VIVI Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2º
Bachillerato.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/ctma/
Belén Ruiz
IES Santa Clara.
CTMA 2º BACHILLER
Dpto Biología y Geología
CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA: LA
HIDROSFERA II
La intervención humana en la cuenca
Consumo endosomático =>
recurso esencial para el ser
humano.
Consumo exosomático => el
consumo ha ido aumentando
progresivamente. “Si cada persona
viene a necesitar para poder vivir una
cantidad de agua de 1,5 litros diarios,
hoy, el consumo de una persona de un
país occidental como España es de
unos 300 a 350 litros diarios”.
Se obtiene de las
cuencas hidrográficas:
ríos, manantiales, lagos
o aguas subterráneas.
Se calcula que sin
intervenir mediante obras
en una cuenca
hidrográfica, el hombre
podría extraer del ciclo del
agua como mucho un
10% de la misma.
La intervención tiene por objeto
frenar la salida de agua de la cuenca
y desviar del ciclo del agua natural
una cantidad mayor del 10% para
uso humano, concretamente en
España es de un 40%.
La intervención se realiza:
Construcción de presas y
embalses, canales y tuberías,.
Trasvases (canales que llevan
el agua de una cuenca a otra).
Extracción del agua de los
acuíferos.
Desalación del agua de mar.
En España, y en otros muchos países no se ha tenido en cuenta la renovabilidad de los
diferentes flujos y compartimentos existentes en el ciclo del agua de cada cuenca, por lo
que algunas reservas, especialmente de agua subterránea, han descendido drásticamente.
En la utilización del agua de los ríos hay que tener presente que se debe garantizar UN
CAUDAL MÍNIMO O ECOLÓGICO para que los ecosistemas acuáticos y ribereños no
se resientan. Este caudal es muy difícil de calcular porque hay que tener presente las
oscilaciones en la precipitación y hay una gran incertidumbre en cuanto a la cantidad de
agua que necesitan las especies y ecosistemas para mantenerse sin riesgo de extinción y
degradación. El caudal ecológico se aseguraría si se consumiera un tercio como
máximo de los recursos de una cuenca; otro tercio estaría destinado al
sostenimiento de los organismos de los diferentes ecosistemas y el tercio
restante llegaría al mar.
Usos del agua
Consuntivos No Consuntivos
conllevan una desaparición del
volumen de agua o al menos una
pérdida de calidad que la hace
inutilizable de nuevo directamente
USO DOMÉSTICO
O URBANO para
sobrevivir,
saneamiento, cocina,
servicios, etc
USO INDUSTRIAL
refrigeración,
preparación de
disoluciones, limpieza,
depósito de vertidos
peligrosos, etc.
USO
AGRÍCOLA
para el regadío y
la ganadería.
no consumen agua, es decir se utiliza
el agua pero ésta mantiene su
cantidad y calidad.
Navegación.
Recreativo para el baño y el
deporte.
Energético .
EL cálculo del consumo medio de
agua per capita: hay que incluir el
consumo doméstico el que
indirectamente consume cada
habitante por las actividades
industriales y agrícolas.
Agrícola 68%
Industrial 20%
Urbano 12%
El agua como recurso energético
distintas formas de aprovechamiento de la
energía mecánica del agua son renovables
Energía
hidráulica
Energía
mareomotriz
Energía del
oleaje =
undimotriz
¿Qué hacen?
Transforman la
Energía potencial
en eléctrica.
Acumulan el agua
en embalses
Energía hidráulica o hidroeléctrica
Mueven unas turbinas
Se deja caer a través de
tuberías
Proceso
Mueven generadores y se producen
energía eléctrica
Ventajas
Energía renovable
Limpia (no produce residuos contaminantes)
Eficiencia elevada y bajo coste de
producción.
Embalses regulan el caudal de los ríos
evitando los problemas de inundaciones y de
escasez de agua.
Compatibilizar el uso energético con otros
usos: regadío, recreo, abastecimiento a
poblaciones, etc.
Inconvenientes
Los impactos producidos (construcción y
modificación del régimen hídrico) requiere un
estudio de impacto ambiental (EIA).
El coste económico es muy elevado inicialmente
pero no así el mantenimiento.
No se ajusta bien a la demanda => las horas nocturnas de bajo
consumo se invierte parte de la electricidad producida en bombear
parte del agua hacia el pantano con el fin de reutilizarla
posteriormente.
En los deltas se impide la
sedimentación y predomina la
erosión
Inunda valles
Los sedimentos colmatan el
embalse
IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
Modificación del régimen hídrico
Construcción de presas y pantanos transforma el ecosistema fluvial en lacustre . Consecuencias:
Anegación de importantes extensiones de terreno, a veces de áreas fértiles o de gran valor
ecológico.
Cambio en la fauna piscícola.
Desplazamiento de personas.
Aumento de la acumulación de materia orgánica y de fertilizantes posibilitando el proceso
de eutrofización.
Anegamiento del pantano por acumulación de sedimentos con lo que la capacidad del
embalse para acumular agua se va haciendo menor.
Modificación de la sedimentación fluvial y los cambios en los niveles freáticos río abajo, la
modificación del microclima local.
En ocasiones, los impactos se vuelven contra las personas en forma de riesgos. En este caso
el principal riesgo es el de rotura de una presa.
¿Qué hacen?
Transforman la
energía en
energía eléctrica.
Características Ventajas
Es renovable y limpia.
Tiene un alto rendimiento
energético.
El coste económico es muy elevado así como su
mantenimiento.
Energía mareomotriz
zonas apropiadas son escasas.
Solo es aprovechable en zonas
en donde el nivel de pleamar y
bajamar supera los 10 metros.
se requieren desniveles entre la pleamar y la
bajamar de al menos 10 m.
aprovechamiento la diferencia en altura
entre la pleamar y la bajamar
pleamar el agua queda retenida por una presa, que se
transforma en energía potencial, se espera a que haya
bajamar para producir el desnivel que producirá la
energía cinética suficiente para mover una turbina y
convertir este movimiento en electricidad en un
generador.
Inconvenientes
Hoy tan sólo existen dos centrales, una
en Francia ( La Rance) y otra en Canadá
( Fundy).
¿Qué hacen?
Transforman la
energía en
energía eléctrica.
Características Ventajas
Es renovable y limpia.
Tiene un alto rendimiento
energético.
Energía undimotriz
El movimiento de las olas es de un rango inferior al de la producción de
electricidad.
La conversión de la energía supone grandes pérdidas de potencia.
La energía es mayor en altamar que en las costas, pero su transporte es difícil.
Las olas se distribuyen desigualmente.
Las condiciones del mar producen corrosiones en el material y numerosos
problemas en las instalaciones.
Tiene un coste de producción muy elevado.
Aprovecha la energía de oscilación
vertical de las olas => utiliza unas boyas
eléctricas que se elevan y descienden sobre
una estructura similar a un pistón, en la
que se instala una bomba hidráulica => el
agua entra y sale de la bomba con el
movimiento e impulsa un generador que
produce la electricidad Inconvenientes
Hay centrales en:
Un acantilado de
la costa Noruega
que produce hasta
500 Kw/h .
En Santoña
(Cantabria).
La pila de hidrógeno
Proceso Ventajas
Energía renovable
Limpia (no produce residuos contaminantes)
Se puede acumular y transportar
Inconvenientes
Es inflamable
Se realiza la electrolisis del
agua
Se obtiene agua como producto de
desecho
Se obtiene hidrógeno
En pilas especiales, el hidrógeno
experimenta una oxidación produciéndose
energía eléctrica
Para realizar la
electrolisis del agua hace
falta invertir mucha
energía eléctrica
BENEFICIOS Y COSTES DE LA PRESA DE ASSUANN
En la presa de Assuan, el hombre ha producido una importante transformación de la naturaleza, que
nos indica la complejidad de los efectos que pueden producirse. No es un caso totalmente
excepcional, ni podemos asegurar que el balance económico de la presa sea totalmente negativo
(aunque si lo sospechamos).
