 0,3 y
6um de diámetro presentan a los lisosomas y corresponden a los finos gránulos
azulófilos.

Como en los macrófagos, su membrana celular está provista receptores Fc y C3. Una
función de los monocitos es que son los precursores inmediatos de los macrófagos,
también hay indicios de que los monocitos circundantes tienen la capacidad de fagocitar
bacterias, virus, complejos de anticuerpos y anticuerpos presentes en la sangre.


PLASMA SANGUÍNEO
El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre. Está compuesto 90% de agua y
múltiples sustancias disueltas en ella. De éstas las más abundantes son las proteínas.
También contiene glúcidos y lípidos, así como los productos de desecho del
metabolismo. Es el componente mayoritario de la sangre, puesto que representa
aproximadamente el 55% del volumen sanguíneo total. El 45% restante corresponde a
los elementos formes (tal magnitud está relacionada con el hematocrito).

El plasma es un fluido coloidal de composición compleja que contiene numerosos
componentes. Abarca el 55% del volumen sanguíneo. Está compuesto por un 91,5% de
agua, además de numerosas sustancias inorgánicas y orgánicas (solutos del plasma),
distribuida de la siguiente forma:

Proteínas Plasmáticas 70%; Metabolitos orgánicos (no electrolitos) y compuestos de
desecho 20%; Componentes inorgánicos 10% y Otros solutos 1.5%

FUNCIONES DEL CONJUNTO DE LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS

1. Función oncótica manteniendo el volumen plasmático y la volemia.
2. Función tampón o buffer colaborando en la estabilidad del pH sanguíneo.
3. Función reológica por su participación en la viscosidad de la sangre, y por ahí,
   mínimamente contribuyen con la resistencia vascular periférica y la presión vascular
   (tensión arterial).
4. Función electroquímica, interviniendo en el equilibrio electroquímico de
   concentración de iones (Efecto Donnan).


                                                                                                26
4
TEJIDO MIELOIDE




        MÉDULA ÓSEA

        ESTROMA DEL TEJIDO
        MIELOIDE

        ETAPAS RECONOCIBLES DE
        LA ERITROPOYESIS

        ETAPA DE LA FORMACIÓN
        DE LA GRANULOPOYESIS

        ETAPA DE FORMACIÓN DE
        LOS LEUCOCITOS NO
        GRANULADOS
                   27
TEJIDO MIELOIDE
Es un tejido con la capacidad de llevar a cabo la hematopoyesis, se encuentra
principalmente en las epífisis y las cavidades de muchos huesos y es el lugar de
formación de todos los elementos formes de la sangre: eritrocitos, basófilos, eosinófilos,
neutrófilos, monocitos, linfocitos, plaquetas.

Está compuesto básicamente por:

   Una población heterogénea de células hemáticas en desarrollo que están suspendidas
   pero no fijas.
   El estroma del tejido conectivo.

La producción posnatal de células hemáticas humanas tiene lugar en la medula roja que
está confinada a las cavidades medulares no dilatables de determinados huesos.

MEDULA ÓSEA

Lugar principal de la hematopoyesis, ocupa
los espacios entre las trabéculas del hueso
medular y consiste en senos vasculares muy
ramificados en un armazón de reticulina
rellenos de células hematopoyéticas.

Junto con el bazo, el hígado y la medula ósea
contienen células macrofágicas que retiran los
eritrocitos viejos y defectuosos de la
circulación por fagocitosis.

Posee sinusoides vasculares que están
tapizados por células endoteliales que revisten   Fig. 4.1.- Micrografía de medula ósea donde se
a los vasos sanguíneos y descansan sobre una      observa las sinusoides vasculares y células
                                                  macrofágicas.
membrana basal discontinua. (Fig. 4.1)

La formación de células se lleva a cabo en los
tejidos hematopoyéticos específicamente en el
tejido mieloide y en el tejido linfoide.


ESTROMA DEL TEJIDO MIELOIDE
El estroma del tejido mieloide contiene vasos venosos anchos y finas paredes,
denominados sinusoides, los cuales constituyen una vía de acceso directo para que las
células hemáticas recién formadas entre a la circulación.

Los sinusoides del tejido mieoloide están revestidos por una capa de endotelio
fenestrados, sostenido por delicadas fibras reticulares, alrededor del endotelio existe una
membrana basal. Las células endoteliales sinusoidal presentan numerosas depresiones y
vesículas recubiertas, se encuentran uniones ocluyentes entre estas células, menos
anchas que las de los capilares.


                                                                                              28
CÉLULAS DEL TEJIDO MIELOIDE

Las células del estroma del tejido mieloide incluyen células endoteliales, macrófagos,
fibroblastos y células fibroblásticas semejantes, derivadas de células reticulares, que
tienen la capacidad de secretar fibronectina. Las células reticulares del tejido mieloide
son células grandes y de forma irregular, se encuentran adheridas al sustrato y se
derivan del mesénquima.

CÉLULAS MADRES HEMATOPOYÉTICAS PLURIPOTENCIALES

Las células madres pluripotenciales se pueden diferenciar en todos los tipos celulares.
Todos los elementos celulares de la sangre se originan de una célula madre
hematopoyética las cuales son escasas en lugares donde se producen las células
sanguíneas y aun más escasa en sangre periférica. (Fig. 4.2)

En consecuencia representan una constante fuente potencial de nuevas células hemáticas
que contrarrestan el agotamiento de la población de células hematopoyéticas al
mantener una capacidad intrínseca para autorrenovarse.




                                                               Fig. 4.2.- Diagrama que
                                                               muestra la diferenciación
                                                               hematopoyética, que se basa
                                                               en la experimentación de las
                                                               potencialidades de las células
                                                               madres y progenitoras
                                                               mieloides y linfáticas.


CÉLULAS PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS

Son células procedentes de sangre periférica que tienen la capacidad de proliferar y
diferenciarse, pero con capacidad limitada o virtualmente no detectable para
autorregenerarse.

La nomenclatura que se aplica a las células madres hace referencia a su capacidad para
formar diferentes colonias de células comprometidas en cultivos, denominadas
Unidades Formadoras de Colonias Celulares (UFCc).


                                                                                                29
Dos grandes tipos de células multipontenciales progenitoras se derivan de la célula
madre hematopoyética pluripotencial:

   1. Células progenitoras linfoides.- dan lugar a los linfocitos B y a los linfocitos T.
   2. Células progenitoras de granulocitos/eritrocitos/monocitos/megacariocitos
      (UFCc-GEMM o la UFCc-MIX).- dan lugar a los principales tipos de células
      sanguíneas.

Los tipos de células progenitoras que derivan de las células multipontenciales son:


         Eritroides (UFCc-E).                                 Eosinófilas (UFCc-Eo).
         Células       progenitoras     de                    Basófilas (UFCc-Bas).
         granulocitos/monocitos (UFCc-GM).                    Megacariosíticas (CFC-Meg).



ETAPAS RECONOCIBLES DE LA ERITROPOYESIS
LÍNEA DE DIFERENCIACIÓN DE ERITROCITOS:

El precursor eritrocito más primitivo que se distingue en el microscopio es el
proeritroblasto que son células relativamente grandes miden entre 12um y 15um, su
gran núcleo esférico presenta cromatina de finos gránulos y comúnmente dos nucléolos
visibles (Fig. 4.3), a medida que este se diferencia,
las cantidades crecientes de ribosomas y polisomas
distribuidos en forma dispersa intensifican esta
basofilia.

Las progenie de los proeritroblasto se denominan
eritroblastos basofílicos, estas células son un poco
más chicas que los proeritoblastos, su núcleo
esférico es más pequeño, su cromatina está más
condensada y su citoplasma es difusamente
basofílico.                                                         Fig. 4.3.- Micrografía de un Proeritroblasto


Las células de la siguiente etapa de la diferenciación se denominan eritroblastos
policromatófilos estas células son las últimas que se dividen en la serie eritroide, su
núcleo es más pequeño en comparación a la del eritroblasto basofílico (Fig. 4.4).




                              Fig. 4.4.- Micrografía de Policromatófilo



                                                                                                               30
En la siguiente maduración llamada normoblasto (Fig. 4.5), el núcleo se tiñe de oscuro,
se empequeñece y se hace picnótico, mientras que el citoplasma es levemente
policromatófilo, resultando la formación de un eritrocito policromatófico este se
reconoce con mayor comodidad como un reticulocito debido a que los polisomas
presentes en su citoplasma aparecen en forma de red.(Fig. 4.6).




          Fig. 4.6.- Micrografía de Reticulocito
          Fig. 4.5.- Micrografía de Normoblasto




ETAPA DE FORMACIÓN DE LA GRANULOPOYESIS
LÍNEA DE DIFERENCIACIÓN DE LOS LEUCOCITOS

La primera etapa de diferenciación granulocítica que se reconoce en el microscopio está
representada por el mioblasto, (Fig. 4.7) esta es una gran célula redondeada que tiene
15um a 20um de diámetro, su núcleo esférico es muy grande con fina cromatina
dispersa y dos o más nucléolos prominentes, su citoplasma es levemente basófilo.




      Fig. 4.7.- Esquema de la etapa de
       diferenciación de los Eritrocitos,
                 Leucocitos y Plaquetas


                                                                                    31
LÍNEA DE DIFERENCIACIÓN DE LOS NEUTRÓFILOS:

Los neutrófilos son un tipo de glóbulo blanco de tipo granulocito cuya función principal
es la de fagocitar y destruir bacterias y participar en el inicio del proceso inflamatorio,
se caracterizan por tener un núcleo
lobulado y gran cantidad de gránulos y
lisosomas en su citoplasma con
diferentes contenidos que le permiten
realizar sus funciones específicas.

Los granulocitos provienen de la línea
hematopoyética mieloide, se inicia por el
mieloblasto, la siguiente etapa de la serie
de diferenciación es promielocito, en
esta etapa todos los gránulos neutrófilos Fig. 4.8.- Microfotografía de un Neutrófilo que muestra
son de tipo azurófilo y presenta una cromatina, según se observa en una película de sangre
pequeña depresión. La otra etapa de la periférica.
maduración de los neutrófilos (Fig. 4.8) es la formación del mielocito, implica una
reducción notable del tamaño celular, los mielocitos más maduros pueden estar
claramente recargados de gránulos, desde la etapa del mielocito neutrofílico en adelante
comienza a acumularse gránulos neutrofílicos.

LÍNEA DE DIFERENCIACIÓN DE LOS EOSINÓFILOS:

La primera etapa de los eosinófilos está dada por el mielocito eosinofílico. Para la etapa
del metamielocito, el núcleo está ligeramente deprimido y desarrolla una constricción
                                           que luego se profundiza hasta subdivirse en
                                           dos lóbulos interconectados por una fina
                                           hebra. (Fig. 4.9)

                                                          En la maduración del eosinófilo implica la
                                                          progresiva condensación de su cromatina,
                                                          pera la pigmentación del núcleo, en un
                                                          eosinófilo maduro sigue siendo menor que la
                                                          de un neutrófilo maduro. Los gránulos
                                                          lisosómicos de los eosinófilos se desarrollan
Fig. 4.9.- Microfotografía de un Eosinófilo que muestra   de manera igual que los lisosomas de los
núcleo bilobulado.                                        otros tipos de células.

LÍNEA DE DIFERENCIACIÓN DE LOS BASÓFILOS:

El núcleo de un mielocito basófilo sufre menos cambios
que los neutrófilos durante su formación, en la etapa del
metamielocito puede desarrollarse encogimientos
irregulares, pero generalmente se convierte en
bilobulado. La cromatina del basófilo se condensa de
modo incompleto y este se tiñe de un color relativamente
claro. Los gránulos específicos se tiñen muy
profundamente y cuando se encuentran sobre el núcleo                       Fig. 4.10.- Micrografía de un Basófilo.
                                                                           Se observa un núcleo bilobulado y
tienden a oscurecerlo (Fig. 4.10).                                         grandes gránulos esféricos basofílicos.



                                                                                                               32
ETAPA DE FORMACIÓN DE LEUCOCITOS NO GRANULADOS
LÍNEA DE DIFERENCIACIÓN DE LOS MONOCITOS:

Los monocitos maduran a partir de los promonocitos y solo se dividen en condiciones
anormales, en contraste con los neutrófilos no se mantienen grandes cantidades de
monocitos maduros como reserva en la médula ósea (Fig. 4.11).

LÍNEA DE DIFERENCIACIÓN DE LOS LINFOCITOS:

Los precursores linfocíticos denominados linfoblastos y prolinfocitos, en una película
de médula, (Fig. 4.12) es posible observar:

1. Linfocitos pequeños que representan a sus células hijas.
2. Células plasmáticas que representan a las células hijas de los linfocitos B
   estimulados por un anfígeno.




       Fig. 4.11.-Microfotografía de un monocito. Se   Fig. 4.12- Microfotografía de un linfocito. Su
                                                       núcleo que contiene una buena cantidad de
       observa su núcleo en forma de frijol.           cromatina condensada, ocupa gran parte del
                                                       volumen celular.




LÍNEA DE DIFERENCIACIÓN DE LAS PLAQUETAS:

Los megacariocitos son células verdaderamente grandes, posee un gran núcleo y está
compuesto por una serie de lóbulos interconectados, estas son células terminales que se
                                              convierten en polipoides al experimentar
                                              endorreduplicación, lo que significa que se
                                              multiplican cromosómicamente sin que exista
                                              división del citoplasma, al experimentar la
                                              división nuclear, sus cromosomas hijas no se
                                              segregan en núcleos separados, lo que da lugar
                                              a la formación de un núcleo único,
                                              multilobulado y poliploide este proceso se
                                              denomina endocitosis, la principal la función
                                              de estas células es producir plaquetas
                                              sanguíneas, las cuales son fragmentos
                                              liberados del citoplasma que circulan en la
     Fig. 4.13- Microfotografía de plaquetas.
                                              sangre periférica. (Fig. 4.13)


                                                                                                        33
La creciente poliploidia es esencial para la maduración del citoplasma del megacariocito
cuya consecuencia es la producción de plaquetas. Los megacariocitos poliploides
desarrollan un sistema complejo y anastomosado de membranas internas que subdividen
su citoplasma en numerosas porciones, cada una de las cuales tiene su propia membrana
limítrofe. Este proceso comienza con el desarrollo de vesículas membranosas, cada
vesícula se funde con sus vecinas y aparentemente puede establecer una continuidad con
la membrana celular de tal modo que el citoplasma queda atravesado por canales
demarcadores de plaquetas anastomosados y conectados a la superficie, por lo que las
plaquetas pueden separarse de megacariocito y conservar una membrana que las
recubra.




