Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 53 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (15)

Anuncio

Similares a AdministracióN Financiera 1 (20)

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática (20)

Anuncio

Más reciente (20)

AdministracióN Financiera 1

  1. 1. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CARLOS MAGAÑA.
  2. 2. LA RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO • CONSISTE EN ADQUIRIR Y USAR FONDOS CON MIRAS A MAXIMIZAR EL VALOR DE LA EMPRESA. SUS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS SON: – PREPARACIÓN DE PRONÓSTICOS Y PLANEACIÓN. – DECISIONES FINANCIERAS E INVERSIONES DE IMPORTANCIA MAYOR. – COORDINACIÓN Y CONTROL. – FORMA DE TRATAR CON LOS MERCADOS FINANCIEROS.
  3. 3. LAS FINANZAS EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DIRECTOR GENERAL DIRECTOR DE FINANZAS GERENTE DE CONTRALOR TESORERIA CREDITO Y PRESUPUESTO INVENTARIOS COSTOS CONTABILIDAD IMPUESTOS COBRANZA DE CAPITAL
  4. 4. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA • FASE DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL. • TIENE POR OBJETO MAXIMIZAR EL PATRIMONIO DE UNA EMPRESA A LARGO PLAZO. • LA OBTENCIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS POR APORTACIONES DE CAPITAL U OBTENCIÓN DE CRÉDITOS. • SE ENCARGA DEL CORRECTO MANEJO Y APLICACIÓN. • ASI COMO LA COORDINACIÓN EFICIENTE DEL CAPITAL DE TRABAJO, INVERSIONES Y RESULTADOS. • PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA TOMAR DECISIONES ACERTADAS.
  5. 5. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA • PARA SU ESTUDIO SE PUEDE DIVIDIR EN TRES PARTES: • ANÁLISIS FINANCIERO. • PLANEACIÓN FINANCIERA. • CONTROL FINANCIERO.
  6. 6. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PLANEACION ESTRATEGICA ADMÓN. FINANCIERA DECISIONES DECISIONES FIANCIERAS FINANCIERAS LARGO PLAZO CORTO PLAZO EVAL. DE PRESUPUESTO PROYECTOS DE CAPITAL DE INVERSIÓN
  7. 7. IMPLICACIONES DE LA FUNCIÓN FINANCIERA • OBTENER FONDOS DE LA FORMA MÁS RENTABLE. • SELECCIONAR LAS FUENTES MÁS APROPIADAS. • LOGRAR LAS MEJORES CONDICIONES POSIBLES. • UTILIZAR EFICAZMENTE LOS FONDOS EN LAS ACTIVIDADES DE NEGOCIOS. • CONSIDERANDO EL COSTO VS. EL BENEFICIO. • MAXIMIZAR LA INVERSIÓN. • EVALUANDO LA COMBINACIÓN DE RIESGO Y RENTABILIDAD DE LOS RECURSOS INVERTIDOS. • BUSCANDO EL EQUILIBRIO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES DE TERCEROS VS. RECURSOS PROPIOS
  8. 8. GESTIÓN FINANCIERA REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS Y PLANEACIÓN FINANCIERA BALANCE GENERAL TOMA DE ACTIVOS PASIVOS CORTO DECISIONES CIRCULANTES PLAZO DE INVERSIÓN ACTIVOS PASIVOS LARGO PLAZO / CAPITAL FIJOS TOMA DE DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