Concebida como una gigantesca empresa destinada a promocionar el desarrollo agrícola mediante
irrigación de una longitud de ochocientos kilómetros del Valle del Nilo, e industrial, gracias a la
producción de energía eléctrica, la presa de Assuan ha tenido algunas consecuencias, sin duda,
inesperadas para sus promotores.
Con la irrigación se ha podido sustituir el antiguo sistema de un solo cultivo anual por otro de cuatro
cultivos en rotación. Sin embargo, los canales permanentes de riego constituyen un hábitat muy
adecuado para cientos de caracoles de agua dulce, huéspedes intermediarios de la bilharzia
(Bilharcia haematobia), gusano platelminto causante de una grave enfermedad parasitaria, que
produce gran debilitamiento en las personas afectadas, llamada bilharciosis o clorosis egipcia. Esta
enfermedad afecta a un porcentaje muy elevado de la población campesina en la zona irrigada
(hasta el 100 % en las regiones donde es más difícil aplicar medidas sanitarias) y tiende a extenderse
a otras regiones del continente.
Por otra parte, los materiales en suspensión que transporta el río ya no se depositan en el valle,
sino que quedan retenidos por la presa y se depositan en el pantano, llamado también lago Nasser.
De este modo desaparece la fertilización natural que hacía posible la riqueza del valle. Añadamos a
ello el aumento de la explotación de los recursos del suelo por la utilización intensiva que supone el
sistema de rotación de cultivos y tendremos como consecuencia un rapidísimo empobrecimiento
del suelo. El uso inevitable de abonos inorgánicos en cantidades crecientes aumentará las
complicaciones.
A partir de la presa, las aguas presentan un considerable aumento de salinidad. Tal aumento se
debe a la enorme evaporación que se produce en el lago Nasser. Casi la mitad de agua que llega a
la presa se evapora antes de salir de ella, lo que significa que la concentración de sales disueltas en
el agua se duplica. El aumento de salinidad repercute sobre la fertilidad de las tierras del valle.
Además, el cambio en el flujo del Nilo ha afectado a la circulación de las aguas en la zona del
Mediterráneo próxima a la desembocadura del Nilo, acarreando la pérdida de importantes
pesquerías en aquellas aguas. Así se ha destruido una importante fuente de suministro de proteínas
en una zona en que éstas son especialmente deficitarias. Por otra parte, como todas las presas, está
condenada a muerte por colmatación a causa de los ingentes aportes de sedimentos.
Cuestiones:
Elabora un diagrama causal acerca de los motivos y efectos, tanto negativos como
positivos, de la construcción de la presa de Assuan, con los siguientes términos:
crecimiento, presa, agua disponible, energía hidroeléctrica, irrigación, colmatación,
evaporación, salinización, fertilidad suelos, producción agrícola, fertilizantes
inorgánicos, eutrofización, billarciosis, malnutrición, recursos, pesquería, riesgos.
¿Hubiera tenido los mismos efectos la construcción de varias presas más pequeñas?
Razónalo.
Recurso de primer
orden
CONTAMINACIÓNCONTAMINACIÓN
medio para la
dispersión de los
contaminantes
Introducción de sustancias químicas, microorganismos
o formas de energía que implican una alteración
perjudicial de su calidad en relación con los usos
posteriores o con su función ecológica
Definición
TIPOS CONTAMINACIÓN
SEGÚN SU ORIGEN
DIFUSA:
NO TIENE FOCO EMISOR
ZONAS AMPLIAS
PUNTUAL:
FOCO EMISOR DETERMINADO.
AFECTA A UNA ZONA CONCRETA
TIPOS DE CONTAMINANTESTIPOS DE CONTAMINANTES
NATURAL
No
interviene
la acción
humana
Partículas sólidas
Gases atmosféricos
Pólenes
Esporas
Hojas secas
Residuos vegetales
Excrementos de
peces y aves
acuáticas
Autodepurados
por el agua y
por tanto
eliminados
ANTROPOGÉNICO
URBANA O
DOMÉSTICA
Agua en viviendas,
actividades
comerciales y de
servicios
Aguas Residuales
Generan
Residuos fecales.
Desechos de alimentos (grasas)
Productos químicos (lejías,
detergentes, cosméticos, etc)
Transportan
AGRICULTURA
Plaguicidas, pesticidas,
biocidas, fertilizantes, abonos
=> se arrastran por el agua de
riego
Llevan compuestos
de nitrógeno: herbicidas,
tóxicos para el hombre.
Órganofosfatados: son
biodegradables.
Azufre
Trazas de elementos
organoclorados: no
Llegan al
suelo por
lixiviado y
contamina
n las agua
subterránea
s.
TIPOS DE CONTAMINANTESTIPOS DE CONTAMINANTES
NATURAL
No
interviene
la acción
humana
Partículas sólidas
Gases atmosféricos
Pólenes
Esporas
Hojas secas
Residuos vegetales
Excrementos de
peces y aves
acuáticas
autodepurados
por el agua y
por tanto
eliminados
ANTROPOGÉNICO
URBANA O
DOMÉSTICA
Agua en viviendas,
actividades
comerciales y de
servicios
Aguas Residuales
Generan
Residuos fecales.
Desechos de alimentos (grasas)
Productos químicos (lejías,
detergentes, cosméticos, etc).
Transportan
AGRICULTURA
Plaguicidas, pesticidas,
biocidas, fertilizantes,
abonos => se arrastran
por el agua de riego
Llevan compuestos
De nitrógeno: herbicidas, tóxicos para
el hombre.
Órganofosfatados: son biodegradables.
Azufre
Trazas de elementos organoclorados:
no biodegradables
Llegan al suelo
por lixiviado y
contaminan las
agua subterráneas
ANTROPOGÉNICO
Industrias más
contaminantes
GANADERO
Restos
orgánicos
que caen
al suelo
Vertidos con
aguas cargadas
con materia
orgánica.
Contaminan
las aguas
subterráneas
AGROALIMENTARIO
Gran cantidad de
materia orgánica.
INDUSTRIAL
Materia orgánica.
Metales pesados.
Incremento de pH
Temperatura.
Radiactividad.
Aceites.
Grasas, etc.
Petroquímicas.
Energéticas
Papeleras.
Siderúrgicas.
Alimenticias.
Textiles y minerasVertederos de residuos: urbanos, industriales y agrarios.
Restos de combustibles: lubricantes, anticongelantes, asfaltos
(derivados del uso del automóvil).
Fugas de conducciones y depósitos de carácter industrial.
Mareas negras, ocasionadas por el petróleo o crudo sobre el
mar, como consecuencia de accidentes de los grandes buques
petroleros o como resultado de su limpieza.
TIPOS DE CONTAMINANTES SEGÚN SU
NATURALEZA
1. FÍSICA
Térmica => aumento
de temperatura de las
aguas (procedente de
circuitos de refrigeración
de centrales y otras
industrias.
Provoca
Cambios en el
ciclo de vida de
organismos,
afectando
especialmente al
período
reproductivo
(especies de agua
fría: trucha y
salmón)
Desaparició
n de
especies
condicionad
as a unos
límites de
Tª
(estenoicas)
Indirectamente
produce una
disminución de la
[O2] del agua
Aumenta la
velocidad de
reacciones
químicas =>
reduce la
capacidad
autodepurad
ora => eleva
la toxicidad
de algunas
sustancias.