                                                                                     34
5
TEJIDO LINFÁTICO Y SISTEMA
              INMUNITARIO




                   FUNCIONES DE LOS
                   LINFOCITOS EN LA
                   RESPUESTA INMUNITARIA

                   LOS LINFOCITOS T Y SU
                   FUNCIÓN EN LA
                   INMUNIDAD

                   TOLERANCIA Y
                   AUTOINMUNIDAD

                   ÓRGANOS LINFÁTICOS

                               35
TEJIDO LINFÁTICO Y EL SISTEMA INMUNITARIO
El tejido linfático está representado por un grupo de pequeños órganos y tejidos
consistente en el Timo, Folículos Linfoides, Ganglios Linfáticos, Amígdalas, Placas De
Peyer Y Bazo. Los linfocitos pequeños son células inmunocompetentes recirculantes,
tienen una etapa que se conoce como programación para el reconocimiento de
antígenos, cada linfocito pequeño adquiere una capacidad singular de reconocer a un
antígeno específico. Se clasifican en:

   Linfocitos T: se diferencian en el timo
   Linfocitos B: se originan en la medula ósea, da origen a plasmocitos.


FUNCIÓN DE LOS LINFOCITOS EN LAS RESPUESTAS INMUNITARIAS
Tiene como finalidad eliminar por completo los antígenos o su célula de origen. Las
respuestas inmunitarias pueden estar mediadas por anticuerpos o células.

   Respuesta humoral de anticuerpos: Esta mediada por linfocitos B.
   Respuesta inmunitaria mediada por células: mediada por los linfocitos T

Cuando un linfocito pequeño entra en contacto con el antígeno se transforma en una
célula mucho más grande con un citoplasma muy basófilo. Los cambios inducidos por
antígenos constituyen la activación de linfocitos. Un linfocito activado es aquel que
aumenta de tamaño poco después de responder a un antígeno puede llegar hasta un
diámetro de 30um.


LINFOCITOS B          Y SU PARTICIPACIÓN EN LA         RESPUESTA HUMORAL            DE
ANTICUERPOS
                                                Los linfocitos B reconocen al antígeno
                                                expresando un anticuerpo IgM en su
                                                superficie (Fig.5.1), una molécula de
                                                anticuerpo tiene forma de Y.

                                                Cada célula progenitora de linfocitos B
                                                expresa un gen que codifica la región
                                                variable de la cadena ligera y otro que
                                                codifica la región variable de la cadena
                                                pesada, con lo que se genera una
                                                especificidad         singular        de
                                                reconocimiento de antígeno.
           Fig.5.1.- Marcador de linfocitos B
                                              Los linfocitos B antigénicamente
programados desempeñan funciones clave en la respuesta humoral de
anticuerpos.- Una vez formado el linfocito B produce moléculas de inmunoglobulina
con especificidad antigénica, después de su activación todas las células hijas están
programadas para producir moléculas y anticuerpos de la misma especificidad.



                                                                                     36
El linfocito se activa al encontrarse con el antígeno lo que da por resultado su clonación
y diferenciación en células productoras de anticuerpos con la misma especificidad
antigénica. Algunas células hijas de un linfocito B activado no se diferencian en
plasmocitos, sino que aumentan la cantidad de sIg en su superficie y persisten como una
población amplificada de linfocitos B (células de memoria). Los linfocitos B de la
sangre periférica, permanecen en los órganos linfáticos durante largos periodos, se los
llama células de memoria B.

   Respuesta primaria: provocada por el contacto inicial con un antígeno dado
   Respuesta secundaria: producción de anticuerpos más inmediata y extensa ante el
   mismo antígeno (respuesta amplificada, mayor número de linfocitos).

Los factores que producen los linfocitos T auxiliadores generalmente son necesarios
para una respuesta eficaz de las células B a un antígeno. La Interleucina I fomenta la
proliferación de las células T auxiliadoras. Una vez que el antígeno se combina con los
receptores de una célula T auxiliadora programada para reconocerlo, desencadenan
linfocinas de las células T.

Unos cuantos antígenos activan eficazmente a las células B sin las células T
auxiliadoras, aunque constituyen la excepción, se denominan antígenos independientes
de células T.

DESARROLLO DE LOS LINFOCITOS B

   Pre-prelinfocito B : no se produce cantidades detectables de inmunoglobulina
   Prelinfocito B: producen IgM (aparece solo en el citoplasma)
   Linfocitos B : tienen IgM en su superficie, cIgM en el citoplasma, reconoce y
   responde a antígenos específicos


LOS LINFOCITOS T Y SU FUNCIÓN EN LA INMUNIDAD
Programados para reconocer a un antígeno específico y responder a él en el curso de su
diferenciación en el timo, los receptores específicos de las células T reconocen al
antígeno especifico de la misma forma que lo hacen los anticuerpos. Los linfocitos T,
los receptores de células T y las citocinas son la base de la respuesta inmunitaria celular
inmediata.

RECEPTORES DE CÉLULAS T

Existen dos tipos. El primero son los
TCR-1 que representan el 10% de
linfocitos en la sangre. El segundo tipo
son los TCR-2, que representan una
proporción equivalente al 90% de los
linfocitos en la sangre.

Los linfocitos T se dividen en varios
subconjuntos que han sido clasificados
de acuerdo a su función (Fig. 5.2)              Fig. 5.2.- Micrografía donde se observan las Células T



                                                                                                         37
Según su función, las células T se subdividen en:

   Células T reguladoras:
   - Células T auxiliadoras (TH): inducción de las respuestas de células B
     dependientes de células T y activación de las células TS, TC.
   - Células T supresoras (TS): suprimen la respuesta de anticuerpos y la inmunitaria
     mediada por células, inhiben la función de las células B directamente o por la
     activación de las células TH
   Células T citotóxicas: Células asesinas que llevan a cabo la respuesta inmunitaria
   mediada por células, capaces de matar las células diana.
   Células T de memoria: su vida media es más prolongada que la de los descendientes
   de linfocitos T que corresponden a las células B amnésicas.
   Células T amplificadoras (TA): menos maduras y de vida breve, permanecen en el
   bazo y timo.
   Células T de hipersensibilidad tardía (TDH): tienen una función importante en las
   reacciones de hipersensibilidad tardía, protegen al organismo de algunas
   infecciones, activadas secretan diversas linfocinas.

El contacto de linfocitos T con antígenos origina la liberación de innumerables
linfocinas:

   Interleucina 2 o factor de crecimiento de células T (TCGF): se une a los receptores
   en la superficie de las células T activadas y permite que proliferen.
   Factores T auxiliador y supresor: Facilitan o suprimen las respuestas de anticuerpos
   y mediada por células.
   Factor inhibidor de la migración (MIF): disminución de la movilidad de los
   macrófagos.
   Factor de activación de los macrófagos (MAF): aumento en el tamaño y la actividad
   fagocítica de los macrófagos.
   Factor mitogeno: inducen la proliferación celular.
   Factor de activación de osteoclastos (OAF)

FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS T EN LA INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS

Abarca el contacto célula con célula entre el linfocito y la célula blanco, no se requiere
el complemento, es la causa principal del rechazo de injertos después del trasplante de
órganos o tejidos de un donador no emparentado con el receptor. (Fig. 5.3) Estas células
pueden destruir ciertas bacterias patógenas, hongos también patógenos y células
infectadas por virus, con lo que limitan la replicación viral.




                                                             Fig5.3.- Esquema que representa los
                                                             tipos de respuesta inmune que se
                                                             desarrollan en nuestro cuerpo con la
                                                             llegada de un antígeno.


                                                                                                    38
Los marcadores de superficie pueden emplearse para diferenciar los linfocitos T de los
B. Esto se debe a que las células T poseen antígenos OKT mientras los Linfocitos B
poseen inmunoglobulinas.

Los receptores FC y C3 son considerados inicialmente como marcadores de superficie
distintivos de las células B y las de las líneas celulares granulocitica y monocitica,
también está presente en algunas subpoblaciones de células T y células NK (Fig.5.3).
Las células TH expresan antígenos T4 (CD4), y las células TC/TS, el antígeno T8
(CD8.) Hay dos clases de linfocitos citotóxicos:

   Células Natural Killer (independiente de anticuerpos)
   Células asesinas: manifiestan una actividad citolítica inherente y espontanea contra
   algunos tipos de células cancerosas, ciertos tipos de células normales de injertos y
   unos cuantos microorganismos.

DESARROLLO DE LOS LINFOCITOS T

   Pretimocitos.- son las células madres linfoides del timo provienen de la medula
   ósea así como del hígado y el bazo y emigran al timo.
   Timocitos.- Se convierten en células T de la sangre periférica, su maduración se
   completa en la sangre.

Se originan a partir de las células madre en los tejidos hematopoyéticos del hígado y
médula ósea. Su competencia inmunológica se adquiere en la etapa de timocito maduro
pero su desarrollo no se completa hasta que salgan del timo y se conviertan en linfocitos
T. La célula linfoide de la médula del timo son inmunocompetentes y similares a la
células T.

TOLERANCIA Y AUTO INMUNIDAD
Tolerancia inmunológica se define como la ausencia de reactividad a un antígeno
determinado. Por otra parte, la autoinmunidad es la reactividad inmunológica contra las
moléculas del propio organismo

En la corteza del timo se generan linfocitos T con nuevas especificidades antigénicas en
ausencia de antígenos.

Las células TS desempeñan una función clave en la conservación del estado de
tolerancia hacia los autoantígenos. Las enfermedades autoinmunitarias surgen cuando se
interrumpe la tolerancia del cuerpo hacia sus propias macromoléculas. La respuesta
inmunitaria surge al verse alterado el equilibrio que se necesita de los linfocitos
reactivos a los autoantígenos en la fomentación de la autoreactividad y la capacidad de
suprimirla. Lo primero que hay que saber son las cinco clases de inmunoglobulinas y se
las conoce como:

   IgG: Principal clase de anticuerpo que se produce como resultado de una respuesta
   de anticuerpos secundarios o inmunización prolongada, corresponde 75% del total
   de inmunoglobulina presente en plasma.
   IgM: Primera clase de inmunoglobulina que se produce en una respuesta de
   anticuerpos primaria, más eficaz que la IgG en la mediación de respuestas


                                                                                      39
citotóxicas dependientes de anticuerpos pero menos en neutralizar otras
   macromoléculas funcionales. También producen complejos de antígeno anticuerpo
   precipitados, es la principal clase de sIg expresada en los linfocitos B.
   IgA: Inmunoglobulina secretoria, los plasmocitos secretores de IgA sintetizan las
   subunidades de esta. El componente secretorio es un receptor de superficie de las
   células epiteliales secretorias y mucosas que origen el transporte transcelular
   endocítico de la IgA y la IgM.
   IgD: Está presente en la superficie de los linfocitos B
   IgE: Mediadores de la reacción de hipersensibilidad inmediata, posee gran afinidad
   por los receptores de superficie de células cebadas y basófilo. La síntesis de IgE
   corresponde a plasmocitos de la lámina propia subyacente a los epitelios de las
   mocosas.


ÓRGANOS LINFÁTICOS
Se clasifican en:

   Centrales o primarios: Son los sitios de producción autónoma de nuevos linfocitos
   (la medula ósea y el timo)
   Periféricos o secundarios: Son los sitios en los que los linfocitos responden a los
   antígenos (ganglios linfáticos, bazo, amígdalas, otros tejidos propios de mucosas, e
   incluso la piel).

TIMO

Es un órgano linfático triangular y bilobular,
situado atrás de la porción superior del
esternón, donde se lo observa como una masa
aplanada de color gris rosado (Fig.5.4). El timo
está marcado por tubos epiteliales (Fig.5.5) que
crecen en el mesénquima del endodermo. El
mesénquima da origen a una capa delgada que
envuelve a cada lóbulo del timo, mientras que
los tabiques los subdividen en lobulillos. El
timo se asemeja a una glándula endocrina que
consiste en cordones de células epiteliales, que
después presentan ramificaciones laterales que
corresponden al centro de los lóbulos.             Fig.5.4.- Muestra en periferia una pequeña cápsula de tejido
                                                   conjuntivo que delimita una organización en lobulillos




                                               Fig. 5.5.- Se observa los tubos epiteliales, el mesénquima que
                                               envuelve a cada lóbulo, los tabiques los subdividen en
                                               lobulillos.




                                                                                                       40
En este órgano podemos identificar dos zonas:

Corteza.- La parte periférica de cada lóbulo, formada por timocitos o linfocitos T de
color basófilo. La población de linfocitos en desarrollo de la corteza está suspendida
libremente en amplios espacios que hay entre las células epiteliales, mezcla de timocitos
inmaduros e inmaduros, en diferentes etapas de diferenciación y maduración.

Médula.- Región central del lóbulo,
formada por timoblastos y por los
corpúsculos de Hassal. Los grupos de
células     de    la   médula     adquieren
características de “remolinos” concéntricos,
llamados corpúsculos de Hassal. Los
corpúsculos de Hassal (Fig. 5.6) elaboran
dos hormonas, timosina alfa y timopoyetina
que estimulan al Timo para producir una
mayor cantidad de timocitos ante una
infección específica.
                                                         Fig. 5.6.- Corte de la médula donde está presente un
                                                         Corpúsculo de Hassal.
PLACAS DE PEYER

Son nódulos linfáticos del sistema inmunitario común de las mucosas que se encuentran
distribuidos por el intestino delgado, el colon y el recto. En el íleon terminal estos
nódulos están concentrados por lo general en una forma triangular, denominada en
conjunto las Placas de Peyer. (Fig. 5.7)




                      Fig. 5.7.- Placa histológica de Intestino donde se encuentra la
                      estructura linfoide conocida como Placa de Peyer.


Estos tejidos linfoides tienen linfocitos B, T y células accesorias asociadas, están
desprovistos de vasos linfáticos aferentes y de una cápsula. Se pueden localizar desde la
lámina propia del intestino delgado hasta la sub-mucosa en condiciones normales,
cuando se presenta alguna patología, estas pueden hipertrofiarse y perforar las capas
profundas del intestino produciendo una perforación intestinal. Estas no tienen una
membrana bien definida, tiene un conjunto de varias células membranoides, llamadas
células M, que conforman una especie de membrana. Esto permite que los antígenos se
dirijan fácilmente hacia las placas de Peyer, y empiezan la generación de plasmocitos
productores de IgA, para mantener la inmunidad de la mucosa, reduciendo la adherencia
de microbios a la superficie y neutralizando virus y toxinas bacterianas.



                                                                                                          41
GANGLIOS LINFÁTICOS

                                                Los ganglios linfáticos son estructuras
                                                pequeñas que se encuentran en grupos o en
                                                cadenas (Fig.5.8), en lugares donde los
                                                vasos linfáticos que drenan una región
                                                anatómica llegan y forman ganglios
                                                linfáticos más grandes los cuales son el
                                                cuello, las axilas, la ingle, etc. Presenta dos
                                                vías, una de entrada y una de salida. La de
                                                entrada son conductos linfáticos aferentes,
                                                venas postcapilares y arterias postcapilares.
                                                La de salida es un conducto linfático
                                                eferente.
        Fig. 5.8.- Corte de Ganglio Linfático

                                                Existen tres          zonas         estructuralmente
                                                distinguibles:

Corteza.- Rodeada por una cápsula de tejido
conectivo denso. En esta zona existen células B
y folículos linfoides (Fig.5.9). Estos folículos
pueden ser primarios cuando presentan células B
vírgenes en reposo o secundarios cuando
presentan centros germinales con Linfocitos B
activados tras la presentación de antígenos:

   Los folículos primarios: productores de
   linfocitos B carecen del centro germinativo
   de Flemming y poseen una coloración
   basófila en su totalidad.

