Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Diseño de Diagnóstico

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Escuela Normal Experimental de El Fuerte 
Extensión Mazatlán 
Licenciatura en Educación Primaria 
Trabajo docente e innova...
Introducción 
El diagnóst ico en ambientes educat ivos y profesionales es un ámbito 
pedagógico que se caracteriza por rea...
Fundamentación 
Planificar para potenciar el aprendizaje 
La planificación es un elemento sustant ivo de la práct ica doce...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 52 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Anuncio

Similares a Diseño de Diagnóstico (20)

Más de Belinda Estrada (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Diseño de Diagnóstico

  1. 1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán Licenciatura en Educación Primaria Trabajo docente e innovación “Diseño de diagnóstico” Alumna: Belinda Nohemí Estrada Tostado Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja 3°C #11
  2. 2. Introducción El diagnóst ico en ambientes educat ivos y profesionales es un ámbito pedagógico que se caracteriza por realizar un proceso sistemát ico de recogida constante de información, de valoración y toma de decisiones respecto a una persona o grupo de ellas. Se debe integrar en situaciones de formación en función de factores personales, sociales, curriculares y profesionales en recíproca interacción y su finalidad es la inserción social y ocupacional del sujeto mediante una acción orientadora. Además de considerar los aspectos técnicos sugeridos para su elaboración, tendrá que most rar la manera en que el estudiante es capaz de seleccionar, discriminar y focalizar uno o algunos de los aspectos de la práct ica docente en la que se quiera innovar. Así, tanto su diseño como su desarrollo permit irán evidenciar la capacidad de reflexión, análisis y problemat ización del estudiante con relación a su docencia. Es por eso que en el respect ivo t rabajo se presenta un diseño de diagnóst ico el cual estará dest inado a evaluar la práct ica docente que se llevará acabo del día 6 al 17 de octubre para posteriormente dar paso a una propuesta innovadora.
  3. 3. Fundamentación Planificar para potenciar el aprendizaje La planificación es un elemento sustant ivo de la práct ica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar act ividades de aprendizaje a part ir de diferentes formas de t rabajo, como situaciones y secuencias didáct icas y proyectos, ent re ot ras. Las act ividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternat ivas de solución. Para diseñar una planificación se requiere: • Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje. • Seleccionar est rategias didáct icas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados. • Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados. • Generar ambientes de aprendizaje colaborat ivo que favorezcan experiencias significat ivas. • Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y cont inuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes. Desde esta perspect iva, el diseño de act ividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que t ienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significat ivos son para el contexto en que se desenvuelven. Diseñar act ividades implica responder a cuest iones como las siguientes: • ¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los estudiantes indaguen, cuest ionen, analicen, comprendan y reflexionen? • ¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la act ividad que se planteará y cuáles son los saberes que los alumnos t ienen? • ¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario explicar para que puedan avanzar? • ¿De qué manera pondrán en práct ica la movilización de saberes para lograr los aprendizajes y qué desempeños los harán evidentes? Generar ambientes de aprendizaje Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta
  4. 4. perspect iva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para const ruirlos y emplearlos como tales. En su const rucción destacan los siguientes aspectos: • La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante. • El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las práct icas y costumbres, las t radiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna. • La relevancia de los materiales educat ivos impresos, audiovisuales y digitales. • Las interacciones ent re los estudiantes y el maest ro. Asimismo, en el hogar, como ambiente de aprendizaje, los estudiantes y los padres de familia t ienen un marco de intervención para apoyar las act ividades académicas, al organizar el t iempo y el espacio en casa. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje En la sociedad del siglo XXI los materiales educat ivos se han diversificado. Como sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educat iva, además de ut ilizar el libro de texto, emplee ot ros materiales para el aprendizaje permanente; algunos de ellos son: • Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula. Cont ribuyen a la formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita; favorecen el logro de los estándares nacionales de habilidad lectora; permiten la cont rastación y la discusión, y apoyan la formación de los estudiantes como lectores y escritores. • Materiales audiovisuales, mult imedia e Internet . Art iculan códigos visuales, verbales y sonoros, y generan un entorno variado y rico de experiencias, a part ir del cual los estudiantes crean su propio aprendizaje. En la telesecundaria, estos materiales ofrecen nuevas formas, escenarios y propuestas pedagógicas que propician aprendizajes. Para este fin existen canales exclusivos de Televisión Educat iva. • Materiales y recursos educat ivos informát icos. Pueden ut ilizarse dent ro y fuera del aula mediante de portales educat ivos, ent re los que se encuent ran: -- Objetos de aprendizaje (odas). Son materiales digitales concebidos para que alumnos y maest ros se acerquen a los contenidos de los programas de estudio de Educación Básica, para promover la interacción y el desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje cont inuo y para que los estudiantes logren su autonomía. -- Planes de clase. Sugieren a los docentes est rategias didáct icas que incorporan los odas, los libros de texto y demás recursos existentes dentro y fuera del aula. -- React ivos. Por medio de preguntas, afirmaciones y problemas a resolver, apoyan a maest ros y alumnos para ident ificar el nivel de logro sobre un aprendizaje esperado.
  5. 5. -- Plataformas tecnológicas y software educat ivo. Los portales Explora Primaria y Explora Secundaria integran bancos de materiales digitales, ofrecen herramientas para const ruir contenidos y propician el t rabajo colaborat ivo dent ro y fuera del aula, ut ilizan redes de aprendizaje y generan la integración de comunidades de aprendizaje. Los materiales educat ivos empleados por el colect ivo escolar permiten el disfrute en el uso del t iempo libre, la creación de redes de aprendizaje y la integración de comunidades de aprendizaje en que el maest ro se concibe como un mediador para el uso adecuado de los materiales educat ivos. Evaluar para aprender El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práct ica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio. La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar ret roalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte const itutiva de la enseñanza y del aprendizaje. Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educat ivas, en sus dist intos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. Por tanto, en la Educación Básica el enfoque format ivo deberá prevalecer en todas las acciones de evaluación que se realicen. Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permit irá part icipar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender. Para que cumpla sus propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades. Por ello, el docente habrá de explicitar a los estudiantes formas en que pueden superar sus dificultades. En este sent ido, una calificación o una descripción sin propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su desempeño. Para que el enfoque format ivo de la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje, el docente debe compart ir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de evaluación. Esto brinda una comprensión y apropiación compart ida sobre la meta de aprendizaje, los inst rumentos que se ut ilizarán para conocer su logro, posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje; en consecuencia, es necesario que los esfuerzos se concent ren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y la práct ica docente. En educación preescolar, los referentes para la evaluación son los aprendizajes esperados establecidos en cada campo format ivo, que
  6. 6. const ituyen la expresión concreta de las competencias; los aprendizajes esperados orientan a las educadoras para saber en qué cent rar su observación y qué regist rar en relación con lo que los niños hacen. Para la educación primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas, lo que significa que los docentes contarán con referentes de evaluación que les permit irán dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes. Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve dist intos t ipos de evaluación, tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella. En primer término están las evaluaciones diagnóst icas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes; las format ivas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumat ivas, para el caso de la educación primaria y secundaria, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación, no así en el nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberlo cursado. En segundo término se encuent ra la autoevaluación y la coevaluación ent re los estudiantes. La primera busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño; mient ras que la coevaluación es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compart ir estrategias de aprendizaje y aprender juntos. Tanto en la autoevaluación como en la coevaluación es necesario brindar a los alumnos criterios sobre lo que deben aplicar durante el proceso, con el fin de que éste se convierta en una experiencia format iva y no sólo sea la emisión de juicios sin fundamento. La heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, cont ribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práct ica docente. De esta manera, desde el enfoque format ivo de la evaluación, independientemente de cuándo se lleve a cabo –al inicio, durante o al final del proceso–, de su finalidad –acreditat iva o no acreditat iva–, o de quiénes intervengan en ella – docente, alumno o grupo de estudiantes–, toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje y a un mejor desempeño del docente. Cuando los resultados no sean los esperados, el sistema educat ivo creará oportunidades de aprendizaje diseñando est rategias diferenciadas, tutorías u ot ros apoyos educat ivos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes.