  9. 9. FLUJOS DE FONDOS FONDOS INSTITUCIONES FONDOS FINANCIERAS DEPÓSITOS / PRESTAMOS ACCIONES FONDOS PROVEEDORES DE FONDOS COLOCACIÓN VALORES SOLICITANTES FONDOS PRIVADA DE FONDOS VALORES FONDOS FONDOS MERCADOS FINANCIEROS VALORES VALORES
  10. 10. Estado de resultados (en millones) 1991 1992 1993 1994 1995 Ventas netas 3000 x,xxx x,xxx x,xxx x,xxx Costos excluyendo dep. 2616 Xxx xxx xxx x,xxx Depreciación 100 x.xx x.xx x.xx x.xx Costos totales de 2716 xx xx xx xx operación Utilidades antes de 283 Xxx xxx xxx xxx intereses e impuestos (EBIT) Intereses 88 x,xxx x,xxx x,xxx x,xxx Impuestos 78 Xxx xxx xxx xxx Dividendos preferentes 4 Utilidad neta 114 Dividendos comunes 57.5 Aumento en utilidades 56 retendias
  11. 11. Hoja de balance 1994 1995 Activo Efectivo y valores negociables 10 x.xxx Cuentas por cobrar 375 xxx Inventario 615 xxx Total activos circulantes 1000 xx Planta y equipo neto 1000 xxx Total activo 2000 x.xxx Pasivo y Capital Contable Cuentas por pagar 60 x.xxx Documentos por pagar 110 Pasivos acumulados 140 Total pasivos circulantes 310 xxx Obligaciones a largo plazo 754 Deuda total 1064 Acciones preferentes 40 Acciones comunes 130 Utilidades retenidas 766 Capital Contable 896 x.xxx Total Pasivo y capital contable 2000
  12. 12. PUNTOS ACERCA DEL BALANCE • EFECTIVO VERSUS OTROS ACTIVOS: LIQUIDEZ. • PASIVO VERSUS CAPITAL CONTABLE DE LOS ACCIONISTAS: APALANCAMIENTO, RIESGO Y RENDIMIENTO. CAPITAL PREFERENTE VERSUS CAPITAL COMÚN: BENEFICIOS PATRIMONIALES Y CORPORATIVOS. • ANÁLISIS DE LA CUENTA DE CAPITAL CONTABLE COMÚN: CAPITAL SOCIAL, CAPITAL EXHIBIDO Y UTILIDADES RETENIDAS. • CONTABILIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS. SISTEMA UEPS O PEPS, EFECTO EN EL COSTO DE VENTAS, UTILIDADES Y CAPITAL DE TRABAJO. • MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN: EFECTOS FISCALES Y REPERCUSIÓN EN LAS UTILIDADES Y DIVIDENDOS. • LA DIMENSIÓN DEL TIEMPO: BALANCE ES UNA FOTOGRAFÍA EN UNA FECHA DETERMINADA. EL ESTADO DE RESULTADOS INFORMA ACERCA DE LAS OPERACIONES A LO LARGO DE UN PERÍODO DE TIEMPO, COMO UNA PELÍCULA.
  13. 13. FLUJOS DE EFECTIVO • INGRESO CONTABLE VERSUS FLUJO DE EFECTIVO. • UTILIDAD CONTABLE: EL INGRESO NETO DE UNA EMPRESA TAL Y COMO SE REPORTA EN EL ESTADO DE RESULTADOS. • FLUJO DE EFECTIVO: EFECTIVO NETO Y REAL QUE UNA EMPRESA GENERA DURANTE ALGÚN PERÍODO ESPECÍFICO. • LA DEPRECIACIÓN ES UN CARGO QUE NO REPRESENTA UNA SALIDA DE EFECTIVO; POR LO TANTO, DEBE AÑADIRSE NUEVAMENTE AL INGRESO NETO PARA OBTENER UNA ESTIMACIÓN DEL FLUJO DE EFECTIVO PROVENIENTE DE LAS OPERACIONES. • TODOS LOS PROYECTOS Y LAS INVERSIONES SE DEBEN DE VALUAR TOMANDO EN CUENTA LAS PROYECCIONES DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO Y NO LAS UTILIDADES. • FLUJOS DE EFECTIVO: ACTIVOS EXISTENTES - OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO. • FLUJOS DE EFECTIVO EN OPERACIÓN Y OTROS FLUJOS DE EFECTIVO.