Sólidos en suspensión
Aumentan la turbidez del agua con
lo que disminuye la producción
fotosintética.
Alteración de la cadena trófica
Dificultad de respiración y movilidad
de los organismos acuáticos
Modificación de las propiedades
organolépticas del agua: olor, color,
sabor.
Radiactividad
Emisión de partículas radiactivas por escapes en
las centrales nucleares o en centros de
investigación => Se acumulan en los tejidos de
organismos => enfermedades =>muerte y
mutaciones en la descendencia.
Inhalació
n del
radón
que
puede
ocasionar
cáncer de
pulmón.
TIPOS DE CONTAMINANTES SEGÚN SU
NATURALEZA
2. QUÍMICA
Inorgánica => liberan
al agua
Ácidos /
bases:
Sales: cloruros y
carbonatos
Metales pesados
(Pb, Cd, Zn)
Causan variaciones en
el pH del agua lo cual
puede ser letal para
muchos organismos,
especialmente en la
época reproductora.
Aumento de la dureza
del agua.
Salinización.
Liberación del ión
cianuro =>altamente
tóxico.
Metales pesados, como
el Pb, Hg, Cd, etc., que
además de su toxicidad
circulan, a través de las
cadenas tróficas
bioacumulándose y no
son biodegradables.
Acumulación Pb =>
saturnismo.
Por biodegradable se entiende aquella sustancia
que puede ser descompuesta por organismos
descomponedores o utilizada por organismos
productores).
Nitrógeno y compuestos
nitrogenados:
Eutrofización.
Ingesta de nitratos tóxicos
para el ser humano.
Fósforos y
derivados:
Eutrofización.
Azufre
Purgante.
Cambios olor y sabor
Gases sulfuro de
hidrógeno y metano
TIPOS DE CONTAMINANTES SEGÚN SU
NATURALEZA
2. QUÍMICA
Orgánica => liberan al
agua
Biodegradables:
Proteínas.
Glúcidos.
Grasas
Aceites.
Alquitrán.
Disolventes orgánicos.
Por biodegradable se entiende aquella sustancia
que puede ser descompuesta por organismos
descomponedores o utilizada por organismos
productores).
Crecimiento exponencial de las poblaciones bacterianas durante la
descomposición aerobia => Disminución del oxígeno disuelto.
Producción de sustancias ácidas y gases causantes del mal olor en
las aguas
Detergentes => sustancias tensoactivas
(disminuyen la tensión superficial del agua) =>
forman espumas => dificulta el intercambio
gaseoso de los organismos.
Si poseen polifosfatos => eutrofización.
PCBs causan cambio de sexo en los peces
de lagos de Canadá.
Poco o nada
biodegradables:
Pesticidas.
Se acumulan en las cadenas
tróficas.
TIPOS DE CONTAMINANTES SEGÚN SU
NATURALEZA
3. BIOLÓGICA
Por biodegradable se entiende aquella sustancia que
puede ser descompuesta por organismos
descomponedores o utilizada por organismos
productores).
Virus.
Cianobacterias
.Bacterias.
Algas.
Protozoos.
Hongos.
Invertebrados.
Origen
Vertidos directos como las aguas
fecales.
Multiplicación en ambientes con
materia orgánica.
Microorganismos son patógenos y
producen diversas enfermedades.
Consecuencias
Materia orgánica en descomposición =>
disminuye la [O2] => disminuyen las especies
aeróbicas
Prohíben el riego con agua del Adaja-en Arevalo por una bacteriaUn centro del Gobierno Vasco vierte aguas
El estudio se realiza en función del uso
que se le vaya a dar al agua: baño, riego,
bebida, etc..
Transparencia o turbidez: en función de la
presencia de microorganismos o partículas
solidas.
Color.
Olor.
Sabor.
Conductividad eléctrica que indica la
cantidad de iones salinos disueltos.
Temperatura.
Radiactividad.
Causa la materia orgánica
pH.
Nitrógeno.
Dureza.
Oxígeno Disuelto (OD).
Demanda Biológica de Oxígeno (DBO).
Demanda Química de Oxígeno (DQO).
Cociente DBO/DQO.
COT: contenido total de carbono de los
compuestos orgánicos.
Indican la variedad de especies de
microorganismos y su abundancia.
Los más frecuentes son las bacterias
coliformes y los estreptococos. Ambos
indican contaminación fecal.
Así mismo, se realizan estudios de
otros organismos, que son
indicadores biológicos de
contaminación: Asellus, paramecios,
carpas, larvas de insectos, Tubifex,
pH => acidez o basicidad; si estos valores se alejan
del pH normal => contaminación química.
Nitrógeno =>contaminación por amonio, nitritos y
nitratos.
Dureza => función de los iones Ca2+
y Mg2+
. El
agua dura propicia la formación de incrustaciones
calcáreas en las tuberías e instalaciones. Riesgos en la
salud humana: aumento de cálculos renales, más gasto
de jabón y más energía en los procesos industriales.
Oxígeno Disuelto (OD) => nivel bajo =>
contaminación por materia orgánica. Las aguas
limpias y corrientes están saturadas de oxígeno.
QUÍMICOS NIVEL DE
OD(in ppm)
CALIDAD DEL AGUA
0,0 - 4,0
Mala
Algunas poblaciones de
peces y macroinvertebrados
empezarán a bajar.
4,1 - 7,9 Aceptable
8,0 - 12,0 Buena
12,0 +
Repita la prueba
El agua puede airearse
artificialmente.
Sensor de
oxígeno
disuelto
Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) =>
se expresa en mg/l.
Mide la cantidad de oxígeno disuelto consumido
por los microorganismos para oxidar la materia
orgánica.
Se toma como referencia la cantidad de oxígeno
que consumen para oxidar la MO durante cinco
días a una temperatura de 20ºC.
Se mide la cantidad de oxígeno que hay en el
agua y después se toma una muestra de agua
en una botella que debe estar en ausencia de
luz. A los cinco días se vuelve a medir la
concentración de oxígeno y la diferencia entre
las dos cantidades obtenidas es la DBO.
COT, medida del contenido total de
carbono de los compuestos orgánicos. Se
calcula por incineración de una muestra de
agua contaminada.
Actividad
a) Evolución tras un vertido de los parámetros: OD, DBO y sólidos en
suspensión.
• La cantidad de oxígeno desciende bruscamente en el momento del vertido,
pero a medida que avanza la autodepuración, la concentración aumenta hasta
llegar al 100% inicial.
• La DBO es la cantidad de oxígeno necesaria para degradar la m.o. presente
en un volumen de agua. La DBO evoluciona al revés que el oxígeno durante la
autodepuración: el oxígeno disminuye y la DBO aumenta. El oxígeno se va
gastando para degradar la materia orgánica (cada vez se demanda más
oxígeno).
• Los materiales en suspensión aumentan al producirse el vertido, pero se
van sedimentando en el fondo del cauce y se restablecen los niveles iniciales.
b) ¿Cuándo se considera que ha terminado la autodepuración?
La autodepuración se ha completado cuando se recuperan los valores de OD y de
MES previos al vertido. (La DBO será baja).
El agua no debe tener sólidos flotantes, ni color, olor o sabor desagradables.
Habrá algas y organismos aerobios.