  7. 7. Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño que se adelante significat ivamente a lo esperado para su edad y grado escolar, la evaluación será el inst rumento normat ivo y pedagógico que determine si una est rategia de promoción ant icipada es la mejor opción para él. En todo caso, el sistema educat ivo proveerá los elementos para potenciar el desempeño sobresaliente del estudiante. La escuela regular no será suficiente ni para un caso ni para el ot ro, y la norma escolar establecerá rutas y esquemas de apoyo en consonancia con cada caso comentado. Para ello, es necesario ident ificar las est rategias y los inst rumentos adecuados para el nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias son: • Rúbrica o mat riz de verificación. • Listas de cotejo o cont rol. • Regist ro anecdót ico o anecdotario. • Observación directa. • Producciones escritas y gráficas. • Proyectos colect ivos de búsqueda de información, ident ificación de problemát icas y formulación de alternativas de solución. • Esquemas y mapas conceptuales. • Regist ros y cuadros de act itudes observadas en los estudiantes en act ividades colect ivas. • Portafolios y carpetas de los t rabajos. • Pruebas escritas u orales. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad La educación es un derecho fundamental y una est rategia para ampliar las oportunidades, inst rumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades ent re grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuest ro país, el sistema educat ivo hace efect ivo este derecho al ofrecer una educación pert inente e inclusiva. • Pert inente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular. • Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los dist intos t ipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes. En correspondencia con este principio, los docentes deben promover ent re los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüíst ica y cultural como una característ ica del país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad puede apreciarse y pract icarse como un aspecto de la vida cot idiana y de enriquecimiento para todos.
  8. 8. Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognit iva, física, mental o sensorial (visual o audit iva), requieren de est rategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es necesario que se ident ifiquen las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, part icipación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a combat ir act itudes de discriminación. Por ot ra parte, para atender a los alumnos con apt itudes sobresalientes, el sistema educat ivo cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar, y brinda parámet ros para evaluar a quienes muest ren un desempeño significat ivamente superior al resto de sus compañeros en el área intelectual y requieran de una promoción ant icipada. Para el logro de este principio es indispensable la organización, la toma de acuerdos y la vinculación ent re autoridades, direct ivos, docentes y madres, padres o tutores. En ese sent ido, a la Educación Básica le corresponde crear escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en los que cualquier estudiante, independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional y físicamente. Para ello, se requiere que los docentes desarrollen empat ía hacia las formas culturales y necesidades de los alumnos que pueden ser dist intas a sus concepciones.
  9. 9. Recogida de información Para la recogida de información se ut ilizarán diferentes inst rumentos de evaluación por ejemplo, listas de cotejo, rúbricas, diarios, regist ros anecdót icos, ent revistas, etc., en las cuales estaré analizando y valorando mi propia práct ica que llevaré a cabo del día 6 de Octubre al 17 del mismo mes, del año en curso. Aplicaré autoevaluaciones donde tendré que valorar mi práct ica docente minuciosamente y con completa honest idad para así poder ver los resultados, mis fortalezas y debilidades y ubicar el problema más frecuente dentro de ella. Al mismo t iempo, realizaré inst rumentos de coevaluación donde le pediré a la maest ra encargada del grupo que si me haría el favor de responderlos para así darme cuenta de aspectos que yo no había logrado observar y tener más criterios a la hora de realizar un análisis. A los niños del grupo no puedo aplicarles una lista de cotejo o ent revista ya que son de primer grado, sin embargo es posible que yo los pueda cuest ionar y escribir sus argumentos para tener su punto de vista. Ot ros recursos podrían ser vídeos en los que esté dando una clase para así tener ot ra perspect iva más, una completamente real y sin modificaciones. En las siguientes páginas se muest ran instrumentos de evaluación divididos en los problemas más comunes que se dan en la práct ica educat iva: la planeación, crear ambientes de aprendizajes adecuados, los recursos y materiales usados, el dominio de contenidos. Instrumentos a utilizar: Guía de observación La guía de observación es un inst rumento que se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse ya sea como afirmaciones o bien como preguntas, que orientan el trabajo de observación dent ro del aula, señalando los aspectos que son relevantes al observar. Esta guía puede ut ilizarse para observar las respuestas de los alumnos en una act ividad, durante una semana de t rabajo, una secuencia didáct ica completa o en alguno de sus t res momentos, durante un bimest re o en el t ranscurso del ciclo escolar. La guía de observación t iene como propósito recuperar información acerca del proceso de aprendizaje de los alumnos, para orientar el t rabajo del docente en las decisiones posteriores que debe considerar. Por ser un inst rumento de corte más cercano a lo cualitat ivo, no deriva en la asignación de calificación, sino en la observación y regist ro de act itudes que forman parte de los aprendizajes de la asignatura. Esta permite: - Cent rar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la evaluación del docente. - Promover la objet ividad, ya que permite observar diferentes aspectos de la dinámica al interior del aula.
  10. 10. - Observar diferentes aspectos y analizar las interacciones del grupo con los contenidos, los materiales y el docente. - Incluir indicadores que permitan detectar avances e interferencias en el aprendizaje de los alumnos. Para elaborar una guía de observación es necesario definir los siguientes aspectos: - Propósito(s): lo que se pretende observar. - Duración: t iempo dest inado a la observación (act ividad, clase, semana, secuencia, bimest re, ciclo escolar); puede ser parcial, es decir, cent rarse en determinados momentos. - Aspectos a observar: redacción de indicadores que consideren la realización de las tareas, la ejecución de las act ividades, las interacciones con los materiales y recursos didáct icos, la act itud ante las modalidades de t rabajo propuestas, las relaciones ent re alumnos, y la relación alumnos-docente, ent re ot ros. Diario de trabajo Es ot ro instrumento que elabora el docente para recopilar información, en el cual se regist ra una narración breve de la jornada y de los hechos o las circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del t rabajo. Se trata de regist rar aquellos datos que permitan reconst ruir mentalmente la práct ica y reflexionar sobre ella en torno a aspectos como: a) La act ividad planteada, su organización y desarrollo; b) Sucesos sorprendentes o preocupantes; c) Reacciones y opiniones de los niños respecto a las act ividades realizadas y de su propio aprendizaje; es decir, si las formas de t rabajo ut ilizadas hicieron que los niños se interesaran en las act ividades, que se involucraran todos (y si no fue así, ¿a qué se debió?), ¿qué les gustó o no?, ¿cómo se sint ieron en la act ividad?, ¿les fue difícil o sencillo realizarla?, ¿por qué?; d) Una valoración general de la jornada de t rabajo que incluya una breve nota de autoevaluación: ¿cómo calificaría esta jornada?, ¿cómo lo hice?, ¿me faltó hacer algo que no debo olvidar?, ¿de qué ot ra manera podría intervenir?, y ¿qué necesito modificar? Escala de actitudes Es una lista de enunciados o frases seleccionadas para medir una act itud personal (disposición posit iva, negat iva o neut ral), ante ot ras personas, objetos o situaciones. Para elaborar la escala de act itudes se debe: - Determinar la act itud a evaluar y definirla. - Elaborar enunciados que indiquen diversos aspectos de la act itud en sent ido posit ivo, negat ivo e intermedio. - Los enunciados deben facilitar respuestas relacionadas con la act itud medida.
  11. 11. - Ut ilizar criterios de la escala t ipo Likert : (TA) Totalmente de acuerdo; (PA) Parcialmente de acuerdo; (NA/ND) Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo; (PD) Parcialmente en desacuerdo, y (TD) Totalmente en desacuerdo. - Dist ribuir los enunciados en forma aleatoria Cuadernos de los alumnos Al ser instrumentos de evaluación permiten hacer un seguimiento del desempeño de los alumnos y de los docentes. También son un medio de comunicación ent re la familia y la escuela. Los cuadernos de los alumnos pueden usarse para elaborar diferentes producciones con fines evaluat ivos, pero es necesario ident ificar el aprendizaje esperado que se pretende evaluar y los criterios para hacerlo. En ese sent ido, es recomendable incluir ejercicios que permitan evaluar el aprendizaje de los alumnos, como el procedimiento que usan para resolver problemas, escribir textos, organizar información, o seleccionarla y analizarla. Listas de cotejo Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, las acciones, los procesos y las act itudes que se desean evaluar. La lista de cotejo generalmente se organiza en una tabla que sólo considera los aspectos que se relacionan con las partes relevantes del proceso, y los ordena según la secuencia de realización. .