  14. 14. Estado de Resultados vs. Flujo de Efectivo (en millones) Edo. De Flujo de Resultados Efectivo Ingresos por ventas 1500 1500 Costos excepto 1050 1050 depreciación Depreciación 150 - Costos totales de 1200 1050 operación Utilidades antes de 300 450 intereses e impuestos (EBIT) Impuestos 120 120 Utilidad neta 180 Más depreciación 150 Flujo neto de efectivo 330 330
  15. 15. FLUJOS DE OPERACIÓN VS. UTILIDADES CONTABLES • LOS FLUJOS DE OPERACIÓN PUEDEN DIFERIR DE LAS UTILIDADES CONTABLES POR DOS RAZONES PRINCIPALES: – TODOS LOS IMPUESTOS REPORTADOS EN EL EDO. DE RESULTADOS PUEDEN NO TENER QUE SER PAGADOS DURANTE EL AÑO EN CURSO. – LAS VENTAS PUEDEN SER A CRÉDITO, POR LO QUE NO PUEDEN REPRESENTAR EFECTIVO Y ALGUNOS GASTOS (COSTOS), DEDUCIDOS A LAS VENTAS PARA DETERMINAR LAS UTILIDADES, PUEDEN NO CONSTITUIR COSTOS EN EFECTIVO. – LOS FLUJOS DE EFECTIVO EN OPERACIÓN PUEDEN SER MAYORES O MENORES A LAS UTILIDADES CONTABLES.
  16. 16. FLUJOS DE EFECTIVO 1) Flujos de Operación 2) Flujos de Inversión Mano de Sueldos obra acumulados Activos Fijos Materias Cuentas Primas por pagar Intereses Comerciales Trabajos en Gtos. Proceso generales y admvos. Efectivo y valores Productos Terminados negociables 3) Flujos Financieros Gastos de Deuda (a corto y Operación largo Plazo) Impuestos Capital Ventas Cuentas por cobrar
  17. 17. FLUJOS DE EFECTIVO Y DE MATERIALES DENTRO DE LA EMPRESA INVENTARIOS ADQ. DE MANO VENTAS $ 615 DE OBRA Y $3000 MAT. A CR´´EDITO DEPRECIACIÓN CUENTAS POR CUENTAS POR PAGAR $ 60 COBRAR PASIVOS ACUM. $ 375 $140 ACTIVOS FIJOS NETOS $ 1000 COBRANZA PAGOS PRESUPUESTO DE CAPITAL SOL. DE REEMBOLSO EMISIÓN FONDOS DE DE EFECTIVO Y EN ACCIONES PRESTAMOS VALORES NEGOC. PRESTAMOS $ 10 DEUDA CAPITAL CONTABLE DOCTOS. POR PAGAR PREFERENTE: $40 DIVIDENDOS $ 61.5 $ 110 COMÚN $ 130 IMPUESTOS $ 78.3 OBL. A LARGO PLAZO UT. RETENIDAS $ 766 INTERESES $ 88.0 $754
  18. 18. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO O DE ORIGEN Y APLICACIÓN • DOCUMENTO QUE PRESENTA EL IMPACTO QUE TIENEN LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS, DE INVERSIÓN Y DE FINANCIAMIENTO DE UNA EMPRESA SOBRE SUS FLUJOS DE EFECTIVO A LO LARGO DE UN PERÍODO CONTABLE. • RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: – ¿ ESTA GENERANDO LA EMPRESA EL EFECTIVO NECESARIO PARA COMPRAR LOS ACTIVOS FIJOS ADICIONALES QUE LE PERMITIRÁN SU CRECIMIENTO? – ¿ ES TAN RÁPIDO EL CRECIMIENTO QUE SE REQUERIRA DE UN FINANCIAMIENTO EXTERNO PARA MANTENER LAS OPERACIONES Y PARA EFECTUAR INVERSIONES NECESARIAS EN ACTIVOS FIJOS NUEVOS? – ¿ DISPONDE LA EMPRESA DE FLUJOS EXCEDENTES QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA REEMBOLSAR DEUDA O INVERTIRSE EN NUEVOS PRODUCTOS?
