2. • nació en Alessandria Italia el 5 de enero de 1932.
• En 1954 se graduó en filosofía en la Universidad de Turín con una tesis sobre “El
Problema estético en Santo Tomás de Aquino”
• trabajo en la RAI en el ámbito de programas televisivos.
• Desde 1959, Eco inició una fecunda colaboración con la editorial Bombiani, donde
dirigió algunas colecciones de ensayos filosóficos, sociológicos y de semiótica.
• Entre 1962 y 1966 ejerció la docencia como profesor invitado y luego como encargado
de Comunicación Visual en la Facultad de Arquitectura de Florencia. Al mismo tiempo,
enseñaba en Turín y en Milán.
3. • en los inicios de la década de 1970, el nombre de Eco va unido institucionalmente a la
nueva disciplina semiótica, no sólo en Italia, sino también en el mundo.
• En 1969 Se fundó en París la International Association for Semiotic Studies y Eco fue
elegido su secretario general. Gracias a su esfuerzo se organizó en Milán el Primer
Congreso Internacional de Semiótica, que tuvo lugar en 1974.
• Pero Eco es un semiótico metódico y apremiante que nos ha proporcionado un
cantidad muy importante de libros como Semiótica y Filosofía del Lenguaje (1984) en
el cual continúa y desarrolla dos obras suyas anteriores: Tratado de semiótica general
(1975) y Lector in fabula (1979) y examina los cincos conceptos que han dominado
todas las discusiones semióticas: signo, metáfora, código y símbolo.
• Actualmente continúa desarrollando sus actividades académicas en la Universidad de
Bologna y en otras universidades donde se lo invita regularmente.
4. Apocalípticos e integrados
Apocalípticos e integrados es un libro de
Umberto Eco, publicado en 1965. En este texto
Eco realiza un estudio sobre la cultura popular y
los medios de comunicación. La obra parte de
dos posiciones opuestas ante la cultura: la
apocalíptica y la integrada. A lo largo de toda la
obra, Eco hace un análisis crítico presentando
argumentos a favor y en contra de cada una de
las opuestas visiones.
5. Signo:
• Es una expresión concreta
• Eco considera los signos como una fuerza social y no como meros
instrumentos que reflejan Fuerzas social. Tal concepción remite a la idea
desarrollada por Peirce: “El signo que el hombre utiliza es el hombre
mismo”
6. • La semiosis Ilimitada:
• Todo signo interpreta a otro signo, y la condición fundamental de la
semiosis consiste en esta regresión al infinito.
• La semiosis ilimitada es el fenómeno por el cual un signo da nacimiento a
otro signo y, especialmente, un pensamiento da nacimiento a otro
pensamiento.
8. Característica propia del signo.
Un signo es icónico cuando “puede representar a su objeto sobre todo por se
semejanza”
9. ICONICIDAD SEMEJANZA
- Signo icónico es un signo que por su producción suscita apariencia de
“semejanza”.
-El icono es un signo que hace referencia a su objeto en virtud de una
semejanza.
SEGÚN PIERCE…
Indica que un icono existe solamente en la conciencia; y que el nombre de
icono se aplica a objetos exteriores que producen, en la conciencia, un
icono.
12. • Eco distingue tres aspectos del problema icónico:
La naturaleza icónica de la percepción.
La naturaleza fundamentalmente icónica del conocimiento
humano.
La naturaleza de los llamados “signos icónicos” que Eco ahora
llama “hipoiconos”
13. • “Percepción similar”, según la cual la representación de un objeto se capta de
acuerdo con un criterio de “pertinencia” que poseen las representadas.
• Pero Eco nos dice que NO EXISTE una pertinencia icónica instituida por reglas
de semejanza o similitud, sino una ICONICIDAD PRIMARIA que escapa de
cualquier clasificación.
14. • Eco introduce el concepto de Stimoli surrogati para explicar y enfatizar
las condiciones de percepción de los objetos.