Materia orgánica + O2 => CO2 + H2O + materia inorgánica oxidada
Vertido de agua residual
Oxígeno
DBO
100%
0%
Sólidos en suspensión
CAUCE
EVOLUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO
Y LA DBO DESPUÉS DE UN VERTIDO
DE MATERIA ORGÁNICA
BLEFAROCÉRIDOSBLEFAROCÉRIDOS PERLASPERLAS EFÍMERASEFÍMERAS FRIGÁNEASFRIGÁNEAS
Aguas muy limpias y
oxigenadas
Aguas limpias Aguas limpias aunque
resisten aguas
ligeramente
contaminadas
Contaminación ligera
y niveles medios de
oxígeno disuelto.
COLAS DE RATAS GUSANOS
TUBIFEX
GAMMARUS ASELLUS
Indicador de agua
contaminadas
Aguas muy
contaminadas
Aguas limpias y aireadas Aguas contaminadas
BIOLÓGICOS
BIOLÓGICOS
Actividad :gráfica de contenido de oxígeno
disuelto tras un vertido en un río.
a) Efecto del vertido.
El vertido de aguas domésticas provoca una
disminución del oxígeno disuelto.
b) Proceso que tiene lugar aguas abajo.
La autodepuración. Los microorganismos que
descomponen la materia orgánica gastan el
oxígeno del agua.
c) Contaminantes de los vertidos domésticos.
Materiales en suspensión (orgánicos: grasas, azúcares) aumentan la turbidez (y
se reduce la fotosíntesis); alteran las cadenas tróficas; reducen la movilidad y
respiración de organismos acuáticos; alteran las características organolépticas del
agua.
N y P eutrofización en las aguas y toxicidad por nitratos en el ser humano.
Gérmenes patógenos (por contaminación fecal) producción y transmisión de
enfermedades.
d) ¿Qué microorganismos están presentes en aguas limpias?
Microorganismos descomponedores aerobios que autodepuran el agua de forma
natural.
e) Medidas familiares para evitar enfermedades por patógenos en el agua.
Cocción de alimentos y del agua de beber.
Desinfección del agua con lejía o cloro.
b) Diferencias entre los mecanismos de
contaminación.
En la figura (a) el río se contamina por escorrentía,
que arrastra materiales que deposita luego en
el río. No hay lixiviados pues el vertedero está
encima de una capa impermeable que impide
las filtraciones. Sólo podría haber lixiviados en
la parte baja.
En la figura (b) el acuífero se contamina por
lixiviado (que es separación natural de líquidos
resultantes de la descomposición de los
residuos). También pueden producirse lixiviados
cuando llueve sobre las basuras. Se produce la
contaminación porque los lixiviados se filtran al
estar el vertedero encima de una capa
permeable.
a) Tipo de contaminación y sus efectos.
En ambos casos la contaminación es puntual, pues afecta a una zona concreta
(un río o un acuífero) y es producida por un foco emisor concreto (un vertedero
de residuos).
Actividad dibujo.
Actividad, dibujo de un río.
a) Nombra los contaminantes de la zona A del
río.
Vertidos agrícolas y ganaderos: sales
disueltas, m.o., compuestos de P, N y S.
Vertidos domésticos: materias en
suspensión (MES), m.o. compuestos del P y
N, sales disueltas, bacterias y virus, aceites
y grasas.
b) Métodos para detectarlos.
Presencia de contaminantes alteración de las características
organolépticas del agua, aumento de la turbidez.
Cantidad de m.o. OD, DBO5.
Salinidad se mide con la dureza del agua.
Cantidad y tipo de sales conductividad eléctrica.
Presencia de bacterias coliformes recuento, identificación, cultivo
selectivo.
Presencia de aceites, grasas e HC separación por cromatografía o
precipitación.
c) Proceso natural que
ocurrirá en el río a partir de
A.
Autodepuración.
d) Medidas para conseguir la
sostenibilidad.
Control del uso de
pesticidas y fertilizantes.
Por ejemplo: uso de abonos
naturales como el estiércol.
Uso de detergentes sin
polifosfatos.
Colocar una EDAR antes de
verter las alcantarillas del
pueblo.
Ríos
SOBREEXPLOTACIÓN
Sobreexplotación
=> Tasa de
extracción >
Tasa de recarga
del recurso
flujo de agua
continuo
agua no es un recurso solamente. Es el medio de
vida para muchos organismos y un componente
básico para el mantenimiento de los ecosistemas
acuáticos y de las riberas
Caudal mínimo o caudal ecológico => el flujo de agua
que debe mantenerse en una cuenca hidrográfica de
modo que se conserve su biodiversidad.
Cálculo del caudal ecológico de un
río
Parámetros a tener en cuenta
La
estacionalidad
El hábitat,
representado por el
cauce y las
propiedades físico-
químicas del agua.
Comunidades
acuáticas de vegetales
y animales del río y de
la ribera.
Específico de cada cuenca y su
valoración no es fácil. A falta de cálculos
concretos, la recomendación que hace
Margaleff, un ecólogo de prestigio
mundial, es que el caudal ecológico se
aseguraría si se consumiera un tercio
como máximo de los recursos de una
cuenca; otro tercio estaría destinado
al sostenimiento de los organismos
de los diferentes ecosistemas y el
tercio restante llegaría al mar.
Acuíferos
SOBREEXPLOTACIÓN
recurso explotado
como si fuera
inagotable
perspectiva
sistémica=>renovabil
idad del recurso es
muy baja =>
extracción de agua
no puede ser mayor
que la recarga del
acuífero
extracción de
agua se realiza
mediante pozos
Acuíferos libres están a la misma presión que la
atmosférica, los pozos llegan hasta el manto freático
cuyo agua ha de elevarse mediante bombas.
Acuíferos confinados, se encuentran entre capas
impermeables, el agua está a mayor presión que la
atmosférica, por lo que el nivel del agua asciende
pudiendo incluso brotar en superficie. Si ese es el caso
el pozo se denomina pozo surgente y si no llega a la
superficie se denomina pozo artesiano
sobreexplotación conlleva el
descenso paulatino del nivel
freático
la desecación de los
manantiales, de los ríos
en los que drenan aguas
subterráneas, así como
de los humedales (se
pierden ecosistemas
valiosos que son puntos
de paradas obligatorios
para las aves migratorias)
salinización=> zonas cercanas a la costa, la
sobreexplotación produce un efecto de
succión y el manto freático se va rellenando
de agua salada que al tener mayor densidad
penetra por la parte inferior del acuífero
desplazando al agua dulce (intrusión
marina). El resultado es en primer lugar la
salinización del agua y posteriormente la del
suelo cuando éste es regado con ella. Este
problema es grave en España en las costas
mediterráneas
Compresión de los suelos al retirar un
cierto volumen de agua del subsuelo=>
subsidencia, hundimiento del terreno
=>daños en las infraestructuras:
carreteras, cimientos de edificios, red de
alcantarillado, etc. México es una ciudad
que se está hundiendo por este motivo
Acuíferos libres: acuíferos
cuya capa de
almacenamiento se
encuentra en contacto
directo con la superficie. El
agua se encuentra a
presión atmosférica y su
descarga se produce en
función de la época del año
y los regímenes de lluvias.
Acuíferos confinados: acuíferos que
se encuentran separados de la
superficie por un material
impermeable. Un pozo surgente es
aquel cuya superficie piezométrica se
encuentra por encima del nivel
topográfico; mientras que uno
artesiano es aquel en el que el nivel
topográfico está por debajo de
superficie.