  12. 12. Autoevaluación: Perfil Parámet ros Indicadores Si No % indic ador % Para met r o Un docent e que conoce a sus alumno s, sabe cómo aprend en y lo que deben aprend er 1.1 Los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos. 1.1.1 Tengo conocimiento acerca de los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos. x 0% 66.6% 1.1.2 Reconozco la influencia del entorno familiar, social y cultural en los procesos de aprendizaje de los alumnos. x 33.3% 1.1.3 Reconozco la importancia de incorporar a su práct ica educat iva las necesidades e intereses de los alumnos para apoyar su aprendizaje. x 33.3% 1.2 Los propósitos educat ivos y los enfoques didáct icos de la educación primaria 1.2.1 Conozco los propósitos educat ivos de las asignaturas en educación primaria. X 25% 75% 1.2.2 Ident ifico los aspectos esenciales del enfoque didáct ico de cada asignatura X 0% 1.2.3 Reconozco formas de intervención docente que favorecen la X 25%
  13. 13. const rucción de conocimientos a part ir de lo que saben los alumnos 1.2.4 Reconozco la importancia de favorecer los aprendizajes de los alumnos mediante la discusión colect iva y la interacción ent re ellos. X 25% 1.3 Los contenidos del currículum vigente. 1.3.1 Tengo conocimiento de los contenidos del currículum vigente. X 33.3% 33.3% 1.3.2 Ident ifico la progresión de los contenidos educat ivos en las diferentes asignaturas. X 0% 1.3.3 Conozco aspectos de los campos del conocimiento en que se inscriben los contenidos educat ivos. X 0%
  14. 14. Perfil Parámet ro s Indicadores Si No % indic ador % para met ro Un docente que organiza y evalúa el t rabajo educat iv o y realiza una intervenc ión didáct ic a pert inent e 2.1 El diseño, la organizaci ón y el desarrollo de situacione s de aprendizaj e. 2.1.1 Selecciono, adapto o diseño situaciones didáct icas para el aprendizaje de los contenidos de acuerdo con el enfoque de las asignaturas, las característ icas de los alumnos, incluyendo las relacionadas con la interculturalidad y las necesidades educat ivas especiales. X 25% 100% 2.1.2 Conozco diversas formas de organizar a los alumnos de acuerdo con la finalidad de las act ividades. X 25% 2.1.3 Demuest ro conocimiento sobre cómo proponer a los alumnos act ividades que los hagan pensar, expresar ideas propias, observar, explicar, buscar soluciones, preguntar e imaginar. X 25% 2.1.4 Ident ifico los materiales y recursos adecuados para el logro de los aprendizajes, incluyendo el uso de las Tecnologías de la Información y la X 25%
  15. 15. Comunicación. 2.2 La diversifica ción de est rategias didáct icas . 2.2.1 Demuest ro conocimiento sobre las est rategias para lograr que los alumnos se interesen e involucren en las situaciones de aprendizaje. X 33.3% 33.3% 2.2.2 Sé cómo intervenir para lograr que los alumnos sistemat icen, expliquen y obtengan conclusiones sobre los contenidos estudiados. X 0% 2.2.3 Determino cuándo y cómo ut ilizar alternat ivas didáct icas variadas para brindar a los alumnos una atención diferenciada X 0% 2.3 La evaluació n del proceso educat ivo con fines de mejora 2.3.1 Explico cómo la evaluación con sent ido format ivo puede cont ribuir a que todos los alumnos aprendan. X 0% 75% 2.3.2 Sé cómo ut ilizar inst rumentos pert inentes para recabar información sobre el desempeño de los alumnos. X 25% 2.3.3 Muest ro conocimiento para analizar producciones de los alumnos y valorar sus aprendizajes. X 25% 2.3.4 Comprendo cómo la evaluación format iva cont ribuye al X 25%
  16. 16. mejoramiento de la intervención docente. 2.4 La creación de ambientes favorables para el aprendizaj e en el aula y en la escuela. 2.4.1 Conozco los t ipos de acciones e interacciones para promover en el aula y en la escuela un clima de confianza en el que se favorece el diálogo, el respeto mutuo y la inclusión. X 33.3% 33.3% 2.4.2 Sé cómo establecer una relación afect iva y respetuosa con los alumnos: se interesa por lo que piensan, expresan y hacen; fomenta la solidaridad y la part icipación de todos. X 0% 2.4.3 Sé cómo ut ilizar el t iempo escolar en act ividades con sent ido format ivo para todos los alumnos. X 0%
  17. 17. Perfil Parámet r os Indicadores Si No % indic ador % pará met ro Un docente que se reconoce como profesional que mejora cont inuam ente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje 3.1 La reflexión sistemát ic a sobre la propia práct ica profesion al. 3.1.1 Reconozco los logros y las dificultades de su práct ica docente e ident ifica los efectos que ésta t iene en el aprendizaje de los alumnos. X 33.3% 66.6% 3.1.2 Reconozco en qué ámbitos de conocimiento e intervención didáct ica t iene mayor dominio y en cuáles requiere actualizarse para mejorar su práct ica. X 33.3% 3.1.3 Sé cómo t rabajar en colaboración con ot ros docentes y cómo part icipar en la discusión y el análisis de temas educat ivos de actualidad con el propósito de mejorar la práct ica profesional. X 0% 3.2 La disposició n al estudio y al aprendiza je profesion 3.2.1 Reconozco que requiere de formación cont inua para mejorar su práct ica docente. X 0% 80% 3.2.2 Incorporo nuevos conocimientos y experiencias al acervo con que X 20%
  18. 18. al para la mejora de la práct ica educat iva . cuenta y los t raduce en est rategias de enseñanza. 3.2.3 Busco información e interpreta textos para orientar su t rabajo docente. X 20% 3.2.4 Demuest ro ser lector de diferentes t ipos de textos. X 20% 3.2.5 Reconozco el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como un medio para su profesionalización. X 20%
  19. 19. Perfil Parámet ros Indicadores Si No % indic ador % pará met ro Un docente que asume las responsabilid ades legales y ét icas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos 4.1 El ejercicio de la función docente en apego a los fundament os legales, los principios filosóficos y las finalidades de la educación pública mexicana. 4.1.1 Conozco los principios filosóficos, los fundamentos legales y la organización del sistema educat ivo mexicano. X 0% 25% 4.1.2 Reconozco el carácter nacional, democrát ico, gratuito y laico de la educación pública y sus implicaciones para el ejercicio profesional X 0% 4.1.3 Reconozco el derecho de toda persona para acceder a una educación de calidad, así como para permanecer en la escuela y concluir oportunamente sus estudios. X 25% 4.1.4 Sé cómo ejercer en su función docente el respeto a los derechos humanos y como favorecer la inclusión educat iva. X 0%
  20. 20. 4.2 El establecimi ento de un ambiente de inclusión y equidad, en el que todos los alumnos se sientan respetados, apreciados, seguros y en confianza para aprender. 4.2.1 Asumo como una responsabilidad ét ica y profesional que todos los alumnos aprendan. X 20% 40% 4.2.2 Reconozco las característ icas de una intervención docente que cont ribuye a eliminar y/o minimizar las barreras para el aprendizaje que pueden enfrentar los alumnos. X 0% 4.2.3 Sé cómo promover, ent re los integrantes de la comunidad escolar, act itudes de compromiso, colaboración, solidaridad y equidad de género, así como el respeto por las diferencias lingüíst icas, culturales, étnicas, socioeconómicas y de capacidades. X 0%
  21. 21. 4.2.4 Sé cómo establecer, en conjunto con los alumnos, reglas claras y justas en el aula y en la escuela, acordes con la edad y las característ icas de los alumnos, que incluyan la perspect iva de género y de no discriminación. X 20% 4.2.5 Sé cómo favorecer la inclusión y la equidad y evitar la reproducción de estereot ipos en el aula y en la escuela. X 0% 4.3 La importanci a de que el docente tenga altas expectat iv as sobre el aprendizaje de todos sus alumnos 4.3.1 Reconozco que las expectat ivas del docente sobre el aprendizaje de los alumnos influyen en los resultados educat ivos X 33.3% 66.6% 4.3.2 Busco información e interpreta textos para orientar su t rabajo docente. X 0% 4.3.3 Reconozco que todos los alumnos t ienen capacidades para aprender al apreciar sus X 33.3%
  22. 22. conocimientos, est rategias y ritmos de aprendizaje.