16. • Se pueden distinguir tres clases de prótesis:
Prótesis sustitutivas: Ocupar lugar de un órgano que falta.
Prótesis extensivas: Prolongan la acción natural del cuerpo.
Prótesis magnificentes: Amplían lo que nuestro cuerpo no logra hacer.
17. • Reflejan las cosas tal como las vemos.
• Son prótesis extensivas e intrusas.
• Se puede decir que es un fenómeno “presemiótico”.
• El espejo sólo instaura percepción de figuras, es sólo una prótesis
que representa sin engañar.
• NO SON SIGNOS ICONOS.
19. • Nos dice que son INVERTIDAS.
• Tienen definición reducida.
• Tienen una dimensión inferior a la del objeto o escena.
• No podemos verlas de reojo dentro de la pantalla.
IMÁGENES PARAESPECULARES.
20. • Es un conocimiento empírico anterior a toda designación de esquemas.
21. • La actividad semiótica se realiza por creación sígnica, o sea, mediante una inferencia
que nos permite decir que algo esta en lugar de otra cosa.
• La semiosis perceptiva no se desarrolla cuando algo está en lugar de otra cosa, sino
cuando a partir de algo y mediante un proceso de inferencia, se llega a pronunciar
un juicio perceptivo sobre esa misma cosa y no sobre otra.
22. El Tipo Cognitivo
Cada vez que se forma un TC el ser
humano le coloca un nombre, de esta
manera nace la costumbre de
aplicarles nombres a las cosas con la
finalidad de reconocerlas. Esto hace
que en cualquier circunstancia cada
cosa, aun siendo singular, adquiera un
significado de “tipo general”.
23. El contenido nuclear
• Cuando el TC adquiere un consenso colectivo y es postulado para ser interpretado
socialmente de una cierta manera, entonces se puede llamar Contenido Nuclear
(CN).
• El CN saca de su singularidad al TC y lo coloca en su función más genérica.
• Los CN son el “conjunto de interpretantes” registrados con un dignificado público y
compartido del TC.
• Eco manifiesta que, no piensa que postular la existencia de los TC sea una nueva
categoría sofisticada para complicar la tarea de la semiótica, sino que se trata más
bien de un dato que surge de la reflexión sobre la experiencia
• EL TC ES PRIVADO MIENTRAS EL NC ES PÚBLICO.
24. • Los signos existen gracias a los códigos; debido a que ellos
sirven de base para establecer la relación entre significante
y significado.
• Un código es la suma de una tabla de correlaciones con una
serie de reglas institucionales.
• Eco considera que existe una relación entre el conocimiento
o idea que se tiene de código con la cultura; ya que ella
representa un tejido de códigos que se refieren entre sí.
• El código especifica cuáles de los interpretantes posibles
son los que pueden descifrar el mensaje, dependiendo de
las unidades culturales que compongan al signo.
25. El papel de la abducción:
• La abducción representa el intento aventurado de trazar
un sistema de reglas de significación que permiten al
signo adquirir su propio significado.
• El proceso de abducción es la forma más inmediata y
aleatoria del razonamiento.
• La abducción corresponde a la lógica del descubrimiento;
mientras que la inducción y deducción pertenecen a la
lógica de prueba.
• La abducción es el mecanismo existente en la semiosis
ilimitada presente en el desarrollo de los códigos.
26. Esquema tomado de ECO, UMBERTO, Semiótica y filosofía del lenguaje, pág. 60
Deducción Inducción Abducción
Resultado
Regla
Caso
Resultado
Regla
Caso
Resultado
Regla
Caso
Frases argumentativas para las que hay proposiciones ya verificadas
Frases argumentativas obtenidas por razonamiento
27. • Grice propone el “principio de cooperación” como
principio general, el cual explica los usos comunes
naturales del lenguaje. este se articula en las “máximas”
• Máxima de calidad: la conversación sea verdad.