   Los folículos secundarios: se caracterizan
   por poseer un centro germinativo de
   Flemming de color acidófilo. (Fig. 5.10)                Fig. 5.9.- Corte de la corteza del Ganglio Linfático




                                                               Fig. 5.10.-Cote de Folículo Linfoide


Paracorteza.- es el área rica en células T (donde además se localizan células
dendríticas).


                                                                                                         42
Médula.- En esta zona se encuentran los
linfocitos maduros que están listos para salir
del ganglio y abundantes macrófagos.
(Fig.5.11)

   Senos: presentan una capa de endotelio
   escamoso simple, se encuentran células
   libres, como los linfocitos y macrófagos.

   Seno subcapsular: Inmediatamente debajo
   de la cápsula, espacios muy angostos. Es
   lugar donde ocurre el drenaje vasos
   linfáticos aferentes, por lo tanto es donde
   van a parar los antígenos.
   Senos corticales: conectan a los senos       Fig. 5.11.- Corte de médula de Ganglio Linfático
   subcapsulares con los senos medulares
   Senos medulares: por estos pasa la linfa y llega a los vasos linfáticos eferentes.
   (Fig.5.12)




                                                       Fig. 5.12.- Corte histológico de Ganglio linfático a
                                                       gran aumento. Se observa estructuras conocidas
                                                       como senos medulares del Ganglio Linfático.


   Hilio: abertura desde donde salen algunos vasos linfáticos, estos presentan una
   cápsula de tejido conectivo denso, donde da origen a trabéculas, que brindan sostén
   y dirigen a los vasos en el interior de estos órganos.

INMUNOGLOBULINAS
Las inmunoglobulinas son glicoproteínas que están formadas por cadenas polipeptídicas
agrupadas, dependiendo del tipo de inmunoglobulina, en una o varias unidades
estructurales básicas.

Cada unidad está compuesta por cuatro cadenas polipeptídicas unidas entre sí por
puentes disulfuro y otras uniones de tipo no covalente las cuales se individualizan
atendiendo a su tamaño y son de dos tipos: de bajo peso molecular (aproximadamente
22 KD) reciben el nombre de cadenas ligeras o cadenas L (Light) y de alto peso
molecular (50-70 KD, dependiendo del tipo de Ig) las de alto peso molecular, cadenas
pesadas o cadenas H (Heavy). Dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas se agrupan de
tal manera que existe una proximidad espacial entre los cuatro extremos amínicos de las
cadenas ligeras y pesadas por una parte, y entre los dos extremos carboxílicos de las
cadenas pesadas por otra.


                                                                                                          43
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia
Compendio de histologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 Tejido Conectivo
3   Tejido Conectivo3   Tejido Conectivo
3 Tejido ConectivoCEMA
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoLuis Perez
 
Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1julianazapatacardona
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasAnahi Chavarria
 
Técnica histológica y microscopia
Técnica histológica y microscopiaTécnica histológica y microscopia
Técnica histológica y microscopiaSandra Viridiana
 
Histologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinarioHistologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinariolalamora1992
 
Las similitudes y diferencias enla morfología y distribuíon de los filamentos...
Las similitudes y diferencias enla morfología y distribuíon de los filamentos...Las similitudes y diferencias enla morfología y distribuíon de los filamentos...
Las similitudes y diferencias enla morfología y distribuíon de los filamentos...Alan Carrion
 
Tejido conjuntivo especializado cartilago
Tejido conjuntivo especializado cartilagoTejido conjuntivo especializado cartilago
Tejido conjuntivo especializado cartilagoSistemadeEstudiosMed
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTomás Calderón
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialCami Paz
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOSidenei Fonseca
 

La actualidad más candente (20)

3 Tejido Conectivo
3   Tejido Conectivo3   Tejido Conectivo
3 Tejido Conectivo
 
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
Capitulo 3 - "Epitelios Glandulares"
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
 
Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología del sistema respiratorio 2015 1
 
Corpúsculos de pacini
Corpúsculos de paciniCorpúsculos de pacini
Corpúsculos de pacini
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
 
Timo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazoTimo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazo
 
Técnica histológica y microscopia
Técnica histológica y microscopiaTécnica histológica y microscopia
Técnica histológica y microscopia
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Glandulas
 
Histologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinarioHistologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinario
 
Las similitudes y diferencias enla morfología y distribuíon de los filamentos...
Las similitudes y diferencias enla morfología y distribuíon de los filamentos...Las similitudes y diferencias enla morfología y distribuíon de los filamentos...
Las similitudes y diferencias enla morfología y distribuíon de los filamentos...
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido conjuntivo especializado cartilago
Tejido conjuntivo especializado cartilagoTejido conjuntivo especializado cartilago
Tejido conjuntivo especializado cartilago
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
 
Tema 2 tejido conectivo
Tema 2   tejido conectivoTema 2   tejido conectivo
Tema 2 tejido conectivo
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Vesícula Biliar
Vesícula BiliarVesícula Biliar
Vesícula Biliar
 
Diapos practico histo
Diapos practico histoDiapos practico histo
Diapos practico histo
 

Destacado

Atlas de histología
Atlas de histologíaAtlas de histología
Atlas de histologíaLaura Kaisha
 
Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos Mariana Perez
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangrejulianazapatacardona
 
Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivoHistología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivojabs77
 
Laminario de histología 2005 2006. dr. jessica fernandez
Laminario de histología 2005 2006. dr. jessica fernandezLaminario de histología 2005 2006. dr. jessica fernandez
Laminario de histología 2005 2006. dr. jessica fernandezAnyelina Blanco
 
Histologia sangre & hematopoyesis l&p
Histologia sangre & hematopoyesis l&pHistologia sangre & hematopoyesis l&p
Histologia sangre & hematopoyesis l&pLJHG96
 
Examen practico de computacion
Examen practico de computacionExamen practico de computacion
Examen practico de computacionArianna GB
 
Nervioso periferico y musculo esqueletico
Nervioso periferico y musculo esqueleticoNervioso periferico y musculo esqueletico
Nervioso periferico y musculo esqueleticoBrianda
 
Candidiasis, exterminela en 4 pasos con una alimentacion fungicida
Candidiasis, exterminela en 4 pasos con una alimentacion fungicidaCandidiasis, exterminela en 4 pasos con una alimentacion fungicida
Candidiasis, exterminela en 4 pasos con una alimentacion fungicidacristiandocfaundez90
 
Atlas de histologia, geneser
Atlas de histologia, geneserAtlas de histologia, geneser
Atlas de histologia, geneserAmbar Valero
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidosnscorel
 
COMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALES
COMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALESCOMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALES
COMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALESPaito Maigua
 

Destacado (20)

Histología hepática
Histología hepáticaHistología hepática
Histología hepática
 
Atlas de histología
Atlas de histologíaAtlas de histología
Atlas de histología
 
Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos
 
Histología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y SangreHistología Médula ósea y Sangre
Histología Médula ósea y Sangre
 
Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivoHistología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivo
 
Laminario de histología 2005 2006. dr. jessica fernandez
Laminario de histología 2005 2006. dr. jessica fernandezLaminario de histología 2005 2006. dr. jessica fernandez
Laminario de histología 2005 2006. dr. jessica fernandez
 
Histologia sangre & hematopoyesis l&p
Histologia sangre & hematopoyesis l&pHistologia sangre & hematopoyesis l&p
Histologia sangre & hematopoyesis l&p
 
abscesos
abscesosabscesos
abscesos
 
Examen practico de computacion
Examen practico de computacionExamen practico de computacion
Examen practico de computacion
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
 
Nervioso periferico y musculo esqueletico
Nervioso periferico y musculo esqueleticoNervioso periferico y musculo esqueletico
Nervioso periferico y musculo esqueletico
 
Sistema mononuclear fagocítico
Sistema mononuclear fagocíticoSistema mononuclear fagocítico
Sistema mononuclear fagocítico
 
Sarcomas uterinos
Sarcomas uterinosSarcomas uterinos
Sarcomas uterinos
 
Candidiasis, exterminela en 4 pasos con una alimentacion fungicida
Candidiasis, exterminela en 4 pasos con una alimentacion fungicidaCandidiasis, exterminela en 4 pasos con una alimentacion fungicida
Candidiasis, exterminela en 4 pasos con una alimentacion fungicida
 
Atlas de histologia, geneser
Atlas de histologia, geneserAtlas de histologia, geneser
Atlas de histologia, geneser
 
Fotos de histologia endocrino
Fotos de histologia endocrinoFotos de histologia endocrino
Fotos de histologia endocrino
 
Células Sanguíneas
Células Sanguíneas  Células Sanguíneas
Células Sanguíneas
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
 
COMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALES
COMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALESCOMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALES
COMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALES
 
Tejido Conectivo General
Tejido Conectivo GeneralTejido Conectivo General
Tejido Conectivo General
 

Similar a Compendio de histologia (20)

Epitelial
EpitelialEpitelial
Epitelial
 
Epitelial
EpitelialEpitelial
Epitelial
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
TEJIDO EPITELIAL.docx
TEJIDO EPITELIAL.docxTEJIDO EPITELIAL.docx
TEJIDO EPITELIAL.docx
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
TP1 histología.docx hhhyjuú7uuuuuuuuuuu7
TP1 histología.docx hhhyjuú7uuuuuuuuuuu7TP1 histología.docx hhhyjuú7uuuuuuuuuuu7
TP1 histología.docx hhhyjuú7uuuuuuuuuuu7
 
Tejido epitelial 3
Tejido epitelial 3Tejido epitelial 3
Tejido epitelial 3
 
Tejidos epitelial y conectivo
Tejidos epitelial y conectivoTejidos epitelial y conectivo
Tejidos epitelial y conectivo
 
Tejido epitelial 3
Tejido epitelial 3Tejido epitelial 3
Tejido epitelial 3
 
Tejidoepitelial5 (1)
Tejidoepitelial5 (1)Tejidoepitelial5 (1)
Tejidoepitelial5 (1)
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Epitelio1.pdf
Epitelio1.pdfEpitelio1.pdf
Epitelio1.pdf
 
Seminario morfo !
Seminario morfo !Seminario morfo !
Seminario morfo !
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejidoepitelial2 140203170628-phpapp02
Tejidoepitelial2 140203170628-phpapp02Tejidoepitelial2 140203170628-phpapp02
Tejidoepitelial2 140203170628-phpapp02
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacion
 

Más de belenchi94

Tutoría del desarrollo del pensamiento
Tutoría del desarrollo del pensamientoTutoría del desarrollo del pensamiento
Tutoría del desarrollo del pensamientobelenchi94
 
Tutoria caso clinico dhp
Tutoria caso clinico dhpTutoria caso clinico dhp
Tutoria caso clinico dhpbelenchi94
 
Caso clinico desarrollo del pensamiento
Caso clinico desarrollo del pensamientoCaso clinico desarrollo del pensamiento
Caso clinico desarrollo del pensamientobelenchi94
 
Hiperlipoproteinas y proteinurias
Hiperlipoproteinas y proteinuriasHiperlipoproteinas y proteinurias
Hiperlipoproteinas y proteinuriasbelenchi94
 
Síndromes somáticos y sexuales
Síndromes somáticos y sexualesSíndromes somáticos y sexuales
Síndromes somáticos y sexualesbelenchi94
 
Tutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenidoTutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenidobelenchi94
 
Fundamentos de la biologia molecular
Fundamentos de la biologia molecularFundamentos de la biologia molecular
Fundamentos de la biologia molecularbelenchi94
 
Fundamentos de la biologia molecular
Fundamentos de la biologia molecularFundamentos de la biologia molecular
Fundamentos de la biologia molecularbelenchi94
 
Aparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologiaAparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologiabelenchi94
 
Prolapso del cordón umbilical
Prolapso del cordón umbilicalProlapso del cordón umbilical
Prolapso del cordón umbilicalbelenchi94
 
Musculos de la pierna
Musculos de la piernaMusculos de la pierna
Musculos de la piernabelenchi94
 
Musculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posteriorMusculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posteriorbelenchi94
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneobelenchi94
 
Hueso etmoides
Hueso etmoidesHueso etmoides
Hueso etmoidesbelenchi94
 
Articulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitalesArticulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitalesbelenchi94
 
Glándula parótida
Glándula parótidaGlándula parótida
Glándula parótidabelenchi94
 
Lengua fotos histologicas
Lengua fotos histologicasLengua fotos histologicas
Lengua fotos histologicasbelenchi94
 
Trabajo final pancreas higado vesicula
Trabajo final pancreas higado vesiculaTrabajo final pancreas higado vesicula
Trabajo final pancreas higado vesiculabelenchi94
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado belenchi94
 

Más de belenchi94 (19)

Tutoría del desarrollo del pensamiento
Tutoría del desarrollo del pensamientoTutoría del desarrollo del pensamiento
Tutoría del desarrollo del pensamiento
 
Tutoria caso clinico dhp
Tutoria caso clinico dhpTutoria caso clinico dhp
Tutoria caso clinico dhp
 
Caso clinico desarrollo del pensamiento
Caso clinico desarrollo del pensamientoCaso clinico desarrollo del pensamiento
Caso clinico desarrollo del pensamiento
 
Hiperlipoproteinas y proteinurias
Hiperlipoproteinas y proteinuriasHiperlipoproteinas y proteinurias
Hiperlipoproteinas y proteinurias
 
Síndromes somáticos y sexuales
Síndromes somáticos y sexualesSíndromes somáticos y sexuales
Síndromes somáticos y sexuales
 
Tutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenidoTutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenido
 
Fundamentos de la biologia molecular
Fundamentos de la biologia molecularFundamentos de la biologia molecular
Fundamentos de la biologia molecular
 
Fundamentos de la biologia molecular
Fundamentos de la biologia molecularFundamentos de la biologia molecular
Fundamentos de la biologia molecular
 
Aparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologiaAparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologia
 
Prolapso del cordón umbilical
Prolapso del cordón umbilicalProlapso del cordón umbilical
Prolapso del cordón umbilical
 
Musculos de la pierna
Musculos de la piernaMusculos de la pierna
Musculos de la pierna
 
Musculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posteriorMusculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posterior
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
 
Hueso etmoides
Hueso etmoidesHueso etmoides
Hueso etmoides
 
Articulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitalesArticulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitales
 
Glándula parótida
Glándula parótidaGlándula parótida
Glándula parótida
 
Lengua fotos histologicas
Lengua fotos histologicasLengua fotos histologicas
Lengua fotos histologicas
 
Trabajo final pancreas higado vesicula
Trabajo final pancreas higado vesiculaTrabajo final pancreas higado vesicula
Trabajo final pancreas higado vesicula
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 