Situación
inicial
Situación de
sobreexplotación
Humeda
l
Pozo
Nivel freático
Arroyo
Vertedero ilegal
Humedal
desaparecido
Impermeabilización
de la zona de recarga
Deforestación Arroyo seco
Sobreexplotació
n para riego Campo de
cultivo
Contaminación
por abonos
y pesticidas
Cono de
bombeo
Descenso nivel
freático
Contaminació
n acuífero
Infiltració
n
lixiviados
Uso intensivo de acuíferos
Situación
inicial
Situación de
salinización
Pozo de
agua dulce
Nivel
freático
Agua dulce
Agua
salada
Formación
impermeab
le
Mar
Discontinuidad
dulce-salada Pozo de
agua
salobre
Intrusión salina
Ascenso de la superficie de
discontinuidad dulce-salada
Salinización de un acuífero
costero
INTRUSIÓN SALINA
Los acuíferos que desaguan en el mar conservan agua dulce gracias a la
presión
Si se sobreexplota el acuífero, el agua marina (con sales y más densa) invade
el espacio libre del mismo, salinizando el agua subterránea
Una parte del agua que llega a la superficie se infiltra en el terreno y forma
las aguas subterráneas
Si las rocas no son solubles, el agua ocupa los poros y grietas formando
acuíferos
Los acuíferos son
acumulaciones de aguas
subterráneas que se
pueden explotar
mediante pozos
En España el 30 % de la población y ¼ de la superficie agrícola de
regadío se abastece
de aguas subterráneas en acuíferos.
En España el 30 % de la población y ¼ de la superficie agrícola de
regadío se abastece
de aguas subterráneas en acuíferos.
Se forma enorme grieta en Chalco http://www.telefonica.net/web2/sopla
oscamargo/historia%20de%20los
%20soplaos%20en%20tres
%20etapas/primera%20parte.htm
AUTODEPURACIÓN DE LAS AGUAS
Los contaminantes se diluyen, son
filtrados o/y degradados por
microorganismos y se restablece
la proporción de oxígeno.
FASES EN LOS RÍOS
ZONA DE DEGRADACIÓN =>
debajo de la zona de vertido.
Aspecto sucio, maloliente y
antiestético.
Se observan peces y aves que se
alimentan de desechos.
Comienza la descomposición
bacteriana y desciende la
concentración de oxígeno (OD
desciende hasta el 40%).
ZONA DE DESCOMPOSICIÓN
ACTIVA O SÉPTICA =>
Aspecto más oscuro y putrefacto.
prosigue el crecimiento bacteriano,
disminuyendo más [O2]. DBO
alta.
Cambio en la biocenosis
apareciendo especies tolerantes al
escaso O2 y desapareciendo otras
más exigentes. (Especies
Polisaprobios (viven en aguas muy
sucias)
Si la escasez de O2 es muy elevada
=>bacterias anaerobias con lo cual
se empobrece todavía más la
biocenosis y se liberan gases
(amoníaco, sulfhídrico, ...)
responsables del mal olor de estas
zonas.
ZONA DE
RECUPERACIÓN
=>
A medida que las
aguas prosiguen su
curso, el oxígeno del
aire y de la
fotosíntesis facilita la
vuelta a las
condiciones
normales.
Se vuelven a
observar algas verdes
y otras especies de
organismos.
ZONA
LIMPI
A=>
Se
restable
cen las
condicio
nes
anterior
es al
vertido.
AUTODEPURACIÓN DE LAS AGUAS
El vertido de materia orgánica en LAGOS O PANTANOS es más peligroso porque la tasa
de renovación de éstos es mucho menor que la de los ríos y por lo tanto su capacidad de
depuración.
EUTROFIZACIÓN
Secuencia de cambios que se producen en
un ecosistema acuático a causa de un
aumento de los nutrientes. Se produce
principalmente en lugares en donde las
aguas no se mueven apenas (lagos, lagunas,
embalses...).
Se produce al aumentar la
concentración de sustancias
fertilizantes =>
Nitratos.
Fosfatos => (Se encuentra en
detergentes y abonos fosfatados)
Organismos fotosintéticos que viven en el agua:
FLORA BÉNTICA: Plantas enraizadas al fondo,
absorben los nutrientes de los sedimentos a través de las
raíces. Para ello requiere que el agua sea clara para que la
luz pase.
FITOPLANCTON: Algas microscópicas y
cianobacterias, que viven cerca de la superficie. En
situaciones extremas el agua se torna verdosa, turbia y
espesa por exceso de fitoplancton cuando hay nutrientes
suficientes.
El equilibrio entre fitoplancton y flora bentónica se altera
ante un aumento de nutrientes y se pasa del estado
oligotrófico al estado eutrófico.
NATURAL
=>proceso lento y
gradual.
ORIGEN
ARTIFICIAL
provocado por
el hombre.
Por la
utilización
desmedida de
fertilizantes
inorgánicos y
de
detergentes.
CONTAMINACIÓN DEL
AGUA
Efectos generales de la contaminación del agua
Contaminación de ríos
y lagos
Eutrofizació
n
Limitar o prohibir vertidos domésticos y agrícolas en
ecosistemas acuáticos reducido o de escasa dinámica
Medidas para
minimizar y de
corrección
Depurar las aguas residuales antes de su devolución al
receptor
Disminuir el contenido de los polifosfatos de los
detergentes
Inyectar O2 puro en lagos y embalses afectados
Añadir nitrógeno al agua para evitar el crecimiento de
algas cianofíceas
Consiste en un aumento de
productividad primaria (excesivo
crecimiento de las algas)
provocado por la introducción de
nutrientes que en condiciones
normales actúan como factores
limitantes. Se produce en aguas
estáticas como lagos, estuarios
costeros y mares cerrados
Eutrofización
N
O2
1
Vertido de fósforo y nitrógeno
(detergente o abonos).
1
2
Aumento desmesurado fitoplancton
en superficie. Aumento de la turbidez.
Reducción de la luz y el O2.
2
O2
O2 O2
3
Se incrementa el O2 en
superficie que se escapa.
Disminuye la luz, el O2 disuelto
y mueren aerobios y vegetales
fotosintéticos
3
4
Los restos van al fondo, junto con el
fitoplancton, que muere al agotarse el
N y proliferan cianobacterias (lo fijan),
mientras haya P
4
P
NP
5
La acumulación de restos hace que
las bacterias aerobias consuman
O2 para oxidarla
5
O2
O2
O2
O2
La situación de anoxia hace que
aparezcan bacterias anaerobias que
fermentan la materia orgánica y
producen H2S, CH4 y NH3 (mal olor)
6
6
SH2 CH4
NH3
ESTADO OLIGOTRÓFICO =>
Tienen una escasa cantidad de
nutrientes.
El crecimiento del fitoplancton
está limitado por la escasez de
fósforo y de nitratos.
Pocos productivos.
Elevada concentración de O2 ,
tanto en superficie por
movimiento de las aguas, como
en el fondo producido por las
plantas bénticas.
Transparencia del agua elevada.
La vegetación bentónica, del
fondo, puede realizar la
fotosíntesis y proporciona cobijo
y alimento para numerosos
animales.
OLIGOTRÓFICO ES LIMPIO,
CON GRAN DIVERSIDAD
BIOLÓGICA Y DE ASPECTO
ATRACTIVO.
EUTROFIZACIÓN
Estado intermedio
entre oligotrófico y
eutrófico =>
MESOTRÓFICO.
ESTADO EUTRÓFICO =>
Se produce un enriquecimiento de nutrientes en
el agua (nitratos, fosfatos) => Crece el
fitoplancton => se enturbia el agua => no entra
la luz => Muere la vegetación del fondo y los
animales que se alimentan de ellos.
El fitoplancton crece en exceso termina muriendo
y acumulándose en el fondo. Aumentan las
bacterias descomponedoras del fondo =>se agota
el oxígeno y mueren los peces y crustáceos =>
Crecen las bacterias anaeróbias facultativas, lo
que produce malos olores y lodos negros en los
fondos.