  23. 23. Perfil Parámet ros Indicadores Si No % indi cad or % pará met ro Un docente que part icipa en el funcionami ento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad 5.1 Los factores asociados a la gest ión escolar que cont ribuyen a la calidad de los resultados educat ivos. 5.1.1 Ident ifico los factores que caracterizan la organización y el funcionamiento de la escuela, asimismo analiza su influencia en la calidad de los resultados educat ivos. X 0% 25% 5.1.2 Conozco los elementos básicos para realizar diagnóst icos de los problemas que afectan los resultados educat ivos: el t rabajo de aula, la organización y el funcionamiento de la escuela, y la relación con las familias. X 0% 5.1.3 Se cómo part icipar en acciones conjuntas con los miembros de la comunidad educat iva para superar los problemas de la escuela que afectan los resultados en el aprendizaje. X 0%
  24. 24. 5.1.4 Conozco la importancia del cuidado de los espacios escolares y comprende su influencia en la formación de los alumnos. X 25% 5.2 El aprovecham iento de los apoyos que brindan padres de familia e inst ituciones cercanas a la escuela para la mejora de los aprendizajes. 5.2.1 Reconozco las ventajas de t rabajar con diversas inst ituciones para propiciar mejores aprendizajes en los alumnos. X 0% 0% 5.2.2 Conozco est rategias para involucrar a las familias de los alumnos en la tarea educat iva. X 0% 5.2.3 Conozco formas para establecer una relación de colaboración y diálogo con los padres, madres de familia o tutores mediante acuerdos y compromisos. X 0% 5.3 Las característ ic as culturales y lingüíst icas de la comunidad y 5.3.1 Propongo acciones que pueden realizarse desde el aula y desde la escuela para fortalecer la ident idad cultural de los alumnos. X 33.3 % 66.6%
  25. 25. su vínculo con la práct ica educat iva. 5.3.2 Ident ifico y valoro los rasgos culturales y lingüíst icos de la comunidad para mejorar su t rabajo en el aula, la organización y el funcionamiento de la escuela, y la relación con las familias. X 33.3 % 5.3.3 Reconozco y reflexiono sobre las expresiones culturales con las que interactúan los alumnos para orientar el t rabajo educat ivo. X 0%
  26. 26. Aspecto Fortalezas Área de oportunidad Dimensión 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. -Reconozco la influencia del entorno familiar, social y cultural en los procesos de aprendizaje de los alumnos. -Reconozco la importancia de incorporar a su práct ica educat iva las necesidades e intereses de los alumnos para apoyar su aprendizaje. - Conozco los propósitos educat ivos de las asignaturas en educación primaria. - Reconozco formas de intervención docente que favorecen la const rucción de conocimientos a part ir de lo que saben los alumnos - Reconozco la importancia de favorecer los aprendizajes de los alumnos mediante la discusión colect iva y la interacción ent re ellos. - Tengo conocimiento de los contenidos del currículum vigente. - Tengo conocimiento acerca de los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos. - Ident ifico los aspectos esenciales del enfoque didáct ico de cada asignatura - Ident ifico la progresión de los contenidos educat ivos en las diferentes asignaturas. - Conozco aspectos de los campos del conocimiento en que se inscriben los contenidos educat ivos. Dimensión 2 Un docente que organiza y evalúa el trabajo educat ivo -Selecciono, adapto o diseño situaciones didáct icas para el aprendizaje de los contenidos de acuerdo con el enfoque de las asignaturas, las característ icas de los alumnos, incluyendo las - Sé cómo intervenir para lograr que los alumnos sistemat icen, expliquen y obtengan conclusiones sobre los contenidos estudiados. - Determino cuándo y cómo ut ilizar alternat ivas didáct icas variadas para brindar a los alumnos una atención diferenciada. - Explico cómo la evaluación con
  27. 27. y realiza una intervenci ón didáct ica pert inente . relacionadas con la interculturalidad y las necesidades educat ivas especiales. - Conozco diversas formas de organizar a los alumnos de acuerdo con la finalidad de las act ividades. - Demuest ro conocimiento sobre cómo proponer a los alumnos act ividades que los hagan pensar, expresar ideas propias, observar, explicar, buscar soluciones, preguntar e imaginar. - Ident ifico los materiales y recursos adecuados para el logro de los aprendizajes, incluyendo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. - Demuest ro conocimiento sobre las est rategias para lograr que los alumnos se interesen e involucren en las situaciones de aprendizaje. - Sé cómo ut ilizar inst rumentos pert inentes para recabar información sobre el desempeño de los alumnos. - Muest ro conocimiento para analizar producciones de los alumnos y valorar sus aprendizajes. - Comprendo cómo la evaluación format iva cont ribuye al mejoramiento de la intervención docente. sent ido format ivo puede cont ribuir a que todos los alumnos aprendan. - Conozco los t ipos de acciones e interacciones para promover en el aula y en la escuela un clima de confianza en el que se favorece el diálogo, el respeto mutuo y la inclusión. - Sé cómo ut ilizar el t iempo escolar en act ividades con sent ido format ivo para todos los alumnos.
  28. 28. -Sé cómo establecer una relación afect iva y respetuosa con los alumnos: se interesa por lo que piensan, expresan y hacen; fomenta la solidaridad y la part icipación de todos. Dimensión 3 Un docente que se reconoce como profesion al que mejora cont inua mente para apoyar a los alumnos en su aprendizaj e. - Reconozco los logros y las dificultades de su práct ica docente e ident ifica los efectos que ésta t iene en el aprendizaje de los alumnos. - Reconozco en qué ámbitos de conocimiento e intervención didáct ica t iene mayor dominio y en cuáles requiere actualizarse para mejorar su práct ica. - Incorporo nuevos conocimientos y experiencias al acervo con que cuenta y los t raduce en est rategias de enseñanza. - Busco información e interpreta textos para orientar su t rabajo docente. - Demuest ro ser lector de diferentes t ipos de textos. - Reconozco el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como un medio para su profesionalización - Sé cómo t rabajar en colaboración con ot ros docentes y cómo part icipar en la discusión y el análisis de temas educat ivos de actualidad con el propósito de mejorar la práct ica profesional. - Reconozco que requiere de formación cont inua para mejorar su práct ica docente.