Compendio de histologia

  • 1. 1 TEJIDO EPITELIAL MEMBRANAS EPITELIALES MEMBRANA BASAL UNIONES CELULARES GLÁNDULAS EPITELIALES
  • 2. TEJIDO EPITELIAL Se denomina como tejido epitelial a capas continuas de células que se encuentran revistiendo la mayor parte de las superficies corporales o grupos celulares que se invaginan en el tejido subyacente para constituir estructuras conocidas como glándulas. Precisamente las membranas y glándulas epiteliales son las dos subdivisiones del tejido epitelial. MEMBRANAS EPITELIALES Son láminas continuas de células con bordes contiguos que tienen puntos especializados y característicos de contacto íntimo, conocidas como uniones celulares. Pueden estar compuestas por una o más capas de células y la característica más importante es que no poseen irrigación propia, razón por la cual los nutrientes y el Oxígeno son tomados desde los capilares del tejido conectivo laxo mediante un proceso de difusión a través de la membrana basal (Fig. 1.1) que es una fina laminilla distribuida entre el epitelio y el tejido conectivo. Funciones de las Membranas epiteliales Protección del tejido conectivo que recubren. Funciones de absorción y secreción (producción de moco). Función selectiva de absorción, como en el intestino delgado. Pueden actuar como membranas de diálisis. De acuerdo con lo mencionado se observa que el epitelio se adapta funcionalmente a una variedad de condiciones, dependiendo Fig. 1.1.- Micrografía de una membrana epitelial donde se del lugar donde se encuentra de su observa la membrana basal separando el tejido epitelial del tejido conectivo. estructura. El epitelio de revestimiento se clasifica de acuerdo al número de capas celulares en epitelio simple, estratificado y pseudoestratificado. EPITELIO SIMPLE Epitelio Plano Simple o Escamoso.- Membrana compuesta por una sola capa de células aplanadas (Fig. 1.2 A). El citoplasma de sus células puede resultar difícil de observar con el microscopio de luz debido a que se presenta de manera atenuada, mientras que los núcleos se disponen horizontalmente en el centro de la célula. Se lo encuentra en los túbulos renales; en las paredes de los vasos sanguíneos, donde recibe el nombre de endotelio y en las paredes de las cavidades mayores del cuerpo (pericárdica, pleural, peritoneal) donde recibe el nombre de mesotelio. 2
  • 3. Epitelio Cúbico Simple.- Sus células se observan a manera de cuadros en un corte transversal pero en realidad son células de silueta lateral hexagonal. Sus núcleos son redondeados y se encuentran en la parte media de la célula (Fig. 1.2 B).Se lo puede observar en la cubierta del ovario y en la médula renal. Epitelio Cilíndrico Simple.- Constituido por una capa de células altas cuyos núcleos se disponen de forma vertical y más cerca de su extremo inferior (Fig. 1.2 C) Este epitelio se subdivide en Epitelio cilíndrico simple puro que tiene como función proteger las superficies húmedas del cuerpo y se lo encuentra en los conductos menores de las glándulas. Por otra parte, el Epitelio cilíndrico simple secretor posee células especializadas que secretan moco además de brindar protección y se encuentra revistiendo el estómago y el canal cervical del útero. El Epitelio cilíndrico simple de secreción y absorción está formado por una sola capa de células para facilitar la absorción y posee un recubrimiento mucoso resbaladizo (producido por células caliciformes) para evitar el desgaste. Finalmente, el Epitelio cilíndrico simple ciliado se localiza en las vías respiratorias y en las trompas uterinas. Los cilios, que son prolongaciones de la membrana celular, sirven de protección en las vías respiratorias y contribuyen al movimiento del ovocito y espermatozoides en las trompas uterinas. A Fig. 1.2. A.- Micrografía que muestra la estructura del Epitelio plano simple. Se observan los núcleos dispuestos de forma aplanada Fig. 1.2 B.- Micrografía donde se observa el Epitelio cúbico B simple revistiendo los acinos de algunas glándulas En la gráfica se aprecia la disposición de los núcleos circulares en el centro de la célula C Fig. 1.2 C.- Micrografía donde se observa un Epitelio cilíndrico simple ciliado, formado por células altas con el núcleo redondeado ocupando la base de la célula. 3
  • 4. EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO Epitelio Cilíndrico pseudoestratificado ciliado.- Todas las células que conforman este epitelio parten de la membrana basal, pero difieren en su altura. Los núcleos se localizan a diferentes niveles dando la impresión de estar formado por varias capas (Fig. 1.3) Las células altas son las ciliadas y las caliciformes mientras las células basales sirven de apoyo a las altas y las reemplazan cuando estas se pierden. Podemos encontrar este tipo de epitelio revistiendo el aparato respiratorio superior, donde las secreciones de las células Fig. 1.3.- Micrografía que muestra la estructura del epitelio caliciformes junto a las de otras glándulas cilíndrico pseudoestratificado ciliado. Se puede observar claramente la diferencia de altura en sus células. subyacentes forman una cubierta mucosa sobre toda la superficie interna de las vías respiratorias, de esta manera si ingresan partículas de polvo los cilios las empujan hacia la faringe para que sean expectoradas o deglutidas. EPITELIO ESTRATIFICADO Es una membrana compuesta por varias capas de células que le confieren mayor resistencia que el epitelio simple, pero resulta menos eficiente para funciones de absorción y secreción. Existen variaciones de este epitelio las cuales serán descritas a continuación. Epitelio cilíndrico estratificado.- Generalmente no presenta más de dos capas celulares de espesor y su tiene como función principal brindar protección. Reviste los conductos de mayor tamaño. Epitelio plano pavimentoso poliestratificado no queratinizado.- Formado por varias capas celulares. Se pueden identificar claramente tres tipos de células. Partiendo desde la membrana basal se encuentran células cilíndricas, inmediatamente por arriba existen aproximadamente tres capas de células cúbicas y finalmente en la parte más externa células planas (Fig. 1.4) Recubre superficies húmedas sujetas a Fig. 1.4.- Corte de esófago donde se observa las diferentes desgaste que no requieren una función de capas de células presentes en el epitelio plano absorción como por ejemplo el esófago, la poliestratificado no queratinizado. cavidad bucal y la vagina. 4
  • 5. Epitelio plano pavimentoso poliestratificado queratinizado.- De estructura similar al anterior salvo que las células más superficiales se transforman en una capa inerte de queratina (Fig. 1.5) Este epitelio se lo encuentra en la epidermis de la piel donde la queratina cumple funciones de protección, defensa contra infecciones e impermeabilización. En zonas de gran desgaste como las palmas de las manos y la planta de los pies Fig. 1.5.- Micrografía de piel donde se evidencia la la queratina es muy espesa y abundante presencia de queratina sobre las capas celulares. para brindar mayor protección. Epitelio de Transición.- Membrana epitelial formada por varias capas celulares que varían su forma de acuerdo al grado de distensión del tejido, cuando está contraído se observa una disposición con apariencia de células cúbicas, pero en estado de relajación las células se tornan aplanadas (Fig. 1.6) Esta característica permite el estiramiento del tejido sin que se produzca separación celular. Los típicos lugares donde se encuentra Fig. 1.6.- Corte de vejiga donde se observa tejido epitelial de membranas de transición es en el transición. Pueden identificarse las diferentes capas de recubrimiento de la vejiga urinaria y células debido a que el tejido está contraído. uréteres. MEMBRANA BASAL Es una membrana real que mide de 50 a 80 nm. de espesor y únicamente puede ser objetivizada en el microscopio electrónico. Su función es separar el tejido epitelial del conectivo permitiendo el paso de nutrientes y desechos. Está compuesta por tres capas, la más externa es una capa proteica formada por la condensación de las membranas celulares de la primera hilera del tejido epitelial. La capa intermedia está compuesta por hidratos de Carbono y por último la cara interna, al igual que la externa, es de origen proteico y se forma por la condensación de las membranas celulares contiguas del tejido conectivo. (Fig. 1.7) Fig. 1.7.- En la imagen superior se muestra una micrografía electrónica de la membrana basal. La imagen inferior muestra un aumento donde se aprecia claramente las tres capas que conforman la membrana basal. 5
  • 6. UNIONES CELULARES Uniones estrechas.- A este tipo de unión se lo conoce también como unión Occludens y ocurre cuando los rebordes laterales de células contiguas se entrelazan a través del espacio intercelular a manera de los dientes de una cremallera. Dichos rebordes son de origen proteico proveniente de la membrana celular. Unión adherente macular o Desmosoma.- Unión con forma circular que se da a partir de las dos membranas celulares contiguas. El espacio intercelular está ocupado por una glicoproteína que mantiene unidas a las células y se vuelve más densa hacia la parte medial, formando una línea oscura en el centro (Fig. 1.8) El hemidesmosoma es una variación de este tipo de unión y presenta la estructura de medio desmosoma. Las células epiteliales se unen a la membrana basal mediante Fig. 1.8.- Micrografía electrónica donde se este tipo de unión. muestra diferentes tipos de unión. Unión adherente zonular.- El espacio intercelular es más amplio que en los desmosomas y está lleno de un fino material filamentoso que constituye una fuerte ligadura entre las membranas celulares adosadas. Uniones de abertura.- En este tipo de unión las membranas celulares no se encuentran fundidas entre sí, sino que están separadas por un espacio intercelular angosto, razón por la cual se denomina unión de abertura. Las superficies externas de las membranas celulares yuxtapuestas se comunican por medio de diminutos canales tubulares compuestos por proteínas propias de las membranas, permitiendo el paso de iones y pequeñas moléculas de una célula a otra. Esquema de los diferentes tipos de uniones celulares Microvellosidades Unión Estrecha Unión Adherente Zonular Desmosoma Unión de Abertura Hemidesmosoma 6
  • 7. GLÁNDULAS EPITELIALES GLÁNDULAS EXOCRINAS Son estructuras formadas por células altamente especializadas encargadas de elaborar secreciones que serán dirigidas a través de conductos tubulares hasta una superficie cubierta por epitelio, pudiendo ser la superficie de la piel o la luz de los órganos huecos. Pueden ser clasificadas de acuerdo a diferentes aspectos: Clasificación según el conducto secretor Glándulas simples.- Son aquellas que presentan un conducto único sin ramificaciones. Ej. Glándulas sudoríparas corporales Glándulas compuestas.- Aquellas que presentan un sistema de conductos con ramificaciones que parten de una serie de unidades secretoras. Ej. Glándulas sudoríparas de las axilas Clasificación según la forma de los conductos secretores Tubulares.- Se denomina así cuando la unidad secretoria tiene forma de tubo. Acinares.- Cuando las unidades secretorias presentan una forma redondeada. Tubuloacinares.- Cuando la glándula presenta unidades secretorias tanto tubulares como acinares o unidades con características de cada uno. Clasificación según la unidad estructural Glándulas serosas.- Secretan enzimas en sus secreciones de tipo seroso, acuoso. Con tinción H y E presentan una coloración intensamente basófila y un gran núcleo esférico en la parte medial de la célula. Ej. Glándula parótida (Fig. 1.10) Glándulas mucosas.- En cortes teñidos con H y E, las unidades secretorias mucosas aparecen pálidas comparadas con las unidades secretorias serosas. El núcleo de las células secretorias mucosas es pequeño y achatado, el resto de la célula es pálido y vacuolado, por su contenido de vesículas secretorias de moco Ej. Glándula submaxilar (Fig. 1.11) Glándulas Mucoserosas.- Formadas por unidades tanto serosas como mucosas, es decir poseen unidades secretorias mixtas. Fig. 1.10.- Placa histológica de Glándula Parótida .Se Fig. 1.11.- Placa histológica de Glándula Submaxilar que observa estructura acinar. posee acinos mucosos. 7
  • 8. Clasificación según la forma en que liberan la sustancia de secreción Glándulas Merócrinas.- Liberan el producto de secreción mediante exocitosis directa. Glándulas Holócrinas.- Sacrifican células complejas para producir la secreción, es decir, se eliminan células muertas como parte del producto. Ej. Glándulas sebáceas. (Fig. 1.12) De manera general, todas las glándulas exocrinas poseen la misma organización estructural. Los componentes epiteliales comprenden su parénquima y el tejido conectivo constituye su estroma. Toda glándula está encerrada en una cápsula de tejido conectivo fibroso. En las grandes glándulas compuestas, los segmentos de Fig. 1.13.- Micrografía de Glándula sebácea, que es una glándula de tipo holócrina. parénquima constituyen los lóbulos y en las glándulas compuestas más pequeñas, estos segmentos se denominan lobulillos. Los tabiques interlobulares separan a los lóbulos, mientras que los tabiques interlobulillares separan a los lobulillos. Los tabiques fibrosos sostienen las ramas principales del sistema de conductos y convergen hacia donde el conducto principal abandona la glándula. GLÁNDULAS ENDOCRINAS Se caracterizan por su ausencia de conductos, es decir que envían sus secreciones directamente al torrente sanguíneo. Una fuerte cápsula de tejido conectivo fibroso envuelve toda la glándula y se extiende en algunos casos hacia el interior a manera de trabéculas. (Fig. 1.13) Los productos secretorios de las glándulas endocrinas se denominan hormonas, que son sustancias químicas que se vierten en el torrente sanguíneo y viajan por todo el cuerpo para regular el funcionamiento de los órganos. Las hormonas también son producidas por células secretorias distribuidas en otras regiones anatómicas, de manera que no representan un producto exclusivo de las glándulas endocrinas. Como cualidad distintiva, las glándulas endocrinas almacenan la hormona que secretan, esta Fig. 1.13.- Placa de Glándula Tiroides. Glándula endocrina se acumula intracelularmente como productora de un sinnúmero de hormonas para diferentes funciones corporales. gránulos secretorios listos para se descargados mediante exocitosis. 8
  • 9. 2 TEJIDO CONECTIVO LAXO FIBRAS DE TEJIDO CONECTIVO SUSTANCIA AMORFA LÍQUIDO TISULAR CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO LAXO 9
  • 10. TEJIDO CONECTIVO LAXO El tejido conectivo laxo es el más abundante y distribuido en el cuerpo humano. Sus funciones principales son: proporcionar sostén a vasos sanguíneos y nervios de todos los tamaños, unir y nutrir a los otros tejidos debido a que produce cantidades relativamente abundantes de sustancias intercelulares, también participa en los procesos inflamatorios. (Fig. 2.1) Los componentes del tejido conectivo laxo son: - Fibras - Sustancia Amorfa - Líquido Tisular - Células: Macrófagos Células plasmáticas Células cebadas Adipositos Pericitos Fibroblastos Fig. 2.1.- Tejido conectivo con tinción hematoxilina-eosina, en el cual destacan las fibras de colágena y la arteriola central que está rodeada por pericitos y células conjuntivas. FIBRAS DEL TEJIDO CONECTIVO FIBRAS COLÁGENAS Bandas gruesas que toman color rosado a la tinción de hematoxilina- eosina, tienen un diámetro de 2 µm a 10µm y se encuentran formadas principalmente por la proteína colágeno. (Fig. 2.2) Estas fibras están constituidas por fibrillas colágenas más pequeñas, que a su vez están formadas por filamentos de colágeno, los cuales tienen una estructura a base de moléculas de tropocolágeno. Las características principales de estas fibras es que son resistentes a la Fig. 2.2.- Se observan las fibras colágenas dispuestas en haces gruesos en aparente desorden y escasez relativa de células. Los fuerza de tracción y brindan la núcleos de los fibrocitos se ven por fuera de las fibras. consistencia dura al tejido. 10