El proceso se acentúa progresivamente ya que el
oxígeno está sólo en superficie y no en el fondo
ya que no hay plantas fotosintéticas.
En primavera y otoño se produce la inversión y
llega el oxígeno al fondo.
UN LAGO EUTRÓFICO, ES SUCIO,
MALOLIENTE, CON POCA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA, PECES QUE SE
ALIMENTAN DE DESPERDICIOS.
Con el paso del tiempo, probablemente cientos de años, los lagos se van convirtiendo en
zonas pantanosas por el aporte de sedimentos y los abundantes restos vegetales van
siendo descompuestos, adquiriendo el lago un estado eutrófico al liberarse y
concentrarse nitratos y fosfatos que son los responsables de los cambios físico-químicos
y biológicos. Aeróbica
SE DIFERENCIAN TRES ETAPAS =>
Etapa de proliferación del fitoplancton:
Exceso de nitratos y fosfatos => eleva la producción primaria de fitoplancton
=> recubre y enturbia las aguas => impide que la luz penetre a mayor
profundidad => muriendo la vegetación planctónica y con ella muchos animales.
Etapa de degradación aerobia de la materia orgánica:
Las poblaciones planctónicas crecen exponencialmente alcanzando pronto su
densidad máxima, a partir de la cual mueren masivamente cayendo al fondo
enriqueciendo el fondo con detritos orgánicos.
Detritos orgánicos + vegetación bentónica => descompuestos por bacterias
aerobias => crecen exponencialmente => empobreciendo en oxígeno las aguas
=> disminuyendo la capacidad autodepuradora de las aguas => mueren
numerosas especies de animales que no pueden vivir en condiciones de anoxia.
Degradación anaerobia de la materia orgánica.
En condiciones de anoxia => se desarrollan bacterias anaerobias =>
fermentan la materia orgánica liberando sustancias como:
CH4, H2S, NH3.que proporcionan mal olor y sabor.
El estado de eutrofización puede verse agravado por el aporte de sedimentos,
como el limo y arcilla, que enturbian el agua disminuyendo la fotosíntesis y
obstruyendo las branquias y los órganos de alimentación de los animales
acuáticos.
PREVENCIÓN DE LA EUTROFIZACIÓN
Lo más eficaz =>
disminuir la cantidad
de fosfatos y nitratos
en los vertidos =>
Usando
detergentes con
baja proporción de
fosfatos.
Empleando menor
cantidad de
detergentes.
No abonando en
exceso los
campos.
Usando los
desechos agrícolas
y ganaderos como
fertilizantes.
Tratar las aguas
residuales en
EDAR (estaciones
depuradoras de
aguas residuales)
que incluyan
tratamientos
biológicos y
químicos que
eliminan el fósforo
y el nitrógeno,
antes de su
devolución al
receptor.
Cambiar las prácticas de
cultivo a otras menos
contaminantes.
Retrasar el arado y la
preparación de los campos
para el cultivo hasta la
primavera.
Plantar los cultivos de cereal
en otoño asegura tener
cubiertas las tierras con
vegetación durante el
invierno con lo que se reduce
la erosión.
Reducir las
emisiones de NOx
y amoniaco.
Añadir nitrógeno al
agua para evitar el
crecimiento de las
cianobacterias.
Inyectar O2 puro en
lagos y embalses
afectados
EN RESUMEN, LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DE
LAS AGUAS CONTINENTALES CAUSAN LOS SIGUIENTES
PROBLEMAS =>
Pérdida de calidad de aguas que pueden suponer un riesgo
inducido para las personas.
Alteraciones en las comunidades de los ecosistemas acuáticos.
Reducción de la capacidad recreativa y del valor estético del
medio.
Caso especial, que se produce de
forma esporádica en algunas zonas
costeras en verano debido a la
presencia masiva de organismos
fitoplanctónicos. Las aguas se
tornan de un color rojo u ocre. Estos
microorganismos producen toxinas
que afectan a la pesca y al
marisqueo.
MAREAS ROJAS
CONTAMINACIÓN EN MARES Y OCÉANOS
PROCEDE MAREAS NEGRAS
Las aguas continentales
contaminadas que desaguan los
ríos.
Descarga directa al mar de las
aguas residuales urbanas e
industriales
Los residuos volátiles presentes e
la atmósfera que retornan a la
superficie del planeta.
Vertidos de petróleo: (la mancha
se extiende rápidamente
produciendo una regresión del
ecosistema)
Efectos de la marea negra
sobre los seres vivos
Disminución fotosintética del fitoplancton => efecto
sobre los consumidores de las redes tróficas.
La capa de petróleo dificulta el intercambio de gases
entre la atmósfera y el agua de mar. => Disminuye
[O2] =>muerte de gran número de animales (=
intoxicación, obstrucción de las branquias y del tubo
digestivo, por perder capacidad de desplazamiento,
etc.)
MAREAS NEGRAS
Diversos procesos naturales se encargan de la AUTODEPURACIÓN DE
LAS AGUAS, y la regresión del ecosistema se detiene comenzando una
sucesión secundaria
Dispersión de los
componentes
pesados que
forman gotas con
el agua =>
chapapote.
Una parte del
petróleo
(aceites y
alquitrán) se
depositan en el
fondo marino.
Otra parte permanece
en la superficie y sufre
una evaporación de los
componentes volátiles
(hidrocarburos ligeros
como el metano). Una
fotooxidación que
permite la disolución y
emulsión de parte del
mismo que provoca que
la mancha de petróleo
cambie de color.
Una parte del petróleo
disuelto y emulsionado
puede ser asimilado por
diferentes organismos
pero la mayor parte
acaba siendo
degradado, por
bacterias
descomponedoras.
Vertidos de petróleo
Evaporación de hidrocarburos
ligeros (CH4) según velocidad del
viento y Tª
Fotooxidación en
superficie (cambio de
color)
Dispersión
por el oleaje
Emulsión
que forma
el
chapapote
Disolución
de
pequeñas
cantidades
Sedimentación
de fracciones
pesadas
Biodegradación
por bacterias
MÉTODOS PARA CONTROLAR LAS MAREAS NEGRAS
Utilización de agentes
de hundimiento, como
arcillas o cenizas que
lo depositan en el
fondo (CONTAMINA
EL FONDO)
Recogida de
parte del
petróleo
vertido:
bombas de
aspiración o
espumaderas
Utilización
de
detergentes
para
facilitar su
dispersión
Inoculación de
bacterias
descomponedor
as =>
BIORREMEDI
ACIÓN
Barreras
flotantes de
contención
o botalones
Barreras químicas:
geles para recoger
el crudo
Actividad ,La escorrentía de fertilizantes crea una “zona
muerta” en el Golfo de México.
c) ¿Qué repercusiones tiene?
– Ecológicas: pérdida de
biodiversidad (muerte o
desplazamiento de peces);
acumulación de toxinas en el
marisco.
– Económicas: pérdidas en pesca y
marisquería; reducción del
turismo.
– Sociales: pérdidas de puestos de
trabajo en actividades pesqueras
y turísticas.
d) ¿En qué otros tipos de
ecosistemas se da el mismo
proceso?
Lagos y embalses, estuarios costeros y
mares cerrados.
a) ¿Qué proceso es el responsable? La eutrofización.
b) ¿Cuáles son las causas?
Aporte excesivo de nutrientes (nitratos y fosfatos) procedentes de
fertilizantes y vertidos domésticos al alcantarillado que llegan al río;
erosión de las marismas.
Ecosistemas de poca dinámica.
Los pozos 1 y 3 están sin
contaminar.
El pozo 2 está contaminado por
lixiviados del vertedero, que
sobrepasan el nivel freático.