  29. 29. Dimensión 4 Un docente que asume las responsab ilidades legales y ét icas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos. - Reconozco el derecho de toda persona para acceder a una educación de calidad, así como para permanecer en la escuela y concluir oportunamente sus estudios. - Asumo como una responsabilidad ét ica y profesional que todos los alumnos aprendan. - Sé cómo establecer, en conjunto con los alumnos, reglas claras y justas en el aula y en la escuela, acordes con la edad y las característ icas de los alumnos, que incluyan la perspect iva de género y de no discriminación. - Sé cómo favorecer la inclusión y la equidad y evitar la reproducción de estereot ipos en el aula y en la escuela. - Reconozco que las expectat ivas del docente sobre el aprendizaje de los alumnos influyen en los resultados educat ivos - Reconozco que todos los alumnos t ienen capacidades para aprender al apreciar sus conocimientos, est rategias y ritmos de aprendizaje. -Conozco los principios filosóficos, los fundamentos legales y la organización del sistema educat ivo mexicano. -Reconozco el carácter nacional, democrát ico, gratuito y laico de la educación pública y sus implicaciones para el ejercicio profesional - Sé cómo ejercer en su función docente el respeto a los derechos humanos y como favorecer la inclusión educat iva. - Reconozco las característ icas de una intervención docente que cont ribuye a eliminar y/o minimizar las barreras para el aprendizaje que pueden enfrentar los alumnos - Sé cómo promover, ent re los integrantes de la comunidad escolar, act itudes de compromiso, colaboración, solidaridad y equidad de género, así como el respeto por las diferencias lingüíst icas, culturales, étnicas, socioeconómicas y de capacidades. - Busco información e interpreta textos para orientar su t rabajo docente
  30. 30. Dimensión 5 Un docente que part icipa en el funciona miento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunida d para asegurar que todos los alumnos concluya n con éxito su escolarida d. - Conozco la importancia del cuidado de los espacios escolares y comprende su influencia en la formación de los alumnos. - Conozco est rategias para involucrar a las familias de los alumnos en la tarea educat iva. - Propongo acciones que pueden realizarse desde el aula y desde la escuela para fortalecer la ident idad cultural de los alumnos. - Ident ifico y valoro los rasgos culturales y lingüíst icos de la comunidad para mejorar su t rabajo en el aula, la organización y el funcionamiento de la escuela, y la relación con las familias. -Ident ifico los factores que caracterizan la organización y el funcionamiento de la escuela, asimismo analiza su influencia en la calidad de los resultados educat ivos. - Conozco los elementos básicos para realizar diagnóst icos de los problemas que afectan los resultados educat ivos: el t rabajo de aula, la organización y el funcionamiento de la escuela, y la relación con las familias. - Se cómo part icipar en acciones conjuntas con los miembros de la comunidad educat iva para superar los problemas de la escuela que afectan los resultados en el aprendizaje. - Reconozco las ventajas de t rabajar con diversas inst ituciones para propiciar mejores aprendizajes en los alumnos. - Conozco formas para establecer una relación de colaboración y diálogo con los padres, madres de familia o tutores mediante acuerdos y compromisos. - Reconozco y reflexiono sobre las expresiones culturales con las que interactúan los alumnos para orientar el t rabajo educat ivo.
  31. 31. Planificación: Indicadores Si No % 1. Selecciona, adapta o diseña situaciones didáct icas para el aprendizaje de los contenidos, de acuerdo con el enfoque de cada campo format ivo y a las característ icas de los alumnos, incluyendo las relacionadas con la interculturalidad y las necesidades educat ivas especiales. X 5% 2. Consulto el Avance Programát ico para considerar la secuencia, profundidad e interrelación ent re los contenidos de enseñanza. 0% 3. Consulto los Libros del Maest ro de la SEP, para ident ificar las recomendaciones didáct icas para la enseñanza que en ellos se sugieren, la forma en que deberán emplearse los libros del alumno y para obtener sugerencias para realizar la evaluación. X 5% 4. Consulto los Libros del Alumno de la SEP, para ident ificar los ejercicios o lecciones relacionados con cada tema. X 5% 5. Consulto los Ficheros de Act ividades Didáct icas de Español y Matemát icas, para ident ificar act ividades que auxilien en la enseñanza. X 0% 6. Consulto los materiales de capacitación y actualización para retomar información referida a los contenidos y enfoques de enseñanza. X 0% 7. Consulto los materiales de Rincones de Lectura y/o del Programa Nacional de Lectura. X 5% 8. Conoce diversas formas de organizar a los alumnos de acuerdo con la finalidad de las act ividades. X 5% 9. Demuest ra conocimiento sobre cómo proponer a los alumnos act ividades que los hagan pensar, expresar ideas propias, observar, explicar, buscar soluciones, preguntar e imaginar. X 5%
  32. 32. 10. Identifica los materiales y recursos adecuados para propiciar aprendizajes, incluyendo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. X 5% 11. Demuest ra conocimiento sobre las est rategias para lograr que los alumnos se interesen e involucren en las situaciones de aprendizaje. X 5% 12. Determina cuándo y cómo ut ilizar alternativas didáct icas variadas para brindar a los alumnos una atención diferenciada. x 0% 13. Los contenidos que voy a enseñar considerando los componentes o ejes temát icos de cada área. X 5% 14. Los objet ivos de aprendizaje que quiero lograr en mis alumnos, como el desarrollo de habilidades, act itudes y la adquisición de conocimientos. X 5% 15. La forma en que voy a enseñar, estableciendo el t ipo de act ividades y las formas de part icipación de los alumnos y mía. X 5% 16. El orden y los momentos en los se llevarán a cabo cada una de las act ividades. X 5% 17. Los recursos que voy a emplear para desarrollar las act ividades de enseñanza. X 5% 18. Lo que voy a evaluar en mis alumnos: conocimientos, habilidades y act itudes. x 5% 19. Las est rategias que voy a aplicar para evaluar los aprendizajes de mis alumnos. X 5% 20. Los momentos en los que voy a desarrollar est rategias de evaluación (momentos para elaborar regist ros, aplicar pruebas, hacer observaciones, etc.). x 5% Total de porcentaje 80%
  33. 33. Recursos didácticos: Indicadores Si No % 21. El t iempo en las act ividades de acuerdo con lo que había est imado o planeado. X 5.8% 22. Poco t iempo al llevar a cabo los cambios o t ransiciones ent re una act ividad y ot ra. x 0% 23. La mayor parte del t iempo, en act ividades relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje. X 5.8% 24. La mayor parte del t iempo en tareas en las que mis alumnos t rabajan act ivamente. X 0% 25. Los Libros del Alumno de la SEP para que los alumnos realicen act ividades que les permitan el desarrollo de habilidades, la adquisición de conocimientos, la búsqueda de información relacionada con el tema en estudio y para ofrecer referentes diversos o lejanos a los contextos de los niños. X 5.8% 26. Los Libros para el Maest ro de la SEP como apoyo para el desarrollo de las act ividades de enseñanza y evaluación así como para ident ificar la forma y momento en que deberán usarse los libros del alumno. . X 0% 27. Los Ficheros de Act ividades Didáct icas para incluir act ividades variadas que refuercen el aprendizaje X 0% 28. Los materiales de la Biblioteca Escolar (enciclopedias, libros del rincón, etc.) de una manera permanente, haciendo uso de la rica variedad de materiales que ella cont iene para complementar el aprendizaje de los diferentes contenidos de las asignaturas así como para desarrollar habilidades y act itudes hacia la lectura. X 5.8% 29. Las láminas informat ivas (las estaciones del año, los aparatos del cuerpo humano, etc.) para buscar y/o reforzar la adquisición de X 5.8%
  34. 34. conocimientos. 30. Los mapas, croquis y planos para propiciar el desarrollo de habilidades de orientación y localización espacial. X 0% 31. Los juegos didáct icos para mot ivar y reforzar los aprendizajes dent ro del aula. X 5.8% 32. Materiales de rehúso y papelería (latas, corcholatas, botes, cajas, pegamento, etc.) para apoyar en el aprendizaje de nociones, conceptos y para promover el desarrollo de habilidades de expresión. X 0% 33. El pizarrón para el intercambio de información entre alumnos y el profesor, para la realización de demost raciones y procedimientos. x 5.8% 34. Los cuadernos de notas o apuntes de los alumnos para que regist ren información importante, realicen ejercicios y como fuente de consulta y seguimiento. x 5.8% 35. Los espacios con que cuenta la escuela (áreas verdes, canchas, auditorios, etc.) para reforzar la enseñanza de los temas. x 5.8% 36. Los recursos ambientales del entorno o de la naturaleza para reforzar los temas de las diferentes asignaturas. X 5.8% 37. Los lugares con que cuenta la localidad para reforzar la enseñanza de los temas (visitas a museos, fábricas, parques, campo, etc.). X 0% Total de porcentaje 58%