  • 11. DISTRIBUCIÓN Y ORIGEN DE LOS CINCO TIPOS DE COLÁGENA Tipo de Distribución Histológica Principal Células de Origen Colágena I Tejido conectivo laxo y normal denso Fibroblastos y células reticulares fibras colágenas Células del músculo liso Cartílago fibroso Hueso Osteoblastos Dentina Odontoblastos II Hialina y cartílago elástico Condrocitos Cuerpo vítreo del ojo Células de retina III Tejido conectivo laxo; fibras Fibroblastos y células reticulares reticulares Células del músculo liso Capa papilar de la dermis Células endoteliales Vasos sanguíneos IV Membranas basales Células epiteliales y endoteliales Cápsula del cristalino del ojo Fibras cristalinas V Membranas fetales; placenta Fibroblastos Membranas basales Hueso Músculo liso Células del músculo liso Degradación de la colágena.- Puede descomponerse en un pH neutral mediante colagenasas producidas por fibroblastos, macrófagos y neutrófilos. Además la colágena es sensible a la acción proteolítica de la elastasa lisosómica de los neutrófilos y macrófagos. FIBRAS ELÁSTICAS Son comparativamente delgadas, miden aproximadamente 1nm de diámetro, son menos onduladas que las fibras colágenas y presentan ramificaciones. (Fig. 2.3) El componente principal es la proteína elastina. Las fibras elásticas están constituidas por fibrillas elásticas más pequeñas, estas fibrillas están formadas por filamentos de elastina y estos filamentos constituidos por moléculas de tropoelastina. Las fibras elásticas poseen la propiedad Fig. 2.3.- Corte de la capa media de una arteria elástica, se de extenderse y contraerse no obstante, observan las fibras elásticas de color café rojizo teñidas de orceina. cuando se rompen no se regeneran. FIBRAS RETICULARES El componente principal es la proteína reticulina. Las fibras reticulares están constituidas por fibrillas reticulares más pequeñas, estas fibrillas están formadas por filamentos de reticulina y estos filamentos constituidos por moléculas de troporeticulina. 11
  • 12. Las fibras elásticas brindan firme apoyo a los vasos capilares, fibras nerviosas y fibras musculares. Son muy finas y delicadas, se tiñen con plata argéntica apreciándolas de color negro. (Fig. 2.4) Además se las encuentra en abundancia en el tejido hematopoyético Fig. 2.4.- Se observan las fibras reticulares (teñidas con nitrato de plata) donde toman una coloración oscura. SUSTANCIA INTERSTICIAL AMORFA Es el lugar en donde van a estar inmersas las células y las fibras. (Fig. 2.5) Constituye un gel semisólido bioquímicamente complejo y altamente hidratado, el cual disminuye con la edad; en consecuencia, la piel se torna cada vez más fina y arrugada a medida que avanza la vejez. Se encuentra formada por mucopolisacáridos y glicoproteínas. Fig. 2.5.- Los depósitos de sustancia amorfa resaltan con la tinción tricrómica (azul) de forma homogénea, ocupa los espacios entre las células y las fibras del tejido conectivo. LÍQUIDO TISULAR Es un filtrado de la sangre que se forma por un proceso de difusión sencilla y aparece en el extremo arterial de los capilares. Este líquido contiene aminoácidos, azúcares, ácidos grasos, coenzimas, hormonas, neurotransmisores, sales minerales y productos de desecho de las células. La función del líquido tisular es la de bañar a los diferentes tejidos, pero cuando este se acumula en un lugar específico causa lo que se denomina como edema. CAUSAS BÁSICAS DE EDEMA Insuficiencia cardíaca congestiva.- Puede deberse a dos condiciones: El corazón no tendrá una contracción efectiva que logre impulsar la sangre adecuadamente y por tanto habrá un "encharcamiento". También ocurre que durante la insuficiencia cardiaca la excreción de sal se ve disminuida de tal manera que se retendrá un mayor volumen de líquido que será impulsado cada vez con más dificultad por un corazón con contracción inadecuada. 12
  • 13. Estos dos mecanismos se entrelazarán progresivamente formando un círculo vicioso de retención de sal y agua-incapacidad para impulsar tal volumen-mayor retención- mayor incapacidad de impulsar la sangre, y así sucesivamente llevando al sujeto a una retención severa de líquidos que van tomando sitio desde los lugares declive hacia las regiones más superiores del cuerpo. Obstrucción del drenaje venoso de una extremidad.- Este problema hace difícil que las venas puedan bombear la sangre de nuevo al corazón, y lleva a tener varices y a acumular fluidos en las piernas. Síndrome nefrótico.- Daño a nivel de la membrana basal del glomérulo que deja pasar las proteínas de la sangre a la orina. Traumatismo y quemaduras.- Ruptura de los capilares, emerge líquido tisular, se acumula y forma edema. Acumulación de líquido linfático.- Daño en los ganglios, no filtran la linfa y se acumula formando edema. Obstrucción linfática.- Puede ser causada por parásito llamado filaria, puede medir 15cm y obstruir el conducto linfático. Disminución de la presión oncótica.- Se produce en todas las circunstancias en que se reducen las proteínas de la sangre. Podemos decir que las proteínas plasmáticas, por su elevada concentración en la sangre (concentración alrededor de un 7%), ejercen una notable presión oncótica, atraen el agua que existe fuera de los vasos sanguíneos, como si fueran una especie de imán. Cuando falla esta fuerza, se entorpecen los fenómenos de reabsorción y se favorece el encharcamiento de los tejidos. Déficit en la producción de proteínas por insuficiencia hepática.- El hígado interviene en la fabricación o síntesis de la albúmina y otros materiales proteicos. El edema puede ser resultado de la gravedad.- Especialmente por sentarse o estar parado/ de pie en un lugar durante demasiado tiempo. El agua del cuerpo suele bajarse y acumularse en las piernas o los pies. Embarazo.- El embarazo puede causar edema en las piernas ya que el útero pone presión en los vasos sanguíneos y en la parte inferior del cuerpo. CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO LAXO MACRÓFAGOS Su función es de engullir partículas y someterlas a hidrólisis lisosomática. Miden 12 µm y tienen una forma redonda a ovalada y su núcleo tiene una disposición excéntrica de color más oscuro con forma de un frijol arriñonado. (Fig. 2.6) 13
  • 14. Realizan varias actividades como: Eliminar varios microorganismos infecciosos. Limpiar deshechos celulares. Ingestión o acumulación diarias de las partículas exógenas que llenan los pulmones de los fumadores consuetudinarios. En el bazo su función principal es destruir las células sanguíneas viejas. Los monocitos se convierten en macrófagos cuando estos migran del Fig. 2.6.- En esta micrografía se observa un macrófago de gran torrente sanguíneo hacia el tejido tamaño con un núcleo grande y citoplasma basófilo que está conectivo laxo. fagocitando a unas células. Hay dos condiciones que pueden aumentar la eficiencia de los macrófagos: 1. Producción de Macrófagos activados: influidos por un factor de inhibición migratoria que liberan los linfocitos-T reguladores estimulados por antígenos. 2. La existencia de moléculas preconstituidas de anticuerpos las cuales se dirigen contra antígenos específicos en la superficie de estos microorganismos. CÉLULAS PLASMÁTICAS Son células descendientes de los linfocitos B derivados del mesénquima, por lo que se piensa que son también parte del tejido linfático. Las células plasmáticas son un tipo de globulinas, es por eso que a los anticuerpos se los llama inmunoglobulinas. Estos son específicos para los agentes infecciosos, puesto que de ellos depende encontrar el antígeno para evitar su propagación. Los antígenos son sustancias que Fig. 2.7.- Micrografía de corte de intestino donde se observa claramente las células plasmáticas con un color intenso y núcleo bien definido dan lugar a reacciones de defensa, tales como la formación de anticuerpos. Las micromoléculas extrañas que pueden ingresar al cuerpo pueden ser virus, bacterias y protozoarios. Las células plasmáticas maduras tienen un contorno redondeado de unos 15mm de diámetro; tienen el núcleo generalmente excéntrico y grupos de cromatina condensada en la periferia. (Fig. 2.7) Las Ig secretadas al extra celular llegan a la linfa por medio del liquido tisular. En el bazo, las células plasmáticas tienen acceso directo a la sangre. Los anticuerpos que circulan en el torrente sanguíneo se llaman anticuerpos humorales. 14
  • 15. CÉLULAS CEBADAS Son células grandes, de forma ovoide, con numerosos gránulos secretorios de forma esférica que están en la membrana. Su núcleo es de forma esférica u ovoide y es de color negruzco (Fig. 2.8) por la gran cantidad de gránulos secretorios que contienen heparina, glucosaminoglicano sulfatado, e histamina que es un potente mediador de ciertos tipos de respuestas alérgicas y mediador primario de las reacciones inflamatorias agudas. La heparina de las células cebadas es un anticoagulante pobre, con función incierta. La histamina se libera de los gránulos de las células cebadas cuando se producen reacciones de hipersensibilidad inmediata. La histamina, una amina vasoactiva derivada del aminoácido histidina, ejerce un profundo efecto sobre el musculo liso visceral y el de las paredes de las arterias cardiacas y pulmonares, causando así la contracción de estos dos tipos de Fig. 2.8.- Células cebadas teñidas con May Grünwald-Giemsa x en musculo liso. Sin embargo, relaja un corte de tejido conectivo todo el resto del musculo liso arterial, provocando la dilatación de arterias y pequeñas arteriolas. Otro efecto es que genera la contracción de las células endoteliales que revisten las vénulas. Las células cebadas que están provistas de IgE pueden reconocer al antígeno cuantas veces vaya a ingresar al cuerpo. Son las primeras en responder a los microorganismos patógenos y a ciertas clases de parásitos, y representan también una parte importante del mecanismo de defensa del cuerpo para eliminar organismos infecciosos. Una respuesta mediada por la IgE ante un antígeno extraño en que intervienen principalmente células cebadas se manifiesta por lo general como una reacción de hipersensibilidad inmediata. FIBROBLASTOS Sintetiza fibras y mantiene la matriz extracelular del tejido, son células activas y con gran producción y secreción. (Fig. 2.9) Los fibroblastos se encargan de elaborar colágena y los mucopolisacáridos de la sustancia amorfa. Cuando disminuye la actividad de la célula se lo denomina fibrocito, teniendo una actividad secretoria relativamente baja. Los fibrocitos son Fig. 2.9.- Placa histológica que muestra la presencia de fusiformes con pocas prolongaciones, Fibroblastos en el tejido conectivo laxo. 15
  • 16. núcleo celular pequeño, alargado y más denso que el de los fibroblastos. Estas células son más pequeñas y delgadas que los fibroblastos y únicamente llevan a cabo actividad de mantenimiento. En la cicatrización de heridas, los fibrocitos retornan a su apariencia y función fibroblástica activa. El fibrocito es capaz de división celular, y está ocurre cuando el organismo necesita reparar tejido conectivo que ha sido dañado. En el tejido conectivo se encuentran otras células, pero no se relacionan con la formación de tejido conectivo y en general son transitorias. PERICITOS Células del tejido conectivo que se tiñen de color pálido y poseen largos y delgados procesos citoplasmáticos, (Fig. 2.10) se ubican en la parte inmediatamente exterior del endotelio de los capilares sanguíneos y de las pequeñas vénulas en las cuales se vacían los capilares. Hay evidencia de que los pericitos conservan la suficiente potencialidad del mesénquima en su vida adulta como para dar origen a Fig. 2.10.- Corte de un canal vascular donde se destaca la presencia de los fibroblastos y a las células del pericitos en la parte exterior del endotelio. músculo liso. ADIPOCITOS Y TEJIDO ADIPOSO Son células de grasa que se originan de forma individual o en grupos pequeños grupos en el tejido conectivo laxo. El tejido adiposo se encuentra en regiones completas de tejido conectivo especializado en acumulación de grasa. El papel más importante es el almacenamiento de lípidos que constituyen una fuente de energía muy importante para el cuerpo. Un adipocito lleno de lípidos acumulados mide aproximadamente entre 70µm y 120µm, pero puede llegar a ser hasta cinco veces mayor en personas obesas. Existen lóbulos de tejido adiposo en las cuales se apiñan los adipositos que están sostenidos por estromas que contienen fibras colágenas y una red de fibras reticulares con fibroblastos y abundantes capilares en sus intersticios. (Fig. 2.11) Fig. 2.11.- Micrografía donde se observa la grasa blanca y la grasa parda que constituyen los dos subtipos de tejido adiposo. 16
  • 17. Existen dos tipos de tejido adiposo, el pardo y el blanco. Las células del tejido adiposo blanco contienen una sola vacuola que ocupa casi todo su citoplasma, mientras las del tejido adiposo pardo tienen en su citoplasma varias vacuolas más pequeñas que las observadas en la estructura del tejido adiposo blanco. Grasa Blanca.- Está en la mayor parte del cuerpo y es de color cremoso o amarillento por su contenido de caroteno. Comprende entre el 10 y el 20 % del peso en el hombre y en la mujer del 15 al 25%. (Fig. 2.12) El lípido en este tipo de grasa se almacena en forma unilocular. La grasa blanca subcutánea sirve de aislador térmico para aquellas personas que viven en Fig. 2.12.- Microscopía óptica de un corte de tejido adiposo blanco, en tinción con hematoxilina-eosina. lugares fríos. Grasa Parda.- Es escasa, es de color pardo ya que posee gran número de capilares. En este tipo de grasa el lípido se almacena en forma de gotas múltiples y no como una gran gota central. (Fig. 2.13) Estas son más pequeñas aunque sus mitocondrias son más grandes y numerosas debido a que generan calor y para esto deben generar energía. Se relaciona la grasa parda con la regulación de la temperatura corporal de los recién nacidos y producción calórica. Fig. 2.13.- Microscopía óptica de un corte de tejido adiposo blanco, en tinción con hematoxilina-eosina. 17
  • 18. 18
  • 19. 3 CÉLULAS HEMÁTICAS ERITROCITOS ANTÍGENOS DE GRUPOS SANGUÍNEOS PLAQUETAS LEUCOCITOS PLASMA SANGUÍNEO 19