El pozo 4 sufrirá contaminación por
intrusión salina, pues está cerca de
la costa. Los espacios vacíos que
quedan tras la sobreexplotación son
ocupados por agua de mar (más
densa que el agua dulce). Las
repercusiones son que el agua
pierde calidad y no se puede usar
en agricultura ni en casas y también
la alteración de ecosistemas que
requieran aporte de agua
subterránea.
Actividad : dibujo con pozos. Indicar qué pozos están
contaminados y el origen de la contaminación. El pozo 4
está sobreexplotado. ¿Qué proceso se ocasionará y qué
repercusiones tendrá?
Actividad : mapa de contaminación por nitratos e
intrusión marina en España.
b) Causas de las zonas más
afectadas. Repercusiones.
Las zonas más afectadas
presentan fuerte actividad
agrícola: al regar, recirculan
los nitratos y contaminan el
agua subterránea.
Se pierde la calidad del agua
para uso doméstico y
agrícola.
a) Situación de los acuíferos españoles respecto a la
contaminación por nitratos.
Los acuíferos más contaminados por nitratos son los del litoral
mediterráneo, las cuencas del Guadiana y Júcar (provincias de
Badajoz, Ciudad Real, Albacete) y las islas de Mallorca y Gran Canaria.
Actividad , mapa de contaminación por nitratos e
intrusión marina en España.
c) Situación de los acuíferos
españoles respecto a la
intrusión marina. Causas de
las zonas más afectadas.
Repercusiones.
• Los más afectados son los del
litoral mediterráneo, de
Baleares y de Canarias.
• La causa es la sobreexplotación
de los acuíferos costeros.
• El efecto es la pérdida de la
calidad del agua.
TRATAMIENTO DE AGUAS PARATRATAMIENTO DE AGUAS PARA
CONSUMO HUMANOCONSUMO HUMANO
Los tratamientos del agua para el consumo endosomático son los
más exigentes: El conjunto de estos tratamientos recibe el nombre
de potabilización.
El agua natural puede llevar:
partículas sólidas en suspensión.
sustancias disueltas
diversos tipos de microorganismos y organismos.
Estaciones de tratamiento
de agua potable (ETAP)
SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE LAS
AGUAS
TRATAMIENTO DEL
AGUA PARA EL CONSUMO
Se produce
en las
Tratamiento globalTratamiento global
Tratamiento especialTratamiento especial
Por medio de
dos tipos de
procesos
Plantas Potabilizadoras
Las someten al agua a una serie de procesos que eliminan las sustancias
en suspensión y los organismos, especialmente las bacterias.
LODOS
RÍO
Cribado
Coagulación
Decantación
Filtrado
Desinfección
AGUA POTABLE
Diseñada para abastecer una
población de 40.000 personas
(Camargo cuenta en la actualidad
con 30.000 habitantes aprox.)
El agua natural posee características
físicas, químicas y biológicas que
impiden su uso directo para beber
o preparar alimentos, debe
de ser sometida a tratamientos
que la conviertan en agua potable
en las ETAP
2. Filtración
1.Decantación
3.Cloración
TRATAMIENTO DEL
AGUA PARA EL CONSUMO
TRATAMIENTO
GLOBAL
TRATAMIENTO
GLOBAL
Procesos físicos (decantación, filtrado y
tamizado).
Procesos químicos (coagulación,
floculación) para separar partículas y
eliminarlas.
La eliminación de partículas en suspensión :
Cribado: se realiza mediante una rejilla
Floculación : mediante una sustancia
química que coagula partículas en
suspensión
Decantación: separa los flóculos
formados del resto del agua.
Filtrado: a través de filtros de arena
elimina totalmente las partículas
suspendidas.
La eliminación de los microorganismos:
Con una sustancia oxidante:
cloro (cloración).
ozono (ozonización).
http://www.emasagra.es/etap/prop_etap.swf
TRATAMIENTO
ESPECIAL
TRATAMIENTO
ESPECIAL
• Desinfección, por:
Cloración más barato y fácil de controlar, pero aporta un sabor
desagradable.
Ozonización y radiación UV más caros, pero eficaces.
Cloraminas más persistentes (se usan cuando la ETAP está lejos de
la población).
• Tratamientos de afine, como:
Neutralización reducir la acidez del agua (por ejemplo con sosa o
cal).
Ablandamiento reducir la dureza para evitar deposiciones calcáreas.
Desalación del agua de mar
Finalidad: obtener agua potable a partir del agua de mar.
Procedimientos:
Evaporación:
Evaporación y enfriamiento separa el agua de la sal se y a través de
procesos de ósmosis inversa:
Ósmosis inversa: lanzar agua salada a presión sobre una
membrana semipermeable que permite el paso del agua pero no
de la sal.
Evidentemente, en ambos casos es preciso consumir energía, en el
primero, para calentar el agua, y en el segundo, para lanzar agua a presión.
Desde el punto de vista energético es más eficiente la ósmosis inversa que
los procedimientos por evaporación..
HAY 2 TIPOS DE SISTEMAS: DEPURACIÓN NATURAL O BLANDA Y
DEPURACIÓN TECNOLÓGICA O DURA.
• Depuración natural o blanda.
Reproducen los procesos de autodepuración. Requieren poco gasto.
Son adecuados para pequeños volúmenes o para aguas poco
contaminadas.
LAGUNAJE
Hay 3 tipos de lagunas:
Aerobias poco profundas y muy
extensas.
Anaerobias muy profundas y poca
superficie (generan condiciones de
anoxia)
Facultativas combinan ambas.
Depuración de aguas residualesDepuración de aguas residuales
• Depuración tecnológica o dura.
Se realizan en las instalaciones de las EDAR (estaciones depuradoras de
aguas residuales).
Tratan de transformar o concentrar la contaminación de las aguas. Requieren
grandes inversiones de equipos y energía. Son más rápidas y permiten
depurar grandes volúmenes.
Los procesos que se realizan dependen del tipo de agua residual y del
volumen diario.
Objetivo minimizar el impacto de la contaminación del agua sobre los
ecosistemas naturales. Trata de ayudar a la naturaleza en el proceso de
autodepuración con el fin de evitar impactos y posibles riesgos.
Contaminantes:
Físicos.
Químicos
Biológicos.
Origen puede ser doméstico, agrícola o industrial o combinaciones de
estos tipos de aguas .
Tratamiento complejo combinando
tratamientos físicos, químicos y biológicos.
Esta depuración conlleva no sólo inversiones
costosas en equipos tecnológicos y en
personal cualificado, sino un gasto energético,
el cual será mayor cuanto mayor sea el grado
de depuración que se quiera alcanzar y estará
en relación con el tipo y grado de
contaminación de las aguas, cuyo.
Fases:
Pretratamiento.
Tratamiento primario.
Tratamiento secundario.
Tratamiento terciario.
Depuración tecnológica o dura.
En una EDAR convencional
hay 3 líneas de tratamiento
Línea de agua camino que recorre el agua desde
su entrada hasta la salida.
Línea de agua camino que recorre el agua desde
su entrada hasta la salida.
Línea de lodos (fangos, biosólidos) Resultante de
concentrar los contaminantes del agua.
Línea de lodos (fangos, biosólidos) Resultante de
concentrar los contaminantes del agua.
Línea de gas Proceso al que se somete el biogás
que se genera al tratar los lodos.
Línea de gas Proceso al que se somete el biogás
que se genera al tratar los lodos.
Se separan los sólidos por:
Desbaste: sólidos en
suspensión ( como
plásticos, palos etc).
Desarenado: sólidos no
flotantes (piedras, arenas).