  35. 35. Estrategias de aprendizaje: Indicadores Si No % 38. Doy inst rucciones completas para que los alumnos realicen el t rabajo (señalo el producto a obtener, indico los materiales y recursos, la forma de organizarse, el t iempo de que disponen, etc.). X 3.03 % 39. Verifico cont inuamente que los alumnos hayan comprendido lo que t ienen que hacer. x 3.03 % 40. Promuevo la realización de act ividades grupales en las que guío el t rabajo de mis alumnos. x 3.03 % 41. Organizo a los alumnos para que hagan act ividades en equipos. x 3.03 % 42. Organizo a los alumnos para que realicen act ividades en parejas. x 3.03 % 43. Asigno act ividades para que los niños t rabajen de manera independiente. x 3.03 % 44. Asigno a los alumnos con desempeño sobresaliente diferentes funciones para que part icipen apoyando a sus compañeros o a mí en diversas act ividades. x 3.03 % 45. Promuevo el t rabajo colaborat ivo entre mis alumnos para que interactúen y se ayuden ent re sí. X 0% 46. Apoyo individualmente a los alumnos que no pueden realizar las act ividades por su cuenta. X 3.03 % 47. Dedico atención especial a los alumnos con mayor rezago, a t ravés de la revisión puntual de sus trabajos, la asignación de tareas especiales y la promoción constante de su part icipación. x 3.03 %
  36. 36. 48. Procuro que mis alumnos lean y que al hacerlo part icipen de dist intas maneras: haciendo predicciones, ant icipaciones, comentando lo que leen, etc. x 3.03 % 49. Fomento la realización de demost raciones para explicar paso por paso los procedimientos seguidos en la elaboración de t rabajos o ejercicios. X 3.03 % 50. Promuevo que los alumnos produzcan textos variados y con diferentes funciones (literarios, inst ruct ivos, informat ivos, de ent retenimiento, etc.). X 0% 51. Organizo act ividades en las que los alumnos realicen observaciones y regist ros de información. x 0% 52. Promuevo act ividades en las que los alumnos obtengan información a t ravés de diferentes fuentes (personas de la escuela, de la localidad, materiales impresos, vídeos, etc.). X 3.03 % 53. Promuevo que mis alumnos elaboren conclusiones e inferencias a part ir del análisis de información. X 3.03 % 54. Promuevo que mis alumnos realicen act ividades de escenificación teat ral para desarrollar habilidades de expresión y reforzar el aprendizaje de contenidos. x 0% 55. Realizo juegos didáct icos (memorama, basta, crucigramas, etc.), para que los alumnos aprendan y reafirmen sus aprendizajes. x 0% 56. Promuevo que mis alumnos realicen act ividades con las que desarrollen habilidades de representación como la elaboración de maquetas, gráficos, mapas. x 3.03 %
  37. 37. 57. Realizo act ividades para que los alumnos aprendan a organizar y presentar información a través de diversos medios (esquemas, cuadros, textos, gráficas, etc.). x 0% 58. Promuevo que mis alumnos lean diferentes t ipos de textos (libros, revistas, periódicos, inst ructivos, etc.). X 3.03 % 59. Realizo act ividades con el fin de desarrollar habilidades para la invest igación (como la observación, la ent revista, etc.) con mis alumnos. x 3.03 % 60. Promuevo act ividades con el fin de que mis alumnos apliquen, analicen, sintet icen y evalúen lo aprendido. x 3.03 % 61. Presento los contenidos y temas a part ir de situaciones familiares para mis alumnos. x 3.03 % 62. Realizo act ividades en las que mis alumnos relacionan y aplican lo aprendido a situaciones reales y cot idianas. X 3.03 % 63. Promuevo que mis alumnos apliquen lo aprendido a nuevos contextos o situaciones. X 3.03 % 64. Promuevo la part icipación de la mayoría de mis alumnos en las act ividades grupales, como puestas en común, exposiciones, interrogatorios, etc. X 3.03 % 65. Promuevo que mis alumnos part icipen por iniciat iva propia. x 3.03 % 66. Promuevo que mis alumnos realicen explicaciones sobre la forma en que hacen sus t rabajos y los resultados que obt ienen en ellos. x 3.03 %
  38. 38. 67. Promuevo que mis alumnos expresen sus ideas y argumenten sus respuestas. x 3.03 % 68. Realizo act ividades en las que mis alumnos narran acontecimientos, experiencias, etc. X 3.03 % 69. Promuevo que mis alumnos compartan y comparen sus ideas y opiniones. X 0% 70. Promuevo que mis alumnos expresen lo aprendido con sus propias palabras. x 0% 71. Realizo las act ividades de manera que la mayoría de mis alumnos puedan desempeñarlas con éxito y en el t iempo que había est imado. X 0% Total de porcentaje 72.7 2%
  39. 39. Evaluación: Indicadores: Si No % 72. Realizo diagnóst ico al inicio del ciclo escolar, para conocer los conocimientos previos de mis alumnos. X 0% 73. Realizo act ividades variadas para conocer el nivel de conocimiento que t ienen mis alumnos sobre cada tema (juegos, interrogatorios, resolución de problemas, etc.). X 8.3% 74. Empleo est rategias de evaluación escrita: exámenes, cuest ionarios, etc. X 8.3% 75. Me aseguro que los exámenes escritos que aplico, tengan los elementos y las característ icas apropiadas. X 8.3% 76. Empleo est rategias de evaluación oral: ent revistas, discusión oral, etc. x 77. Permanentemente elaboro regist ros que me ayudan a ident ificar sus avances y progresos (regist ros de observación, de ent revista, etc.). X 8.3% 78. Elaboro concent rados de información de diversos aspectos como los resultados de exámenes, las valoraciones sobre los t rabajos realizados, la forma de part icipación, el cumplimiento de tareas, etc. x 0% 79. Llevo un expediente (carpeta o portafolio de evaluación) donde reúno diversos t rabajos que dan cuenta de sus progresos. x 8.3% 80. Superviso y verifico que realicen su t rabajo sin dificultades. x 8.3% 81. Reviso de manera inmediata sus trabajos y tareas, para conocer sus logros y dificultades. x 8.3% 82. Reviso los ejercicios que realizan en sus cuadernos y libros. x 8.3% 83. Promuevo act ividades de autoevaluación. x 8.3%
  40. 40. 84. Promuevo act ividades de coevaluación (evaluación ent re compañeros). x 8.3% Total de porcentaje 83%
  41. 41. Uso de los resultados de evaluación: Indicadores Si No % 85. Tomo en cuenta los resultados de las pruebas o exámenes escritos. X 7.15 % 86. Considero los resultados de pruebas orales. X 0% 87. Tomo en cuenta la información de los regist ro de los t rabajos escritos (cuadernos, libros de texto, etc.) X 7.15 % 88. Considero la información de los regist ros de la forma de part icipación de los alumnos en las act ividades. x 7.15 % 89. Considero los resultados de los regist ros del cumplimiento de tareas X 7.15 % 90. Proponer act ividades de ret roalimentación. x 0% 91. Que mis alumnos reflexionen sobre sus aprendizajes. X 0% 92. Ident ificar necesidades de apoyo en mis alumnos. x 7.15 % 93. Decidir acciones de apoyo con los padres de familia de manera conjunta. x 0% 94. Ajustar mi t rabajo docente en la planeación de las clases. X 0% 95. Ajustar mi t rabajo docente en los materiales y recursos educat ivos empleados. x 7.15 % 96. Ajustar mi práct ica docente en las est rategias de t rabajo usadas. x 7.15 % 97. Ajustar mi t rabajo docente en las est rategias, inst rumentos y criterios de evaluación. x 7.15 % 98. Informar a mis alumnos sus avances, progresos y aspectos que hay que mejorar. X 0% 99. Informar a los padres de mis alumnos los avances y progresos y aspectos en los que es necesario apoyar. x 0% Total de porcentaje 57.2 %
  42. 42. Organización y ambientes de aprendizaje: Indicadores SI NO % 100. Se establezcan las normas de disciplina con las aportaciones de todos. X 8.3% 101. Mis alumnos respeten y acepten la aplicación de las normas de disciplina. X 8.3% 102. La aplicación de las normas conduzcan a mantener el salón ordenado y limpio. X 0% 103. La aplicación de las normas conduzcan a la creación de un ambiente de t rabajo sano. X 0% 104. Propicio que mis alumnos expresen libremente sus ideas y sent imientos sin temor a ser ridiculizados o sancionados. X 0% 105. Me preocupo por conocer los intereses, gustos y necesidades de mis alumnos plat icando con ellos o con sus padres y familiares. X 8.3% 106. Estoy atento a las relaciones que se establecen ent re mis alumnos. X 8.3% 107. Trato a todos mis alumnos por igual, sin tener favorit ismos. X 8.3% 108. Manifiesto preocupación y afecto por mis alumnos a t ravés de diversos medios o formas (plat icando con ellos, dándoles algún material que necesitan, etc.). X 8.3% 109. Animo y mot ivo a mis alumnos para que t rabajen y part icipen en todas las act ividades. X 8.3% 110. Promuevo que se resuelvan a t iempo las situaciones conflict ivas que se presentan. X 0% 111. Mantengo la calma ante situaciones conflict ivas, evitando reacciones negat ivas como gritar, golpear objetos, etc. X 8.3% 112. X 8.3% TOTAL DE PORCENTAJE 74.7%