  • 20. CÉLULAS HEMÁTICAS Las Células Hemáticas son producidas por los tejidos hematopoyéticos y al encontrar el torrente sanguíneo quedan suspendidas en el plasma sanguíneo. Estas células se subdividen en: glóbulos rojos o eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas. ERITROCITOS Los eritrocitos constituyen el tipo más común de células hemáticas, en las mujeres se considera de 4 a 5 millones de eritrocitos por m3, mientras que en los hombres es de 4.500.000 a 5.500.000 por m3. Estas células tiene forma de un disco bicóncavo (Fig.3.1), carecen de núcleo y de organelas celulares, su diámetro es de 7.2 um (Fig.3.2) pero son capaces de encogerse y pasar por pequeños vasos sanguíneos, su Fig. 3.1-. Microfotografía de eritrocitos. membrana se apoya en un citoesqueleto de actina que mantiene su forma y evita que la hemoglobina se escurra hacia el plasma. Los glóbulos rojos son metabólicamente activos y obtienen energía a través del metabolismo anaeróbico de la glucosa y mediante la generación de ATP. Estas células pueden sufrir cambios en su forma y su tamaño, un eritrocito menor a los 6um se denomina microcito, mientras que un eritrocito entre 9 um y 12 um se denomina macrocito (Fig.3.3). Al hablar de una diferencia en el tamaño se denomina Anisocitosis y en su forma se denomina Poiquilositosis. Fig. 3.2.- Micrografía que muestra: eritrocitos de tamaño Fig. 3.3.- Microfotografía que muestra: eritrocitos, normal. macrocíticos y microcitos. Alrededor del 66% del contenido del eritrocito es agua y un 33% es la proteína hemoglobina (medio proteico globina y un pigmento hem). Esta proteína contenida exclusivamente en los glóbulos rojos transporta oxígeno y dióxido de carbono, la mayor parte del cual se encuentra disuelto en el plasma sanguíneo. Los niveles normales 20
  • 21. de hemoglobina están entre los 12 y 18 g/dl de sangre, y esta cantidad es proporcional a la cantidad y calidad de hematíes. Constituye el 90% de los eritrocitos y, como pigmento, otorga su color característico, rojo, aunque esto sólo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno. En los pulmones la hemoglobina de los eritrocitos se une al oxigeno y se transforma en oxihemoglobina, la cual al trasportar dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones con ayuda de la anhidrasa carbónica se transforma en desoxihemoglobina. Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina. La hormona glucoproteica llamada eritropoyetina producida por el riñón aumenta la producción de eritrocitos al promover la proliferación y la maduración de las últimas etapas de las series de eritrocitos. ANTÍGENOS DE GRUPOS SANGUÍNEOS Las glicoproteínas y glicolípidos que integran la membrana celular del eritrocito poseen cadenas oligosacáridas que presentan especificad para los antígenos de los grupos sanguíneos. Hay 4 grupos sanguíneos básicos: 1. Grupo A con antígenos A en las células rojas y anticuerpos anti-B en el plasma. 2. Grupo B con antígenos B en las células rojas y anticuerpos anti-A en el plasma. 3. Grupo AB con antígenos A y B en las células rojas y sin los anticuerpos anti-A ni anti-B en el plasma. Este grupo se conoce como "receptor universal de sangre", ya que puede recibir sangre de cualquier grupo. 4. Grupo O sin antígenos A ni B en las células rojas y con los anticuerpos anti-A y anti-B en el plasma. Este grupo se conoce como "dador universal de sangre", ya que puede dar sangre a cualquier grupo. PLAQUETAS Estas células también son conocidas como trombocitos, que son fragmentos de citoplasma granulado relativamente pequeños en forma de disco y con un diámetro de 2um a 3um. Estos fragmentos se desprenden de unas células muy grandes llamadas megacariocitos presentes en la medula ósea. Las plaquetas no poseen núcleo por lo que no son células completas, su número en la sangre periférica varia de 150.000 a 400.000 por ml3. Fig. 3.4.- Microfotografía que muestra: Plaquetas y Neutrófilos. ESTRUCTURA DE LAS PLAQUETAS Las plaquetas aparecen como discos aislados biconvexos y ovales (Fig.3.4). Vistas bajo aceite de inmersión las plaquetas generalmente tienen un aspecto achatado y redondo, su parte externa se tiñe de azul pálido y transparente que se denomina hialómero. Su región central se llama glanulómero porque contiene materiales de color purpura que 21
  • 22. por lo general parecen gránulos. Estas células poseen mitocondrias, microtúbulos, gránulos de glucógeno, elementos ocasionales de Golgi y ribosomas, así como enzimas para la respiración aeróbica como anaeróbica. Su promedio de vida es de 8 a 10 días, al final de este período son fagocitadas por los macrófagos y transportados hasta el bazo para su almacenamiento, un tercio de la población total de las plaquetas se conserva en el bazo como pozo de almacenamiento. La trombopoyetina o factor estimulante de la trombopoyetina es un regulador putativo que parece ser una glicoproteína. FUNCIONES DE LAS PLAQUETAS 1. Juegan un papel clave en la detención del sangrado (Hemostasis). 2. Adherencia de las plaquetas puede originar la reacción de liberación. 3. Encargadas de la coagulación sanguínea. MECANISMO DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA Mientras el proceso de agregación de plaquetas reacciona en la sangre fluyente, el proceso de coagulación también puede tener lugar en la sangre estacionaria, pero también puede producirse en sangre extravenada, que es la que ha escapado de los vasos hacia los tejidos del cuerpo, la sangre que escapa del sistema vascular produce una extensa malla de fibrina, la cual atrapa eritrocitos que posteriormente se desintegran. Las plaquetas que se adhieren a la superficie interna de un vaso sanguíneo se agregan formando una masa que se denomina trombo blanco, este se forma únicamente en la sangre fluyente mientras que el trombo rojo se produce cuando se coagula la sangre estacionaria. Por lo tanto la agregación lleva a la formación de un trombo blanco que consiste principalmente en plaquetas en función, la coagulación origina la formación de un trombo rojo compuesto por hebras de fibrina con eritrocitos atrapados en ella. LEUCOCITOS Son células con gran movilidad que realizan sus funciones más importantes fuera del torrente sanguíneo, utilizan la sangre para su transporte desde la médula ósea hasta los lugares principales de actividad. La mayoría de sus funciones sanguíneas tiene lugar cuando abandonan la circulación y entran en los tejidos. De acuerdo a su morfología, los leucocitos se clasifican en Leucocitos granulares y Leucocitos no granulares, a pesar que bajo ME todos los leucocitos presentan gránulos en su citoplasma. El número total de leucocitos en la sangre periférica es de 5.000 a 9.000 por ml3. Los leucocitos pueden clasificarse en cinco tipos distintos según sus características de tinción específicas, su morfología nuclear y sus funciones respectivas: Neutrófilos 40 – 75% Eosinófilos 1–3% Basófilos 0.5% Linfocitos 20 – 30% Monocito 1 – 5% 22
  • 23. LEUCOCITOS GRANULARES Neutrófilos.- Son los leucocitos circundantes más abundantes, se encuentran en un porcentaje de 45 – 70%, circulan en estado de reposo pero, con una activación apropiada, abandonan la sangre y entran en los tejidos donde se convierten en células fagocíticas muy móviles. Se considera normal de 3.000 a 6.000 neutrófilos por ml3 de sangre. Aumentan su número en sangre cuando hay una infección bacteriana e inflamación. Estos miden de 9 a 10um, son de coloración neutra y el núcleo de estas células está compuesto de 2 a 5 lóbulos, unidos entre sí por finas bandas de material nuclear, la cromatina está muy condensada lo que refleja la síntesis proteica reducida (Fig.3.5). Su función principal es la de ingerir y destruir los microorganismos invasores en los tejidos y a su vez son los encargados de la elaboración de interleucinas y citoquinas. Figura 3.5.- Microfotografía de un Neutrófilo en una película de sangre periférica. Los neutrófilos muertos son el principal constituyente del pus. Antes de adquirir su forma madura y entrar al torrente sanguíneo, los neutrófilos pasan por varias etapas de desarrollo en el tejido mieloide (médulas ósea roja). Durante el desarrollo de los neutrófilos, el núcleo se deprime cada vez más, de tal modo que adquiere forma de herradura, por lo cual recibe el nombre de neutrófilo en banda (Fig.5). Al encontrar en la sangre la presencia de estos se puede asumir una infección bacteriana. En cambio, un neutrófilo maduro es delgado, se puede encontrar una gran cantidad de cromatina condensada a lo largo de la superficie interna de la envoltura nuclear, el citoplasma contiene unas pocas mitocondrias y un pequeño aparato de Golgi, pero su rasgo más importante es que contiene gránulos unidos a la membrana. Estos gránulos son de dos tipos: gránulos azulófilos y gránulos específicos. Gránulos azurófilos: Son menos numerosos, pero un poco más grandes que los segundos, su diámetro es de aproximadamente 0.4um, tienen forma redonda u oval y mayor densidad electrónica que los específicos. Gránulos específicos: Son un poco más pequeños que los anteriores con un diámetro de 0.3um, pero mucho más numerosos. Los dos tipos de gránulos de los neutrófilos se unen a los fagosomas, después de lo cual sus fuerzas combinadas pueden destruir eficazmente a toda bacteria que los neutrófilos hayan engullido por fagocitosis. La acumulación de neutrófilos muertos y otros productos de destrucción del tejido que se desarrolla en las heridas infectadas contribuye a formar una sustancia amarilla, cremosa y semilíquida denominada pus. Si la herida está abierta a la superficie, el pus puede drenarse por sí mismo o puede ser reabsorbido por un apósito. Pero si se acumula debajo de la superficie, puede formar un absceso que requiere de una incisión quirúrgica para favorecer el drenaje. 23
  • 24. Algunos productos formados por la destrucción de los neutrófilos y las endotoxinas bacteriales se conocen como pirógenos porque, después de ser absorbidos por el cuerpo y transportados al centro regulador de la temperatura en el hipotálamo, que semeja un termostato, lo afectan de tal manera que la temperatura corporal se eleva y el paciente presenta fiebre. Eosinófilos.- Entre el 1 - 3 % de los leucocitos presentes en la sangre periférica son eosinófilos, en números absolutos se considera normal de 120 a 350 eosinófilos por ml3 de sangre. Tienen un diámetro aproximado de 12um a 17um, su núcleo es bilobulado y los nucléolos están ausentes, su citoplasma se caracteriza por la presencia de grandes gránulos que en una placa de sangre bien teñida, tiene un color rojo o púrpura rojizo (Fig. 3.6). El rasgo principal del citoplasma es que contiene gránulos ligados Figura 3.6.- Microfotografía de un Eosinófilo donde se observa la presencia de un núcleo bilobulado. a la membrana son ovoides (de 0.5um a 15um de largo y de 0.3um a 1um de ancho). Los Eosinófilos tienen una función reguladora en las inflamaciones alérgicas porque se ha reconocido que intervienen de alguna manera en las reacciones de la hipersensibilidad, porque aumentan de número, no solo en las zonas donde tienen lugar esas reacciones sino también en la sangre periférica de las personas alérgicas, los gránulos de los eosinófilos contienen varias enzimas capaces de degradar a los mediadores químicos de la reacción inflamatoria aguda, la arisulfatasa de los eosinófilos pueden degradar a la SRS-A, la sustancia de reacción lenta de anafilaxia que liberan las células cebadas y los basófilos cuando vacían sus gránulos. Basófilos.- Constituyen sólo el 0,5 % de los leucocitos de la sangre periférica, lo que significa que hay unos cuarenta basófilos por ml3 de sangre, estas células tienen un diámetro de 10 a 12um y por lo tanto son del mismo tamaño que los neutrófilos, poseen un núcleo bilobulado, aunque puede tener más segmentación y se tiñen menos que el de los neutrófilos, los grandes gránulos ligados a la membrana de los basófilos poseen un diámetro de hasta 0,5um, los mediadores químicos liberados cuando los basófilos (Fig.3.7) vacían sus gránulos incluyen histamina, SRS-A y ECF-A, los receptores de la superficie celular semejan mucho a los de las células cebadas. Fig. 3.7.- Micrografía sanguínea que muestra: Basófilo que posee un núcleo bilobulado y grandes gránulos esféricos basofílicos. 24
  • 25. Los basófilos, al igual que los eosinófilos, tienden a dejar el torrente sanguíneo bajo la influencia de algunas hormonas como, por ejemplo, el cortisol, asimismo pueden acumularse en las zonas donde se producen ciertas clases de inflamaciones alérgicas por ejemplo dermatitis alérgica. La membrana celular de los basófilos está provista de receptores Fc que poseen una alta afinidad hacia las moléculas plasmáticas de IgE. LEUCOCITOS NO GRANULARES Linfocitos.- Los linfocitos comprenden entre el 20 y 30% de los leucocitos sanguíneos, por ello en las placas de sangre periférica, se halla aproximadamente la mitad de linfocitos como de neutrófilos, en números absolutos hay de 1.500 a 4.000 linfocitos por ml3 de sangre, aparte de ser un componente de sangre, los linfocitos están presentes en la linfa de donde proviene su nombre. Los linfocitos de sangre periférica están dentro de dos categorías de tamaño. La mayoría mide de 6um a 9um de diámetro y se denominan linfocitos pequeños. Una porción reducida de linfocitos sanguíneos es notablemente más grande entre 9um y 15um estas células se denominan comúnmente como Fig. 3.8.- Microfotografía de un linfocito. Su núcleo que contiene una buena cantidad de cromatina linfocitos grandes. condensada, ocupa gran parte del volumen celular. Los linfocitos están incluidos en la categoría de los leucocitos no granulares porque carecen de gránulos citoplasmáticos. No obstante, alrededor del 10% contiene diminutos gránulos que se tiñen de un púrpura rojizo, los cuales presentan lisosomas, el núcleo es esférico (Fig.3.8), de los linfocitos pequeños poseen una ligera depresión en uno de sus lados, su cromatina esta condensada por lo tanto su núcleo es relativamente pequeño y sus nucléolos aparecen oscurecidos por la cromatina condensada. Los linfocitos vivos son móviles y pueden escabullirse entre las células endoteliales de los vasos sanguíneos. Los linfocitos pequeños se clasifican en dos grupos principales, llamados linfocitos B y linfocitos T. Durante la vida posnatal, los linfocitos B se diferencian en el tejido mieloide, mientras que los linfocitos T se diferencian en el timo, sin embargo su apariencia microscópica es idéntica, las propiedades funcionales de estos dos tipos de linfocitos, incluyendo sus respectivos papeles en las respuestas inmunológicas. Además de los linfocitos T y B hay una clase de células llamadas nulas que no entran en ninguna de ambas categorías, porque carecen de las marcas distintivas de las células B y T. Las poblaciones de células nulas también contienen células progenitoras hematopoyéticas y células madre pluripotenciales que pueden producir otros tipos de células sanguíneas. Monocitos.- Los monocitos comprenden del 2 al 8% de los leucocitos sanguíneos. En números absolutos, hay aproximadamente de 200 a 600 por ml3 de sangre, los monocitos miden de 12um a 20um de diámetro y por lo tanto, son los leucocitos más grandes que se observan en la placa de sangre, su núcleo presenta una apariencia algo 25