Desengrasado: grasas.
Decantación: sedimentación en
decantadores de sólidos en
suspensión por gravedad y con
floculantes.
Tratamiento químico para
neutralizar el pH del agua
Tratamiento biológico en el que se
elimina la materia orgánica mediante
microorganismos aeróbicos.
TRATAMIENTO
TERCIARIO
Si quedan nitratos, fosfatos,
metales pesados, se extraen
por métodos químicos
específicos, que encarecen
mucho la depuración de
aguas. Como la osmosis
inversa o electrodiálisis,
intercambio iónico.
En estos tratamientos se obtiene una línea de fangos que tras su
digestión anaeróbica produce
biogás y compost.
Pretratamiento:
Separación de sólidos en suspensión (trapos, plásticos, palos, etc.).
Sólidos no flotantes (piedras, arenas)
Grasas, mediante procesos de desbaste o retención a través de rejas, de
desarenado y desengrasado.
Tratamiento primario:
Sedimentación en decantadores o piscinas donde se separan por gravedad las
partículas o sólidos en suspensión de mayor densidad.
Floculantes: sustancias químicas para agregar los materiales coloidales y
retirarlos mediante una nueva decantación.
Tratamiento químico para neutralizar el pH del agua.
Estos procesos producen una serie de fangos que se recogen para ser tratados
posteriormente
.
Desarenado. El agua residual recorre, en primer
lugar, un canal de poca pendiente en donde se
deposita la arena que luego es retirada con grandes
cucharas.
Desbaste. Una rejilla impide que muchos residuos
sólidos lleguen a las arquetas principales de la EDAR.
Tratamiento secundario:
Tratamiento biológico: elimina la materia orgánica.
Se transporta el agua residual hasta unos tanques, inyectándose oxígeno,
de modo que las bacterias presentes en el agua oxidan la materia
orgánica en condiciones aerobias y bajo un control del pH y la
temperatura.
Para evitar riesgos para la salud humana, antes de ser devueltas las aguas a
los ríos o mares, se emplean procesos de cloración u ozonización para su
desinfección.
Tratamiento biológico. Las bacterias aerobias
descomponedoras requieren un medio aireado por lo
que esta arqueta incluye unos potentes agitadores.
Decantadores secundarios. Los lodos se acumulan
en el fondo y el agua relativamente limpia rebosa y
puede salir hacia el río
Tratamiento terciario:
Si el agua está contaminada por sustancias como nitratos y fosfatos,
metales pesados, sales, etc., que no han podido ser separadas por los
anteriores procedimientos y si va a ser reutilizada aunque sea para
limpieza o riego o si la concentración de éstas es muy elevada, es
necesario extraer estas sustancias mediante tratamientos químicos
específicos que encarecen mucho la depuración de las aguas.
TRATAMIENTO DE LODOS.
Se obtienen lodos o fangos.
Fases de tratamiento:
Eliminar parte de su agua.
Se estabilizan mediante la oxidación de la materia orgánica
residual vía anaerobia en unos tanques denominados
digestores.
Resultado : obtención de un material rico en componentes
húmicos. Se emplea como compost para el abono agrícola, siempre
y cuando no haya sustancias tóxicas, como metales pesados.
Línea de
fangos
Línea de
fangos
1. Espesamiento de fangos.
Se reduce el volumen eliminando el agua, por gravedad o flotación.3. Acondicionamiento químico.
Es la adición de compuestos químicos o de calor, para
provocar la coagulación de sólidos.
4. Deshidratación.
Para eliminar el agua todavía presente se realiza mediante
secado, filtros prensa y centrifugación.
Espesamiento de fangos. Los lodos acumulados en el
fondo de los decantadores se envían a este espesador.
El exceso de agua entra de nuevo en la planta en la
zona del desarenado mientras...
..que los lodos se dirigen a la caseta de la derecha
donde se les añade una sustancia floculante y
finalmente...
Se introducen en una centrifugadora que elimina
el exceso de agua. el tubo oscuro de la parte
inferior conduce los lodos al exterior...
... y se acumulan en un contenedor que periódicamente
es retirado por un camión. Los lodos constituyen un
material muy bueno para la agricultura.
OBTENCIÓN DE GAS:
El gas obtenido de la descomposición anaerobia de los fangos es rico en
metano (biogás).
Se reutiliza para aportar energía a la propia planta depuradora
(cogeneración).
FUNCIÓN: el agua utilizada en nuestras casas, colegios, fábricas,
etc., está contaminada, así que debe depurarse para volver al
medio natural en las mejores condiciones
•En Camargo hay 4 EDARs
CUESTIONES DE APLICACIÓN
¿En qué procesos de la depuración de aguas se reduce la DBO?.
En muchas ocasiones, en las ciudades costeras, las aguas residuales
tratadas se vierten al mar. Sugiere alguna alternativa a este destino.
¿Qué medidas se pueden tomar para reducir la contaminación doméstica
de las aguas?.
A menudo los campesinos se niegan a utilizar los fangos una vez tratados
como compost para el abono de sus campos. ¿Crees justificada esta
postura?
CONTROL Y PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA
Para detectar rápidamente las alteraciones
en la calidad del agua se emplean
Sistemas de Redes de Control. Son
diferentes estaciones que analizan
periódicamente muestras, y vigilan los
distintos parámetros.
Hay varias redes: COCA, COAS,
ICTIOFAUNA, ICA.
El Sistema automático de información de
la calidad de las aguas (SAICA) está
formado por estaciones de alerta
permanente que realizan análisis de
forma continua y transmiten los datos a
los controles de la Cuenca Hidrográfica.
Utilizan el Hispasat para sus
comunicaciones.
Estacio
nes de
la red
SAICA
Actividad ,decantadores de EDAR.
b) ¿Cómo se tratan los lodos resultantes?
- Se lleva a cabo su concentración o espesamiento.
- Se estabilizan mediante: digestión, acondicionamiento químico o
deshidratación.
c) ¿Para qué se utilizan los lodos tratados?
- Se pueden emplean para la elaboración de compost, aplicable en la
agricultura.
- Se pueden incinerar para obtener energía.
- (En investigación) se puede obtener carbón activo a partir de ellos.
a) ¿Para qué sirven los decantadores?
¿En qué fases de la depuración se
emplean?
Sirven para separar y sedimentar las PSS
por acción de la gravedad.
Los decantadores se emplean en los
tratamientos primario y secundario.
BIBLIOGRAFÍA /PÁGS WEBBIBLIOGRAFÍA /PÁGS WEB
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª
Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo,
ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros,
MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIAMBIENTALES 2º Bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA,
Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana.
I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/cienciaAnimada/sites/marea/marea.html
http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/biologia/modulos/Curso/uni_05/u5c1s5.htm#Anchor3
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/geomorfologia/karst%20v2.pdf
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2007/12/23/173186.php
http://www.ciese.org/curriculum/dipproj2/es/fieldbook/oxigeno.shtml
http://www.emasagra.es/etap/prop_etap.swf
http://www.ieslosremedios.org/~pablo/webpablo/webctma/3hidrosfera/guiahidrosfera.html
Notas del editor
TUBIFEX CHIRONOMUS
ASELLUS
VIVEN EN AGUAS CONTAMINADAS
PERLA: LARVA DE PLECOPTERO (DOS COLAS)INDICA AGUAS LIMPIAS
ABAJO EFEMERÓPTERO ADULTO (TRES COLAS) Y A LA DERECHA EXUVIA DE EFÉMERA
EFEMERAS
FRIGÁNEAS
SON LARVAS DE TRICÓPTEROS
RESISTEN AGUAS CON UNA CONTAMINACIÓN LIGERA