Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Literatura Medieval Xi A Xv

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Literatura Medieval Xi A Xv (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Literatura Medieval Xi A Xv

  1. 1. SIGLOS XI-XV Beatriz Martín LITERATURA MEDIEVAL
  2. 2. LITERATURA MEDIEVAL I LÍRICA MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA ROMANCERO CULTA O CORTESANA TRADICIONAL O POPULAR OFICIO DE JUGLARES OFICIO DE CLÉRIGOS Cantares de gesta ÉPICA Conjunto de romances de los siglos XIV y XV ÉPICOS HISTÓRICOS NOVELESCOS O LÍRICOS - Refinada - Su tema es el amor cortés - Relación de vasallo/dama (Sra). - Se idealiza a la dama. - Literatura escrita de autores conocidos. - Anónima. - Tema amoroso -Transmisión oral. - Brevedad y sencillez. - Son las canciones del pueblo. - La protagonista es una muchacha. Cantar de Mío Cid S. XII. Temas religiosos en general. Arcipreste de Hita: Libro de Buen amor Sociedad religiosa y estamental 1) NOBLEZA: guerra, caza, juegos... 2) CLERO: oración, cultura monástica 3) PUEBLO LLANO: campesinos y artesanos Tres culturas 1) Cristiana 2) Musulmana 3) Judía. SIGLOS XI-XV Se consideran fragmentos de cantares de gesta. Dan noticia de hechos históricos - Fronterizos: guerra entre cristianos y musulmanes - Tema sentimental o amoroso. - Temas heroicos - Autor anónimo - Transmisión oral - Los cantan los juglares. - Métrica irregular - Temas religiosos - Autores conocidos (clérigos y monjes). - Uso de la cuaderna vía.= métrica regular Gonzalo de Berceo S. XIII. “ Milagros de N. Sra” ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO (ALFONSO X) - Se cree que son fragmentos épicos - Versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. PROSA MEDIEVAL - Es más tardía. - ALFONSO X EL SABIO - Historia, leyes, juegos... Varios reinos: - Castilla - Aragón - Galicia/ León - Navarra - Reinos musulm.. GÉNEROS LITERARIOS HASTA EL S. XIV,
  3. 3. LITERATURA MEDIEVAL 2 ROMANCERO VIEJO Características Origen Esencialidad Naturalidad Dramatismo Intemporalidad Final truncado. Tesis tradicionalista Tesis individualista - Son fragmentos de c. De g. Que gustaban especialmente al público y que se independizaban de conjunto. Menendez Pidal Fueron un género independiente desde el principio. El género surgió de algún poeta individual que obtuvo un éxito fulminante. Escenas aisladas y dialogadas. Fuerte intensidad. POETAS CORTESANOS S. XV JUAN DE MENA y EL MARQUES DE SANTILLANA JORGE MANRIQUE (1440-1479) Coplas a la muerte de su padre. - Coplas de pie quebrado CONTENIDO FUGACIDAD DE LA VIDA ELOGIO FUNEBRE DE SU PADRE PROSA MEDIEVAL El castellano empieza a utilizarse en documentos oficiales hacia el siglo XIII. Antes se escribían en latín que era la lengua de cultura. - Cambio hacia el s. XIII: fundación de universidades. Aumenta el nº de personas que sabían leer y escribir. Antes sólo sabían los monjes. PROSISTAS ALFONSO X EL SABIO (1221-1284) DON JUAN MANUEL (1282-1348) - Noble - Político - Escritor. El conde Lucanor o Libro de Patronio - OBRA DIDACTICA Y MORAL - INFLUENCIA ORIENTAL - DIÁLOGO SEÑOR-CRIADO - Convierte el castellano en lengua de cultura. - Reúne un grupo de sabios de las tres religiones para labores de traducción y escritura de la Primera Crónica General de España.
  4. 4. SIGLO XV= ÉPOCA DE TRANSICIÓN= CRISIS: De la E.M. al Renacimiento. Descomposición del mundo medieval Mayor movilidad social frente a los rígidos estamentos medievales: nobleza, clero y pueblo llano. Ascenso de la burguesía mercantil. Decadenc. Aristocracia. Expansión de la cultura. Mayor educación. Aumento nº lectores. Mayor demanda de obras literarias. Disminuye el poder de la Iglesia. Crisis * Extensión uso del papel más barato y ligero. * Invención de la imprenta. (Los textos impresos antes de 1501= incunables . HISTORIA Lucha por el poder. Guerras civiles + epidemias + crisis económicas. Reinos Castilla (4 guerras civiles): Juan II (1406-1454); Enrique IV (1454-1474) Aragón: política mediterránea, reino de Nápoles. Dificultades. Levantamientos populares. Alfonso V(1416-1458). La política aragonesa pasa a depender cada vez más de Castilla (Compromiso de Caspe -1412) Temas literarios: - Fortuna: inestabilidad de la vida - Amor: espiritualidad+sensualidad (amor cortés) - Muerte: tema obsesivo. Fugacidad de la vida. Danzas de la muerte. HUMANISMO = Valoración de la dignidad humana (influencia italiana) - Recuperación de los clásicos: griegos y latinos. Imitación de los modelos. - Estudio de la Antigüedad greco-latina. - Estudio de la Filosofía Moral y la Historia. - Influencia de los humanistas italianos: Dante ( La Divina Comedia trajo a Castilla la moda de la alegoría); Petrarca (prosa latina e italiana); Bocaccio (desarrollo de la prosa sentimental: El Decamerón , La Fiammeta ) GÉNEROS LITERARIOS PROSA: - Didáctica: sátira contra las mujeres El Corbacho del Arcipreste de Talavera - Alegorismo: Doce trabajos de Hércules de Enrique de Villena. - Prosa novelesca: 1) Novela de caballerías ( Amadís de Gaula : héroe idealizado que recorre el mundo en busca de aventuras. Heroísmo y amor de una dama). Influencia de la literatura artúrica (rey Arturo/Ginebra) 2) Novela sentimental: análisis de las relaciones amorosas siguiendo el modelo cortés. Final desdichado. Lenguaje alegórico y abstracto: Cárcel de amor de Diego de San Pedro; Siervo libre de amor de Rodríguez Padrón. POESÍA CORTESANA = CANCIONERIL Colecciones de canciones = cancioneros - Baena (Castilla: Juan II); Estúñiga (Aragón); Palacio (Castilla y Aragón); Cancionero General (1511) de Hernando del Castillo. POETAS CASTELLANOS - Iñigo López de Mendoza, el Marqués de Santillana (1398-1458): Serranillas, Sonetos fechos al itálico modo. Humanista. - Juan de Mena (1411-1458): Laberinto de Fortuna o Las Trescientas. Sintaxis latina. - Jorge Manrique (1440-1479): poesía amorosa + Coplas a la muerte de su padre (Profundidad humana + sencillez) AMOR CORTÉS* *AMOR CORTÉS: - Tradición trovadoresca de origen provenzal. El amor es servicio a una dama casada. El enamorado (galán) ha de pasar por una serie de pruebas de amor. La dama lo rechaza o lo desdeña. Sufrimiento amoroso. Surgió esta estética refinada en las cortes del sur de Francia. El galán es el siervo y la dama, la señora. Servicio de amor. Sumisión del enamorado. Influencia en la poesía cortesana y las novelas de la época. La Celestina es una denuncia de las normas que regían el amor cortés.

×