  • 26. variable, puede tener desde una forma ovoide con una profunda depresión o más o menos arriñonada, hasta la forma de una amplia herradura (Fig. 3.9), su cromatina esta menos condensada, los nucléolos aunque están presentes, generalmente son discernibles en la placa de sangre, a nivel del ME, puede verse que en los monocitos, el núcleo posee más de una depresión, como la que se encuentra en los linfocitos, se pueden ver más de dos nucléolos. En el citoplasma se encuentra un aparato de Golgi muy Fig. 3.9.- Microfotografía de un monocito. Se observa su núcleo de forma de fréjol. visible, otros rasgos distintivos del citoplasma es su moderado contenido de ribosomas y polisomas, una pequeña cantidad de retículo endoplasmático rugoso y una serie de pequeñas mitocondrias, también están presentes pequeños gránulos densos que miden entre 0,3 y 6um de diámetro presentan a los lisosomas y corresponden a los finos gránulos azulófilos. Como en los macrófagos, su membrana celular está provista receptores Fc y C3. Una función de los monocitos es que son los precursores inmediatos de los macrófagos, también hay indicios de que los monocitos circundantes tienen la capacidad de fagocitar bacterias, virus, complejos de anticuerpos y anticuerpos presentes en la sangre. PLASMA SANGUÍNEO El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre. Está compuesto 90% de agua y múltiples sustancias disueltas en ella. De éstas las más abundantes son las proteínas. También contiene glúcidos y lípidos, así como los productos de desecho del metabolismo. Es el componente mayoritario de la sangre, puesto que representa aproximadamente el 55% del volumen sanguíneo total. El 45% restante corresponde a los elementos formes (tal magnitud está relacionada con el hematocrito). El plasma es un fluido coloidal de composición compleja que contiene numerosos componentes. Abarca el 55% del volumen sanguíneo. Está compuesto por un 91,5% de agua, además de numerosas sustancias inorgánicas y orgánicas (solutos del plasma), distribuida de la siguiente forma: Proteínas Plasmáticas 70%; Metabolitos orgánicos (no electrolitos) y compuestos de desecho 20%; Componentes inorgánicos 10% y Otros solutos 1.5% FUNCIONES DEL CONJUNTO DE LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS 1. Función oncótica manteniendo el volumen plasmático y la volemia. 2. Función tampón o buffer colaborando en la estabilidad del pH sanguíneo. 3. Función reológica por su participación en la viscosidad de la sangre, y por ahí, mínimamente contribuyen con la resistencia vascular periférica y la presión vascular (tensión arterial). 4. Función electroquímica, interviniendo en el equilibrio electroquímico de concentración de iones (Efecto Donnan). 26
  • 27. 4 TEJIDO MIELOIDE MÉDULA ÓSEA ESTROMA DEL TEJIDO MIELOIDE ETAPAS RECONOCIBLES DE LA ERITROPOYESIS ETAPA DE LA FORMACIÓN DE LA GRANULOPOYESIS ETAPA DE FORMACIÓN DE LOS LEUCOCITOS NO GRANULADOS 27
  • 28. TEJIDO MIELOIDE Es un tejido con la capacidad de llevar a cabo la hematopoyesis, se encuentra principalmente en las epífisis y las cavidades de muchos huesos y es el lugar de formación de todos los elementos formes de la sangre: eritrocitos, basófilos, eosinófilos, neutrófilos, monocitos, linfocitos, plaquetas. Está compuesto básicamente por: Una población heterogénea de células hemáticas en desarrollo que están suspendidas pero no fijas. El estroma del tejido conectivo. La producción posnatal de células hemáticas humanas tiene lugar en la medula roja que está confinada a las cavidades medulares no dilatables de determinados huesos. MEDULA ÓSEA Lugar principal de la hematopoyesis, ocupa los espacios entre las trabéculas del hueso medular y consiste en senos vasculares muy ramificados en un armazón de reticulina rellenos de células hematopoyéticas. Junto con el bazo, el hígado y la medula ósea contienen células macrofágicas que retiran los eritrocitos viejos y defectuosos de la circulación por fagocitosis. Posee sinusoides vasculares que están tapizados por células endoteliales que revisten Fig. 4.1.- Micrografía de medula ósea donde se a los vasos sanguíneos y descansan sobre una observa las sinusoides vasculares y células macrofágicas. membrana basal discontinua. (Fig. 4.1) La formación de células se lleva a cabo en los tejidos hematopoyéticos específicamente en el tejido mieloide y en el tejido linfoide. ESTROMA DEL TEJIDO MIELOIDE El estroma del tejido mieloide contiene vasos venosos anchos y finas paredes, denominados sinusoides, los cuales constituyen una vía de acceso directo para que las células hemáticas recién formadas entre a la circulación. Los sinusoides del tejido mieoloide están revestidos por una capa de endotelio fenestrados, sostenido por delicadas fibras reticulares, alrededor del endotelio existe una membrana basal. Las células endoteliales sinusoidal presentan numerosas depresiones y vesículas recubiertas, se encuentran uniones ocluyentes entre estas células, menos anchas que las de los capilares. 28
  • 29. CÉLULAS DEL TEJIDO MIELOIDE Las células del estroma del tejido mieloide incluyen células endoteliales, macrófagos, fibroblastos y células fibroblásticas semejantes, derivadas de células reticulares, que tienen la capacidad de secretar fibronectina. Las células reticulares del tejido mieloide son células grandes y de forma irregular, se encuentran adheridas al sustrato y se derivan del mesénquima. CÉLULAS MADRES HEMATOPOYÉTICAS PLURIPOTENCIALES Las células madres pluripotenciales se pueden diferenciar en todos los tipos celulares. Todos los elementos celulares de la sangre se originan de una célula madre hematopoyética las cuales son escasas en lugares donde se producen las células sanguíneas y aun más escasa en sangre periférica. (Fig. 4.2) En consecuencia representan una constante fuente potencial de nuevas células hemáticas que contrarrestan el agotamiento de la población de células hematopoyéticas al mantener una capacidad intrínseca para autorrenovarse. Fig. 4.2.- Diagrama que muestra la diferenciación hematopoyética, que se basa en la experimentación de las potencialidades de las células madres y progenitoras mieloides y linfáticas. CÉLULAS PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS Son células procedentes de sangre periférica que tienen la capacidad de proliferar y diferenciarse, pero con capacidad limitada o virtualmente no detectable para autorregenerarse. La nomenclatura que se aplica a las células madres hace referencia a su capacidad para formar diferentes colonias de células comprometidas en cultivos, denominadas Unidades Formadoras de Colonias Celulares (UFCc). 29
  • 30. Dos grandes tipos de células multipontenciales progenitoras se derivan de la célula madre hematopoyética pluripotencial: 1. Células progenitoras linfoides.- dan lugar a los linfocitos B y a los linfocitos T. 2. Células progenitoras de granulocitos/eritrocitos/monocitos/megacariocitos (UFCc-GEMM o la UFCc-MIX).- dan lugar a los principales tipos de células sanguíneas. Los tipos de células progenitoras que derivan de las células multipontenciales son: Eritroides (UFCc-E). Eosinófilas (UFCc-Eo). Células progenitoras de Basófilas (UFCc-Bas). granulocitos/monocitos (UFCc-GM). Megacariosíticas (CFC-Meg). ETAPAS RECONOCIBLES DE LA ERITROPOYESIS LÍNEA DE DIFERENCIACIÓN DE ERITROCITOS: El precursor eritrocito más primitivo que se distingue en el microscopio es el proeritroblasto que son células relativamente grandes miden entre 12um y 15um, su gran núcleo esférico presenta cromatina de finos gránulos y comúnmente dos nucléolos visibles (Fig. 4.3), a medida que este se diferencia, las cantidades crecientes de ribosomas y polisomas distribuidos en forma dispersa intensifican esta basofilia. Las progenie de los proeritroblasto se denominan eritroblastos basofílicos, estas células son un poco más chicas que los proeritoblastos, su núcleo esférico es más pequeño, su cromatina está más condensada y su citoplasma es difusamente basofílico. Fig. 4.3.- Micrografía de un Proeritroblasto Las células de la siguiente etapa de la diferenciación se denominan eritroblastos policromatófilos estas células son las últimas que se dividen en la serie eritroide, su núcleo es más pequeño en comparación a la del eritroblasto basofílico (Fig. 4.4). Fig. 4.4.- Micrografía de Policromatófilo 30
  • 31. En la siguiente maduración llamada normoblasto (Fig. 4.5), el núcleo se tiñe de oscuro, se empequeñece y se hace picnótico, mientras que el citoplasma es levemente policromatófilo, resultando la formación de un eritrocito policromatófico este se reconoce con mayor comodidad como un reticulocito debido a que los polisomas presentes en su citoplasma aparecen en forma de red.(Fig. 4.6). Fig. 4.6.- Micrografía de Reticulocito Fig. 4.5.- Micrografía de Normoblasto ETAPA DE FORMACIÓN DE LA GRANULOPOYESIS LÍNEA DE DIFERENCIACIÓN DE LOS LEUCOCITOS La primera etapa de diferenciación granulocítica que se reconoce en el microscopio está representada por el mioblasto, (Fig. 4.7) esta es una gran célula redondeada que tiene 15um a 20um de diámetro, su núcleo esférico es muy grande con fina cromatina dispersa y dos o más nucléolos prominentes, su citoplasma es levemente basófilo. Fig. 4.7.- Esquema de la etapa de diferenciación de los Eritrocitos, Leucocitos y Plaquetas 31
  • 32. LÍNEA DE DIFERENCIACIÓN DE LOS NEUTRÓFILOS: Los neutrófilos son un tipo de glóbulo blanco de tipo granulocito cuya función principal es la de fagocitar y destruir bacterias y participar en el inicio del proceso inflamatorio, se caracterizan por tener un núcleo lobulado y gran cantidad de gránulos y lisosomas en su citoplasma con diferentes contenidos que le permiten realizar sus funciones específicas. Los granulocitos provienen de la línea hematopoyética mieloide, se inicia por el mieloblasto, la siguiente etapa de la serie de diferenciación es promielocito, en esta etapa todos los gránulos neutrófilos Fig. 4.8.- Microfotografía de un Neutrófilo que muestra son de tipo azurófilo y presenta una cromatina, según se observa en una película de sangre pequeña depresión. La otra etapa de la periférica. maduración de los neutrófilos (Fig. 4.8) es la formación del mielocito, implica una reducción notable del tamaño celular, los mielocitos más maduros pueden estar claramente recargados de gránulos, desde la etapa del mielocito neutrofílico en adelante comienza a acumularse gránulos neutrofílicos. LÍNEA DE DIFERENCIACIÓN DE LOS EOSINÓFILOS: La primera etapa de los eosinófilos está dada por el mielocito eosinofílico. Para la etapa del metamielocito, el núcleo está ligeramente deprimido y desarrolla una constricción que luego se profundiza hasta subdivirse en dos lóbulos interconectados por una fina hebra. (Fig. 4.9) En la maduración del eosinófilo implica la progresiva condensación de su cromatina, pera la pigmentación del núcleo, en un eosinófilo maduro sigue siendo menor que la de un neutrófilo maduro. Los gránulos lisosómicos de los eosinófilos se desarrollan Fig. 4.9.- Microfotografía de un Eosinófilo que muestra de manera igual que los lisosomas de los núcleo bilobulado. otros tipos de células. LÍNEA DE DIFERENCIACIÓN DE LOS BASÓFILOS: El núcleo de un mielocito basófilo sufre menos cambios que los neutrófilos durante su formación, en la etapa del metamielocito puede desarrollarse encogimientos irregulares, pero generalmente se convierte en bilobulado. La cromatina del basófilo se condensa de modo incompleto y este se tiñe de un color relativamente claro. Los gránulos específicos se tiñen muy profundamente y cuando se encuentran sobre el núcleo Fig. 4.10.- Micrografía de un Basófilo. Se observa un núcleo bilobulado y tienden a oscurecerlo (Fig. 4.10). grandes gránulos esféricos basofílicos. 32
  • 33. ETAPA DE FORMACIÓN DE LEUCOCITOS NO GRANULADOS LÍNEA DE DIFERENCIACIÓN DE LOS MONOCITOS: Los monocitos maduran a partir de los promonocitos y solo se dividen en condiciones anormales, en contraste con los neutrófilos no se mantienen grandes cantidades de monocitos maduros como reserva en la médula ósea (Fig. 4.11). LÍNEA DE DIFERENCIACIÓN DE LOS LINFOCITOS: Los precursores linfocíticos denominados linfoblastos y prolinfocitos, en una película de médula, (Fig. 4.12) es posible observar: 1. Linfocitos pequeños que representan a sus células hijas. 2. Células plasmáticas que representan a las células hijas de los linfocitos B estimulados por un anfígeno. Fig. 4.11.-Microfotografía de un monocito. Se Fig. 4.12- Microfotografía de un linfocito. Su núcleo que contiene una buena cantidad de observa su núcleo en forma de frijol. cromatina condensada, ocupa gran parte del volumen celular. LÍNEA DE DIFERENCIACIÓN DE LAS PLAQUETAS: Los megacariocitos son células verdaderamente grandes, posee un gran núcleo y está compuesto por una serie de lóbulos interconectados, estas son células terminales que se convierten en polipoides al experimentar endorreduplicación, lo que significa que se multiplican cromosómicamente sin que exista división del citoplasma, al experimentar la división nuclear, sus cromosomas hijas no se segregan en núcleos separados, lo que da lugar a la formación de un núcleo único, multilobulado y poliploide este proceso se denomina endocitosis, la principal la función de estas células es producir plaquetas sanguíneas, las cuales son fragmentos liberados del citoplasma que circulan en la Fig. 4.13- Microfotografía de plaquetas. sangre periférica. (Fig. 4.13) 33
  • 34. La creciente poliploidia es esencial para la maduración del citoplasma del megacariocito cuya consecuencia es la producción de plaquetas. Los megacariocitos poliploides desarrollan un sistema complejo y anastomosado de membranas internas que subdividen su citoplasma en numerosas porciones, cada una de las cuales tiene su propia membrana limítrofe. Este proceso comienza con el desarrollo de vesículas membranosas, cada vesícula se funde con sus vecinas y aparentemente puede establecer una continuidad con la membrana celular de tal modo que el citoplasma queda atravesado por canales demarcadores de plaquetas anastomosados y conectados a la superficie, por lo que las plaquetas pueden separarse de megacariocito y conservar una membrana que las recubra. 34
  • 35. 5 TEJIDO LINFÁTICO Y SISTEMA INMUNITARIO FUNCIONES DE LOS LINFOCITOS EN LA RESPUESTA INMUNITARIA LOS LINFOCITOS T Y SU FUNCIÓN EN LA INMUNIDAD TOLERANCIA Y AUTOINMUNIDAD ÓRGANOS LINFÁTICOS 35
  • 36. TEJIDO LINFÁTICO Y EL SISTEMA INMUNITARIO El tejido linfático está representado por un grupo de pequeños órganos y tejidos consistente en el Timo, Folículos Linfoides, Ganglios Linfáticos, Amígdalas, Placas De Peyer Y Bazo. Los linfocitos pequeños son células inmunocompetentes recirculantes, tienen una etapa que se conoce como programación para el reconocimiento de antígenos, cada linfocito pequeño adquiere una capacidad singular de reconocer a un antígeno específico. Se clasifican en: Linfocitos T: se diferencian en el timo Linfocitos B: se originan en la medula ósea, da origen a plasmocitos. FUNCIÓN DE LOS LINFOCITOS EN LAS RESPUESTAS INMUNITARIAS Tiene como finalidad eliminar por completo los antígenos o su célula de origen. Las respuestas inmunitarias pueden estar mediadas por anticuerpos o células. Respuesta humoral de anticuerpos: Esta mediada por linfocitos B. Respuesta inmunitaria mediada por células: mediada por los linfocitos T Cuando un linfocito pequeño entra en contacto con el antígeno se transforma en una célula mucho más grande con un citoplasma muy basófilo. Los cambios inducidos por antígenos constituyen la activación de linfocitos. Un linfocito activado es aquel que aumenta de tamaño poco después de responder a un antígeno puede llegar hasta un diámetro de 30um. LINFOCITOS B Y SU PARTICIPACIÓN EN LA RESPUESTA HUMORAL DE ANTICUERPOS Los linfocitos B reconocen al antígeno expresando un anticuerpo IgM en su superficie (Fig.5.1), una molécula de anticuerpo tiene forma de Y. Cada célula progenitora de linfocitos B expresa un gen que codifica la región variable de la cadena ligera y otro que codifica la región variable de la cadena pesada, con lo que se genera una especificidad singular de reconocimiento de antígeno. Fig.5.1.- Marcador de linfocitos B Los linfocitos B antigénicamente programados desempeñan funciones clave en la respuesta humoral de anticuerpos.- Una vez formado el linfocito B produce moléculas de inmunoglobulina con especificidad antigénica, después de su activación todas las células hijas están programadas para producir moléculas y anticuerpos de la misma especificidad. 36