  19. 19. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Actividades operativas Ingreso neto $117.5 Depreciación (origenes) 100 Incremento en cuentas por pagar (origenes) 30 Incremento en pasivos acumulados (origenes) 10 Incremento en cuentas por cobrar (aplicaciones) (60) Incremento en inventarios (aplicaciones) (200) Flujo neto de efectivo proveniente de las operaciones (2.5) Adquisición de activos fijos (aplicaciones) (230) Incremento en documentos por pagar (financiamiento) 50 Incremento en obligaciones (financiamiento) 174 Pago de dividendos comunes y preferentes (financiamiento) (61.5) Flujo neto de efectivo proveniente del financiamiento 162.5 Reducción neta de efectivo y en valores negociables (70) Efectivo al incio del año 80 Efectivo al final del año 10
  20. 20. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO • LA COMPAÑÍA TIENE UN DÉFICIT OPERATIVO DE 2.5 MILLONES, NECESITA INVERTIR 230 MILL. EN ACTIVOS FIJOS Y SU FLUJO DE FINANCIAMIENTO ES DE 162.5 MILLONES, POR LO QUE SU DÉFICIT TOTAL ES DE 70 MILLONES. • LA MANERA DE CUBRIRSE ES SOLICITANDO FUERTES PRÉSTAMOS, LIQUIDANDO ALGUNOS VALORES Y DISPONIENDO DE SU CUENTA BANCARIA (80 MILLONES AL INICIO DEL AÑO). OBVIAMENTE ESTA SITUACIÓN NO PUEDE CONTINUAR AÑO TRAS AÑO POR LO TANTO TENDRÁ QUE HACER ALGO.
  21. 21. UTILIDADES Y DIVIDENDOS • ADEMÁS DE LOS CUATRO ESTADOS FINANCIEROS PRESENTADOS, UN REPORTE ANUAL PRESENTA UN RESUMEN DE LAS UTILIDADES Y DE LOS DIVIDENDOS HABIDOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. – LOS DIVIDENDOS POR ACCIÓN (DPS) REPRESENTAN LOS FLUJOS DE EFECTIVO QUE HAN SIDO TRANSMITIDOS DE LA EMPRESA A SUS ACCIONISTAS. – LOS DIVIDENDOS POR ACCIÓN EN CUALQUIER AÑO PUEDEN SER MAYORES A LAS UTILIDADES POR ACCIÓN (EPS), PERO EN EL LARGO PLAZO LOS DIVIDENDOS SE PAGAN A PARTIR DE LAS UTILIDADES. EL PORCENTAJE DE UTILIDADES PAGADO COMO DIVIDENDOS, SE CONCOCE COMO RAZÓN DE PAGO DE DIVIDENDOS Y SE OBTIENE DIVIDIENDO LOS DIVIDENDOS POR ACCIÓN ENTRE LAS UTILIDADES POR ACCIÓN. – A CONTINUACIÓN SE MUESTRA UNA GRÁFICA EN DÓNDE OBSERVAMOS QUE AMBOS CRECEN A UNA TASA PROMEDIO DEL 7 AL 8% ANUAL.
  22. 22. UTILIDADES Y DIVIDENDOS UTILIDADES Y DIVIDENDOS 2,5 EPS Y DPS 2 1,5 1 0,5 0 1991 1993 1995 1997 1999 2001 AÑOS U.P.A. (EPS) D.P.A. (DPS)
  23. 23. Ingresos Ganancias Ingresos Beneficio netas netos por acción 4649$ 1,9$ 1146$ 1,6$ 3753$ 953$ 1,2$ 2759$ 708$ 93 94 95 93 94 95 93 94 95
  24. 24. Evolución de las acciones Evolución de las acciones hasta la fecha 30 25 Máx. Mín. Cierre 20 15
  25. 25. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO • APROXIMADAMENTE EL 60% DEL TIEMPO DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO SE DEDICA A LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO. • TERMINOLOGÍA DEL CAPITAL DE TRABAJO: – CAPITAL DE TRABAJO BRUTO: ACTIVOS CIRCULANTES. – CAPITAL DE TRABAJO NETO: ACTIVOS CIRCULANTES MENOS PASIVOS CIRCULANTES. – RAZÓN CIRCULANETE: SE CALCULA DIVIDIENDO LOS ACTIVOS CIRCULANTES ENTRE LOS PASIVOS CIRCULANTES Y TIENE COMO FINALIDAD MEDIR LA LIQUIDEZ DE UNA EMPRESA. – RAZÓN RÁPIDA O PRUEBA ÁCIDA: SE OBTIENE SUSTRAYENDO LOS INVENTARIOS DE LOS ACTIVOS CIRCULANETES Y POSTERIORMENTE DIVIDENDO ENTRE LOS PASIVOS CIRCULANTES. – PRESEUPUESTO DE EFECTIVO: – LA POLÍTICA DE CAPITAL DE TRABAJO: SE REFIERE A: • 1) LOS NIVELES FIJADOS COMO META PARA CADA CATEGORÍA DE ACTIVOS CIRCULANTES. • 2 ) FORMA EN QUE SE FINANCIARÁN LOS ACTIVOS CIRCULANTES. – LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO: ADMINISTRACIÓN DE LOS ACTIVOS Y PASIVOS CIRCULANTES DENTRO DE CIERTOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA.