• Máxima de cantidad: la conversación sea lo más informativa
posible.
• Máxima de la manera: Consiste en la claridad del mensaje.
• Máxima de la relación: El discurso debe de ser pertinente.
Eco al mencionar a la metáfora, no le interesa como adorno, sino como instrumento que añade
y que no sustituye.
La metáfora en la semiótica es usada como una figura retórica.
28. • La expresión metafórica es un mecanismo que viola dichas máximas.
• Existen leyes pragmáticas que rigen los procesos de aceptación e interpretación de las metáforas.
Dichas leyes socioculturales señalan tabúes, es decir define de ante mano lo dicho y lo que no se
puede decir.
• La metáfora es el instrumento que permite entender mejor el código.
«Ella era una rosa…»
Planta
Animal racional
29. • La noción de metáfora remite directamente a una noción de lengua que integre la
semántica y la pragmática.
• El diccionario explica un “significado literal”; es decir muestra los significados
convencionales originarios, los cuales no consideran situación o contexto.
• Una representación enciclopédica es latentemente infinita; ya que el universo de la misma
es amplio y muestra las ocasiones en la que es determinado por el contexto.
Enciclopedia
Diccionario
30. Símbolo:
Al hablar de signo, metáfora, enciclopedia y semiosis ilimitada, nos hemos
acercado a la noción de símbolo. Si nos concentramos en la concepción de
signo, nos aproximamos inmediatamente a la idea de símbolo.
BALANZA
JUSTICIA
31. Nos dice que cuando hablamos de
inconsciente, opone aun estrato mas
profundo, innato y colectivo.
Desarrolla la teoría de los arquetipos,
siendo uno de los ejemplos trabajados
por Eco para analizar el modo simbólico.
32. La teoría desarrollada por Eco se enmarca en los postulados del “Nominalismo”.
Para el nominalismo, los “conceptos universales” de género y especie
Animal
Nación
Belleza
Flatus vocis Emisión de la voz
33. Los signos, de este modo, son vistos como una fuerza social, y no como simples
instrumentos que reflejan fuerzas sociales. Se sostiene, así, la dependencia que
encuentra el nominalismo entre lo que se dice que hay y el uso.
La producción sígnica que se
desarrolla en la semiosis infinita
remite al pensamiento de
Guillermo de Occam.
34. . ¿por qué Eco habla del ser?, porque resulta de
sumo interés para la semiótica. Ésta, en efecto,
cobra toda su validez si de veras es un instrumento
y una clave de lectura de la ciencia más asta y
profunda que es la filosofía.
Cuando investigamos los signos y el lenguaje, en
sus profundidades encontramos al “Ser”, o sea, lo
“indecible”, lo “inefable” como fundamento de
todo: “El ser está antes de que se hable de él”.
35. Nuestro universo está poblado de entes y en la tierra vemos múltiples cosas:
Todo cuando existe es algo, es decir, es ser. El ser, entonces, lo abarca todo en cuanto que todo es ser;
o sea, es como una materia prima a partir de la cual los entes adquieren la propia identidad.
El ser está también antes de que el lenguaje lo diga. Es el Ser el que nos permite
hablar de algo. Pero si “el ser puede decirse de muchas maneras”, significa que
tiene también una dimensión semiótica. A ella, en efecto, le interesa estudiar esas
muchas maneras de expresar el ser.
36. El ser, pues, es causa del lenguaje y el lenguaje interpreta el ser,
define sus múltiples modalidades.
La construcción del esquemas y de lenguajes halla en el Ser un
pozo ilimitado del cual se saca toda suerte de formas de “decir
el mundo”.
Por consiguiente; aunque la mente puede ir más allá de los
seres perceptible e imaginar otros mundos, aunque ellos no
existen o que jamás hayan sido pesados antes, sin embargo,
no todo es posible hacerlo realidad.