  • 37. El linfocito se activa al encontrarse con el antígeno lo que da por resultado su clonación y diferenciación en células productoras de anticuerpos con la misma especificidad antigénica. Algunas células hijas de un linfocito B activado no se diferencian en plasmocitos, sino que aumentan la cantidad de sIg en su superficie y persisten como una población amplificada de linfocitos B (células de memoria). Los linfocitos B de la sangre periférica, permanecen en los órganos linfáticos durante largos periodos, se los llama células de memoria B. Respuesta primaria: provocada por el contacto inicial con un antígeno dado Respuesta secundaria: producción de anticuerpos más inmediata y extensa ante el mismo antígeno (respuesta amplificada, mayor número de linfocitos). Los factores que producen los linfocitos T auxiliadores generalmente son necesarios para una respuesta eficaz de las células B a un antígeno. La Interleucina I fomenta la proliferación de las células T auxiliadoras. Una vez que el antígeno se combina con los receptores de una célula T auxiliadora programada para reconocerlo, desencadenan linfocinas de las células T. Unos cuantos antígenos activan eficazmente a las células B sin las células T auxiliadoras, aunque constituyen la excepción, se denominan antígenos independientes de células T. DESARROLLO DE LOS LINFOCITOS B Pre-prelinfocito B : no se produce cantidades detectables de inmunoglobulina Prelinfocito B: producen IgM (aparece solo en el citoplasma) Linfocitos B : tienen IgM en su superficie, cIgM en el citoplasma, reconoce y responde a antígenos específicos LOS LINFOCITOS T Y SU FUNCIÓN EN LA INMUNIDAD Programados para reconocer a un antígeno específico y responder a él en el curso de su diferenciación en el timo, los receptores específicos de las células T reconocen al antígeno especifico de la misma forma que lo hacen los anticuerpos. Los linfocitos T, los receptores de células T y las citocinas son la base de la respuesta inmunitaria celular inmediata. RECEPTORES DE CÉLULAS T Existen dos tipos. El primero son los TCR-1 que representan el 10% de linfocitos en la sangre. El segundo tipo son los TCR-2, que representan una proporción equivalente al 90% de los linfocitos en la sangre. Los linfocitos T se dividen en varios subconjuntos que han sido clasificados de acuerdo a su función (Fig. 5.2) Fig. 5.2.- Micrografía donde se observan las Células T 37
  • 38. Según su función, las células T se subdividen en: Células T reguladoras: - Células T auxiliadoras (TH): inducción de las respuestas de células B dependientes de células T y activación de las células TS, TC. - Células T supresoras (TS): suprimen la respuesta de anticuerpos y la inmunitaria mediada por células, inhiben la función de las células B directamente o por la activación de las células TH Células T citotóxicas: Células asesinas que llevan a cabo la respuesta inmunitaria mediada por células, capaces de matar las células diana. Células T de memoria: su vida media es más prolongada que la de los descendientes de linfocitos T que corresponden a las células B amnésicas. Células T amplificadoras (TA): menos maduras y de vida breve, permanecen en el bazo y timo. Células T de hipersensibilidad tardía (TDH): tienen una función importante en las reacciones de hipersensibilidad tardía, protegen al organismo de algunas infecciones, activadas secretan diversas linfocinas. El contacto de linfocitos T con antígenos origina la liberación de innumerables linfocinas: Interleucina 2 o factor de crecimiento de células T (TCGF): se une a los receptores en la superficie de las células T activadas y permite que proliferen. Factores T auxiliador y supresor: Facilitan o suprimen las respuestas de anticuerpos y mediada por células. Factor inhibidor de la migración (MIF): disminución de la movilidad de los macrófagos. Factor de activación de los macrófagos (MAF): aumento en el tamaño y la actividad fagocítica de los macrófagos. Factor mitogeno: inducen la proliferación celular. Factor de activación de osteoclastos (OAF) FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS T EN LA INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS Abarca el contacto célula con célula entre el linfocito y la célula blanco, no se requiere el complemento, es la causa principal del rechazo de injertos después del trasplante de órganos o tejidos de un donador no emparentado con el receptor. (Fig. 5.3) Estas células pueden destruir ciertas bacterias patógenas, hongos también patógenos y células infectadas por virus, con lo que limitan la replicación viral. Fig5.3.- Esquema que representa los tipos de respuesta inmune que se desarrollan en nuestro cuerpo con la llegada de un antígeno. 38
  • 39. Los marcadores de superficie pueden emplearse para diferenciar los linfocitos T de los B. Esto se debe a que las células T poseen antígenos OKT mientras los Linfocitos B poseen inmunoglobulinas. Los receptores FC y C3 son considerados inicialmente como marcadores de superficie distintivos de las células B y las de las líneas celulares granulocitica y monocitica, también está presente en algunas subpoblaciones de células T y células NK (Fig.5.3). Las células TH expresan antígenos T4 (CD4), y las células TC/TS, el antígeno T8 (CD8.) Hay dos clases de linfocitos citotóxicos: Células Natural Killer (independiente de anticuerpos) Células asesinas: manifiestan una actividad citolítica inherente y espontanea contra algunos tipos de células cancerosas, ciertos tipos de células normales de injertos y unos cuantos microorganismos. DESARROLLO DE LOS LINFOCITOS T Pretimocitos.- son las células madres linfoides del timo provienen de la medula ósea así como del hígado y el bazo y emigran al timo. Timocitos.- Se convierten en células T de la sangre periférica, su maduración se completa en la sangre. Se originan a partir de las células madre en los tejidos hematopoyéticos del hígado y médula ósea. Su competencia inmunológica se adquiere en la etapa de timocito maduro pero su desarrollo no se completa hasta que salgan del timo y se conviertan en linfocitos T. La célula linfoide de la médula del timo son inmunocompetentes y similares a la células T. TOLERANCIA Y AUTO INMUNIDAD Tolerancia inmunológica se define como la ausencia de reactividad a un antígeno determinado. Por otra parte, la autoinmunidad es la reactividad inmunológica contra las moléculas del propio organismo En la corteza del timo se generan linfocitos T con nuevas especificidades antigénicas en ausencia de antígenos. Las células TS desempeñan una función clave en la conservación del estado de tolerancia hacia los autoantígenos. Las enfermedades autoinmunitarias surgen cuando se interrumpe la tolerancia del cuerpo hacia sus propias macromoléculas. La respuesta inmunitaria surge al verse alterado el equilibrio que se necesita de los linfocitos reactivos a los autoantígenos en la fomentación de la autoreactividad y la capacidad de suprimirla. Lo primero que hay que saber son las cinco clases de inmunoglobulinas y se las conoce como: IgG: Principal clase de anticuerpo que se produce como resultado de una respuesta de anticuerpos secundarios o inmunización prolongada, corresponde 75% del total de inmunoglobulina presente en plasma. IgM: Primera clase de inmunoglobulina que se produce en una respuesta de anticuerpos primaria, más eficaz que la IgG en la mediación de respuestas 39
  • 40. citotóxicas dependientes de anticuerpos pero menos en neutralizar otras macromoléculas funcionales. También producen complejos de antígeno anticuerpo precipitados, es la principal clase de sIg expresada en los linfocitos B. IgA: Inmunoglobulina secretoria, los plasmocitos secretores de IgA sintetizan las subunidades de esta. El componente secretorio es un receptor de superficie de las células epiteliales secretorias y mucosas que origen el transporte transcelular endocítico de la IgA y la IgM. IgD: Está presente en la superficie de los linfocitos B IgE: Mediadores de la reacción de hipersensibilidad inmediata, posee gran afinidad por los receptores de superficie de células cebadas y basófilo. La síntesis de IgE corresponde a plasmocitos de la lámina propia subyacente a los epitelios de las mocosas. ÓRGANOS LINFÁTICOS Se clasifican en: Centrales o primarios: Son los sitios de producción autónoma de nuevos linfocitos (la medula ósea y el timo) Periféricos o secundarios: Son los sitios en los que los linfocitos responden a los antígenos (ganglios linfáticos, bazo, amígdalas, otros tejidos propios de mucosas, e incluso la piel). TIMO Es un órgano linfático triangular y bilobular, situado atrás de la porción superior del esternón, donde se lo observa como una masa aplanada de color gris rosado (Fig.5.4). El timo está marcado por tubos epiteliales (Fig.5.5) que crecen en el mesénquima del endodermo. El mesénquima da origen a una capa delgada que envuelve a cada lóbulo del timo, mientras que los tabiques los subdividen en lobulillos. El timo se asemeja a una glándula endocrina que consiste en cordones de células epiteliales, que después presentan ramificaciones laterales que corresponden al centro de los lóbulos. Fig.5.4.- Muestra en periferia una pequeña cápsula de tejido conjuntivo que delimita una organización en lobulillos Fig. 5.5.- Se observa los tubos epiteliales, el mesénquima que envuelve a cada lóbulo, los tabiques los subdividen en lobulillos. 40
  • 41. En este órgano podemos identificar dos zonas: Corteza.- La parte periférica de cada lóbulo, formada por timocitos o linfocitos T de color basófilo. La población de linfocitos en desarrollo de la corteza está suspendida libremente en amplios espacios que hay entre las células epiteliales, mezcla de timocitos inmaduros e inmaduros, en diferentes etapas de diferenciación y maduración. Médula.- Región central del lóbulo, formada por timoblastos y por los corpúsculos de Hassal. Los grupos de células de la médula adquieren características de “remolinos” concéntricos, llamados corpúsculos de Hassal. Los corpúsculos de Hassal (Fig. 5.6) elaboran dos hormonas, timosina alfa y timopoyetina que estimulan al Timo para producir una mayor cantidad de timocitos ante una infección específica. Fig. 5.6.- Corte de la médula donde está presente un Corpúsculo de Hassal. PLACAS DE PEYER Son nódulos linfáticos del sistema inmunitario común de las mucosas que se encuentran distribuidos por el intestino delgado, el colon y el recto. En el íleon terminal estos nódulos están concentrados por lo general en una forma triangular, denominada en conjunto las Placas de Peyer. (Fig. 5.7) Fig. 5.7.- Placa histológica de Intestino donde se encuentra la estructura linfoide conocida como Placa de Peyer. Estos tejidos linfoides tienen linfocitos B, T y células accesorias asociadas, están desprovistos de vasos linfáticos aferentes y de una cápsula. Se pueden localizar desde la lámina propia del intestino delgado hasta la sub-mucosa en condiciones normales, cuando se presenta alguna patología, estas pueden hipertrofiarse y perforar las capas profundas del intestino produciendo una perforación intestinal. Estas no tienen una membrana bien definida, tiene un conjunto de varias células membranoides, llamadas células M, que conforman una especie de membrana. Esto permite que los antígenos se dirijan fácilmente hacia las placas de Peyer, y empiezan la generación de plasmocitos productores de IgA, para mantener la inmunidad de la mucosa, reduciendo la adherencia de microbios a la superficie y neutralizando virus y toxinas bacterianas. 41
  • 42. GANGLIOS LINFÁTICOS Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas que se encuentran en grupos o en cadenas (Fig.5.8), en lugares donde los vasos linfáticos que drenan una región anatómica llegan y forman ganglios linfáticos más grandes los cuales son el cuello, las axilas, la ingle, etc. Presenta dos vías, una de entrada y una de salida. La de entrada son conductos linfáticos aferentes, venas postcapilares y arterias postcapilares. La de salida es un conducto linfático eferente. Fig. 5.8.- Corte de Ganglio Linfático Existen tres zonas estructuralmente distinguibles: Corteza.- Rodeada por una cápsula de tejido conectivo denso. En esta zona existen células B y folículos linfoides (Fig.5.9). Estos folículos pueden ser primarios cuando presentan células B vírgenes en reposo o secundarios cuando presentan centros germinales con Linfocitos B activados tras la presentación de antígenos: Los folículos primarios: productores de linfocitos B carecen del centro germinativo de Flemming y poseen una coloración basófila en su totalidad. Los folículos secundarios: se caracterizan por poseer un centro germinativo de Flemming de color acidófilo. (Fig. 5.10) Fig. 5.9.- Corte de la corteza del Ganglio Linfático Fig. 5.10.-Cote de Folículo Linfoide Paracorteza.- es el área rica en células T (donde además se localizan células dendríticas). 42
  • 43. Médula.- En esta zona se encuentran los linfocitos maduros que están listos para salir del ganglio y abundantes macrófagos. (Fig.5.11) Senos: presentan una capa de endotelio escamoso simple, se encuentran células libres, como los linfocitos y macrófagos. Seno subcapsular: Inmediatamente debajo de la cápsula, espacios muy angostos. Es lugar donde ocurre el drenaje vasos linfáticos aferentes, por lo tanto es donde van a parar los antígenos. Senos corticales: conectan a los senos Fig. 5.11.- Corte de médula de Ganglio Linfático subcapsulares con los senos medulares Senos medulares: por estos pasa la linfa y llega a los vasos linfáticos eferentes. (Fig.5.12) Fig. 5.12.- Corte histológico de Ganglio linfático a gran aumento. Se observa estructuras conocidas como senos medulares del Ganglio Linfático. Hilio: abertura desde donde salen algunos vasos linfáticos, estos presentan una cápsula de tejido conectivo denso, donde da origen a trabéculas, que brindan sostén y dirigen a los vasos en el interior de estos órganos. INMUNOGLOBULINAS Las inmunoglobulinas son glicoproteínas que están formadas por cadenas polipeptídicas agrupadas, dependiendo del tipo de inmunoglobulina, en una o varias unidades estructurales básicas. Cada unidad está compuesta por cuatro cadenas polipeptídicas unidas entre sí por puentes disulfuro y otras uniones de tipo no covalente las cuales se individualizan atendiendo a su tamaño y son de dos tipos: de bajo peso molecular (aproximadamente 22 KD) reciben el nombre de cadenas ligeras o cadenas L (Light) y de alto peso molecular (50-70 KD, dependiendo del tipo de Ig) las de alto peso molecular, cadenas pesadas o cadenas H (Heavy). Dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas se agrupan de tal manera que existe una proximidad espacial entre los cuatro extremos amínicos de las cadenas ligeras y pesadas por una parte, y entre los dos extremos carboxílicos de las cadenas pesadas por otra. 43