  43. 43. Aspecto Fortalezas Área de oportunidad Planifica ción -Selecciona, adapta o diseña situaciones didáct icas para el aprendizaje de los contenidos, de acuerdo con el enfoque de cada campo format ivo y a las característ icas de los alumnos, incluyendo las relacionadas con la interculturalidad y las necesidades educat ivas especiales. - Consulto los Libros del Maest ro de la SEP, para ident ificar las recomendaciones didáct icas para la enseñanza que en ellos se sugieren, la forma en que deberán emplearse los libros del alumno y para obtener sugerencias para realizar la evaluación. - Consulto los Libros del Alumno de la SEP, para ident ificar los ejercicios o lecciones relacionados con cada tema. -Consulto los materiales de Rincones de Lectura y/o del Programa Nacional de Lectura. -Conoce diversas formas de organizar a los alumnos de acuerdo con la finalidad de las act ividades. -Demuest ra conocimiento sobre cómo proponer a los alumnos act ividades que los hagan pensar, expresar ideas propias, observar, explicar, buscar soluciones, preguntar e imaginar.- Ident ifica los materiales y recursos -Consulto los Ficheros de Act ividades Didáct icas de Español y Matemát icas, para ident ificar act ividades que auxilien en la enseñanza. -Consulto los materiales de capacitación y actualización para retomar información referida a los contenidos y enfoques de enseñanza. - Determina cuándo y cómo ut ilizar alternat ivas didáct icas variadas para brindar a los alumnos una atención diferenciada.
  44. 44. adecuados para propiciar aprendizajes, incluyendo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. -Demuest ra conocimiento sobre las est rategias para lograr que los alumnos se interesen e involucren en las situaciones de aprendizaje -Los contenidos que voy a enseñar considerando los componentes o ejes temát icos de cada área. -Los objet ivos de aprendizaje que quiero lograr en mis alumnos, como el desarrollo de habilidades, act itudes y la adquisición de conocimientos. -La forma en que voy a enseñar, estableciendo el t ipo de act ividades y las formas de part icipación de los alumnos y mía. -El orden y los momentos en los se llevarán a cabo cada una de las act ividades. -Los recursos que voy a emplear para desarrollar las act ividades de enseñanza. -Lo que voy a evaluar en mis alumnos: conocimientos, habilidades y act itudes. -Las est rategias que voy a aplicar para evaluar los aprendizajes de mis alumnos. -Los momentos en los que voy a desarrollar est rategias de evaluación (momentos para elaborar regist ros, aplicar pruebas, hacer observaciones, etc.).
  45. 45. Recurso s didáctic os -El t iempo en las act ividades de acuerdo con lo que había est imado o planeado. -La mayor parte del t iempo, en act ividades relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje. -Los Libros del Alumno de la SEP para que los alumnos realicen act ividades que les permitan el desarrollo de habilidades, la adquisición de conocimientos, la búsqueda de información relacionada con el tema en estudio y para ofrecer referentes diversos o lejanos a los contextos de los niños. -Los materiales de la Biblioteca Escolar (enciclopedias, libros del rincón, etc.) de una manera permanente, haciendo uso de la rica variedad de materiales que ella cont iene para complementar el aprendizaje de los diferentes contenidos de las asignaturas así como para desarrollar habilidades y act itudes hacia la lectura. -Las láminas informat ivas (las estaciones del año, los aparatos del cuerpo humano, etc.) para buscar y/o reforzar la adquisición de conocimientos. -Los juegos didáct icos para mot ivar y reforzar los aprendizajes dent ro del aula. -El pizarrón para el intercambio de información ent re alumnos y el profesor, -Poco t iempo al llevar a cabo los cambios o t ransiciones ent re una act ividad y ot ra. -La mayor parte del t iempo en tareas en las que mis alumnos t rabajan act ivamente. -Los Libros para el Maest ro de la SEP como apoyo para el desarrollo de las act ividades de enseñanza y evaluación así como para ident ificar la forma y momento en que deberán usarse los libros del alumno. . -Los Ficheros de Act ividades Didáct icas para incluir act ividades variadas que refuercen el aprendizaje. -Los mapas, croquis y planos para propiciar el desarrollo de habilidades de orientación y localización espacial. -Materiales de rehúso y papelería (latas, corcholatas, botes, cajas, pegamento, etc.) para apoyar en el aprendizaje de nociones, conceptos y para promover el desarrollo de habilidades de expresión. -Los lugares con que cuenta la localidad para reforzar la enseñanza de los temas (visitas a museos, fábricas, parques, campo, etc.).
  46. 46. para la realización de demost raciones y procedimientos. -Los cuadernos de notas o apuntes de los alumnos para que regist ren información importante, realicen ejercicios y como fuente de consulta y seguimiento. -Los espacios con que cuenta la escuela (áreas verdes, canchas, auditorios, etc.) para reforzar la enseñanza de los temas. Estrategi as de aprendiz aje -Doy inst rucciones completas para que los alumnos realicen el t rabajo (señalo el producto a obtener, indico los materiales y recursos, la forma de organizarse, el t iempo de que disponen, etc.). -Verifico cont inuamente que los alumnos hayan comprendido lo que t ienen que hacer. -Promuevo la realización de act ividades grupales en las que guío el t rabajo de mis alumnos. -Organizo a los alumnos para que hagan act ividades en equipos. -Organizo a los alumnos para que realicen act ividades en parejas. -Asigno act ividades para que los niños t rabajen de manera independiente -Asigno a los alumnos con desempeño sobresaliente diferentes funciones para que part icipen apoyando a sus compañeros o a mí en - Promuevo el t rabajo colaborat ivo ent re mis alumnos para que interactúen y se ayuden ent re sí. -Promuevo que los alumnos produzcan textos variados y con diferentes funciones (literarios, inst ruct ivos, informat ivos, de ent retenimiento, etc.). -Organizo act ividades en las que los alumnos realicen observaciones y regist ros de información. -Promuevo que mis alumnos realicen act ividades de escenificación teat ral para desarrollar habilidades de expresión y reforzar el aprendizaje de contenidos. -Realizo juegos didáct icos (memorama, basta, crucigramas, etc.), para que los alumnos aprendan y reafirmen sus aprendizajes. - Realizo act ividades para que los alumnos aprendan a organizar y presentar información a t ravés de diversos medios (esquemas, cuadros, textos, gráficas, etc.). -Promuevo que mis alumnos compartan y comparen sus ideas y
  47. 47. diversas act ividades. -Apoyo individualmente a los alumnos que no pueden realizar las act ividades por su cuenta -Dedico atención especial a los alumnos con mayor rezago, a t ravés de la revisión puntual de sus t rabajos, la asignación de tareas especiales y la promoción constante de su part icipación. -Procuro que mis alumnos lean y que al hacerlo part icipen de dist intas maneras: haciendo predicciones, ant icipaciones, comentando lo que leen, etc. -Fomento la realización de demost raciones para explicar paso por paso los procedimientos seguidos en la elaboración de t rabajos o ejercicios. -Promuevo act ividades en las que los alumnos obtengan información a t ravés de diferentes fuentes (personas de la escuela, de la localidad, materiales impresos, vídeos, etc.). -Promuevo que mis alumnos elaboren conclusiones e inferencias a part ir del análisis de información - Promuevo que mis alumnos realicen act ividades con las que desarrollen habilidades de representación como la elaboración de maquetas, gráficos, mapas. -Promuevo que mis alumnos lean diferentes t ipos de textos (libros, revistas, periódicos, opiniones. -Promuevo que mis alumnos expresen lo aprendido con sus propias palabras. -Realizo las act ividades de manera que la mayoría de mis alumnos puedan desempeñarlas con éxito y en el t iempo que había est imado.
  48. 48. inst ruct ivos, etc.). Realizo act ividades con el fin de desarrollar habilidades para la invest igación (como la observación, la ent revista, etc.) con mis alumnos. -Promuevo act ividades con el fin de que mis alumnos apliquen, analicen, sintet icen y evalúen lo aprendido. -Presento los contenidos y temas a part ir de situaciones familiares para mis alumnos. -Realizo act ividades en las que mis alumnos relacionan y aplican lo aprendido a situaciones reales y cot idianas. -Promuevo que mis alumnos apliquen lo aprendido a nuevos contextos o situaciones. -Promuevo la part icipación de la mayoría de mis alumnos en las act ividades grupales, como puestas en común, exposiciones, interrogatorios, etc. -Promuevo que mis alumnos part icipen por iniciat iva propia. Promuevo que mis alumnos realicen explicaciones sobre la forma en que hacen sus t rabajos y los resultados que obt ienen en ellos. -Promuevo que mis alumnos expresen sus ideas y argumenten sus respuestas. -Realizo act ividades en las que mis alumnos narran acontecimientos, experiencias, etc.
  49. 49. Evaluaci ón -Realizo act ividades variadas para conocer el nivel de conocimiento que t ienen mis alumnos sobre cada tema (juegos, interrogatorios, resolución de problemas, etc.). -Empleo est rategias de evaluación escrita: exámenes, cuest ionarios, etc. -Me aseguro que los exámenes escritos que aplico, tengan los elementos y las característ icas apropiadas. -Permanentemente elaboro regist ros que me ayudan a ident ificar sus avances y progresos (regist ros de observación, de ent revista, etc.). -Superviso y verifico que realicen su t rabajo sin dificultades. -Reviso de manera inmediata sus t rabajos y tareas, para conocer sus logros y dificultades -Reviso los ejercicios que realizan en sus cuadernos y libros. -Promuevo act ividades de autoevaluación -Promuevo act ividades de coevaluación (evaluación ent re compañeros). -Realizo diagnóst ico al inicio del ciclo escolar, para conocer los conocimientos previos de mis alumnos. -Empleo est rategias de evaluación oral: ent revistas, discusión oral, etc. -Elaboro concent rados de información de diversos aspectos como los resultados de exámenes, las valoraciones sobre los t rabajos realizados, la forma de part icipación, el cumplimiento de tareas, etc. - Llevo un expediente (carpeta o portafolio de evaluación) donde reúno diversos t rabajos que dan cuenta de sus progresos. Uso de los resultad os de la evaluaci ón -Tomo en cuenta los resultados de las pruebas o exámenes escritos. -Tomo en cuenta la información de los regist ro de los t rabajos escritos (cuadernos, libros de texto, etc.) -Considero los resultados de pruebas orales. -Proponer act ividades de ret roalimentación. -Que mis alumnos reflexionen sobre sus aprendizajes. -Decidir acciones de apoyo con los padres de familia de manera
  50. 50. -Considero la información de los regist ros de la forma de part icipación de los alumnos en las act ividades. -Considero los resultados de los regist ros del cumplimiento de tareas -Ident ificar necesidades de apoyo en mis alumnos. -Ajustar mi t rabajo docente en los materiales y recursos educat ivos empleados. -Ajustar mi práct ica docente en las est rategias de t rabajo usadas. -Ajustar mi t rabajo docente en las est rategias, inst rumentos y criterios de evaluación. conjunta. -Ajustar mi t rabajo docente en la planeación de las clases. -Informar a mis alumnos sus avances, progresos y aspectos que hay que mejorar. -Informar a los padres de mis alumnos los avances y progresos y aspectos en los que es necesario apoyar. Organiz ación y ambient es de aprendiz aje: -Se establezcan las normas de disciplina con las aportaciones de todos. -Mis alumnos respeten y acepten la aplicación de las normas de disciplina. -Me preocupo por conocer los intereses, gustos y necesidades de mis alumnos plat icando con ellos o con sus padres y familiares. -Estoy atento a las relaciones que se establecen ent re mis alumnos. -Trato a todos mis alumnos por igual, sin tener favorit ismos. -Manifiesto preocupación y afecto por mis alumnos a t ravés de diversos medios o formas (plat icando con ellos, dándoles algún material que necesitan, etc.). -Ánimo y mot ivo a mis alumnos para que t rabajen y part icipen en todas las -La aplicación de las normas conduzcan a mantener el salón ordenado y limpio. -La aplicación de las normas conduzcan a la creación de un ambiente de t rabajo sano. -Propicio que mis alumnos expresen libremente sus ideas y sent imientos sin temor a ser ridiculizados o sancionados. -Promuevo que se resuelvan a t iempo las situaciones conflict ivas que se presentan.
  51. 51. act ividades. -Mantengo la calma ante situaciones conflict ivas, evitando reacciones negat ivas como gritar, golpear objetos, etc.
  52. 52. Indicadores para diarios de trabajo -¿Cómo inicié la clase? -¿La forma en que inicié la clase fue acorde con el enfoque para la enseñanza de la asignatura? -¿De qué manera organicé al grupo para las diferentes tareas? -¿Qué hicieron los niños y qué hice en las dist intas tareas? -¿La organización del grupo propició que los alumnos confrontaran sus ideas? -¿Qué ventajas t iene esto para su aprendizaje? -¿Pude atender a todos los alumnos a part ir de la forma en que los organicé para el t rabajo? -¿De qué manera conviene organizar al grupo para propiciar el aprendizaje de los alumnos y atender las dificultades que manifiestan? -¿Cuáles fueron las tareas que realicé para t ratar el contenido? -¿De qué manera se vinculan las tareas realizadas? -¿Se t rata el contenido con estas tareas? ¿Qué es lo que aprenden los alumnos con ellas? -¿Cuáles fueron los recursos y materiales que ut ilicé? ¿Cómo ut ilicé el libro de texto? -¿Cómo cont ribuyeron los recursos y materiales ut ilizados para el logro de los propósitos? ¿En qué casos se dificultaron las act ividades y el logro de los propósitos? -¿Qué habrá que tomar en cuenta en un futuro para la selección de recursos y materiales que cont ribuyan al aprendizaje de los alumnos? -¿De qué forma se reflejó el dominio que tengo del campo disciplinario en el tratamiento de los contenidos? -¿De qué manera el dominio del contenido permit ió atender a las preguntas de los alumnos? ¿Qué hice cuando no fue así? A part ir de esta experiencia ¿qué retos me planteo para preparar la clase? -¿Qué est rategias ut ilicé para mantener en el aula un ambiente de t rabajo? -¿Qué est rategias resultaron más eficaces?¿En qué ocasiones el movimiento frecuente y el diálogo ent re los alumnos cont ribuyeron de mejor manera al logro de sus aprendizajes? ¿En qué ocasiones el t rabajo individual fue más adecuado? -¿Qué dificultades tuve para mantener interesados a los alumnos en la act ividad? -¿Cómo cont ribuyeron las act ividades y los recursos ut ilizados para mantener un ambiente de orden y t rabajo en el aula? -¿Qué tareas domiciliarias encargué? -¿Qué dificultades enfrentaron los alumnos para su realización? ¿Cómo cont ribuyeron al logro del propósito de la act ividad? -¿Cómo evalué a los alumnos? ¿La evaluación permit ió ver los aprendizajes de los alumnos?

×