  26. 26. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO • ES IMPORTANTE DISTINGUIR ENTRE AQUELLOS PASIVOS CIRCULANTES QUE SE USAN ESPECÍFICAMENTE PARA FINANCIAR LOS ACTIVOS CIRCULANTES Y AQUELLOS PASIVOS CIRCULANTES QUE REPRESENTAN: – 1) VENCIMIENTOS CIRCULANTES DE LA DEUDA A LARGO PLAZO. – 2) FINANCIAMIENTO ASOCIADO CON UN PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN, QUE POSTERIORMENTE, SERA FINANCIADO CON LOS FONDOS QUE SE OBTENGAN A LARGO PLAZO. – 3) EL USO DE DEUDAS A CORTO PLAZO PARA FINANCIAR LOS ACTIVOS FIJOS. • AUNQUE TALES CUENTAS NO SON PARTE INTEGRAL DEL PROCESO DE DECISIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO NO PUEDEN IGNORARSE Y DEBERÁN TOMARSE EN CUENTA CUANDO LOS ADMINISTRADORES CONSTRUYAN EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO Y EVALÚEN LA LIQUIDEZ DE LA EMPRESA.
  27. 27. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO • LOS REQUERIMIENTOS PARA EL FINANCIAMIENTO EXTERNO DEL CAPITAL DE TRABAJO SE VEN INFLUENCIADOS POR DOS FENÓMENOS DE LOS NEGOCIOS: – 1) LA ESTACIONALIDAD DEL NEGOCIO: EN QUE MOMENTO DEL AÑO SE PRODUCEN LAS VENTAS O LA PRODUCCIÓN. – 2) LOS CICLOS DE LOS NEGOCIOS: SI NOS ENCONTRAMOS EN UNA RECESIÓN O EN UN PERÍODO DE AUGE. • AMBAS FLUCTUACIONES INFLUYEN SIGNIFICATIVAMENTE EN LOS ACTIVOS CIRCULANTES Y EN LOS REQUERIMIENTOS DE FINANCIAMIENTO.
  28. 28. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO 31/12/02 30/09/2003 31/12/2003 Efectivo y valores negociables 10 15 11 Cuentas por cobrar 375 562 412 Inventario 615 922 677 Total activos circulantes 1000 1499 1100 Planta y equipo neto 1000 1075 1100 Total activo 2000 2574 2200 Cuentas por pagar 60 90 66 Documentos por pagar 110 451 140 Pasivos acumulados 140 210 154 Total pasivos circulantes 310 751 360 Obligaciones a largo plazo 754 784 784 Deuda total 1064 1535 1144 Acciones preferentes 40 40 40 Acciones comunes 130 189 189 Utilidades retenidas 766 810 827 Total Capital Contable Común 896 999 1016 Total Pasivos y Capital Contable 2000 2574 2200 Razón circulante 3.23 2.00 3.06 Razón rápida 1.24 0.77 1.18
  29. 29. CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO • PLAZO DE TIEMPO QUE CORRE DESDE QUE SE HACE EL PAGO POR LA SE PROCESAN SE COMPRA DE MATERIA VENDEN PRIMA HASTA LA COBRANZA DE LAS CUENTAS POR COBRAR CUENTAS POR PAGAR GENERADAS POR LA CUENTAS POR COBRAR VENTA DEL PRODUCTO FINAL. ORDENAN • EXISTE UN MODELO MATERIALES DEL CICLO PARA EL SE COBRAN Y SE CUÁL SE USAN LOS PAGAN SIGUIENTES TÉRMINOS:
  30. 30. PERÍODO DE CONVERSIÓN DEL INVENTARIO • PLAZO PROMEDIO DE TIEMPO QUE SE REQUIERE PARA CONVERTIR LOS MATERIALES EN PRODUCTOS TERMINADOS Y POSTERIORMENTE PARA VENDER DICHOS BIENES. • SE CALCULA DIVIDIENDO EL INVENTARIO PROMEDIO ENTRE LAS VENTAS DIARIAS. PERÍODO DE INVENTARIO CONVERSIÓN = VENTAS POR DÍA DEL INVENTARIO 2 ,000,000 10,000,000 / 360 P. DE C. DEL I. = 72 DÍAS
  31. 31. PERÍODO DE COBRANZA DE LAS CUENTAS POR COBRAR • CONSISTE EN EL PLAZO PROMEDIO DE TIEMPO QUE SE REQUERIRÁ PARA CONVERTIR EN EFECTIVO LAS CUENTAS POR COBRAR DE LA EMPRESA; ES DECIR PARA COBRAR EL EFECTIVO QUE RESULTA DE UNA VENTA. • TAMBIÉN SE CONOCE COMO DÍAS PENDIENTES DE COBRO Y SE OBTIENE DIVIDIENDO LAS CUENTAS POR COBRAR ENTRE EL PROMEDIO DE VENTAS A CRÉDITO POR DÍA. PERÍODO DE COBRANZA CUENTAS POR COBRAR DE LAS CUENTAS POR = VENTAS / 360 COBRAR 666, 667 10,000,000 / 360 P. DE C. DE C. X C. = 24 DÍAS.
  32. 32. PERÍODO DE DIFERIMIENTO DE LAS CUENTAS POR PAGAR • PLAZO PROMEDIO DE TIEMPO QUE TRANSCURRE ENTRE LA COMPRA DE LOS MATERIALES Y LA MANO DE OBRA, Y EL PAGO EN EFECTIVO DE LOS MISMOS. • POR EJEMPLO, SI LA EMPRESA DISPONE DE 30 DÍAS PARA PAGAR LA MANO DE OBRA Y LOS MATERIALES, EL COSTO DE VENTAS ES DE $8 MILLONES POR AÑO Y SUS CUENTAS POR PAGAR HACEN UN PROMEDIO DE $ 666, 667, ENTONCES EL PERÍODO SE CALCULARÍA ASÍ: PERÍODO DE DIFERIMIENTO CUENTAS POR PAGAR DE LAS CUENTAS POR PAGAR = COMPRAS A CRÉDITO POR DÍA 666,667 8,000,000 / 360 PERÍODO DE DIFERIMIENTO = 30 DÍAS.
  33. 33. CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO • ES IGUAL AL PLAZO PROMEDIO DE TIEMPO DURANTE EL CUAL UN DÓLAR QUEDA INVERTIDO EN ACTIVOS CIRCULANTES. • SE OBTIENE DE ACUERDO AL SIGUIENTE DIAGRAMA: (3) (1) (2) PERÍODO DE (4) PERÍODO PERÍODO DE DE CONVERSIÓN DEL + COBRANZA O CUENTAS - DIFERIMIENTO DE LAS CUENTAS POR = CICLO DE CONVERSIÓN INVENTARIO POR COBRAR DE EFECTIVO PAGAR COMO EJEMPLO, SUPÓNGASE QUE UNA COMPAÑÍA TIENE UN PROMEDIO DE 72 DÍAS PARA CONVERTIR LA MATERIA PRIMA EN COMPUTADORAS Y LUEGO VENDERLAS. Y OTROS 24 DÍAS PARA CONVERTIR EN EFECTIVO LAS CUENTAS POR PAGAR. SIN EMBARGO, TRANSCURREN 30 DÍAS ENTRE LA RECEPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y EL PAGO DE LA MISMA. POR LO TANTO SU CICLO SERÁ IGUAL A: 72 DÍAS + 24 DÍAS - 30 DÍAS = 66 DÍAS.
  34. 34. CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO • DADO LO ANTERIOR ESTA EMPRESA SABE QUE AL EMPEZAR A PRODUCIR UNA COMPUTADORA TENDRÁ QUE FINANCIAR LOS COSTOS DE MANUFACTURA POR UN PERÍODO DE 66 DÍAS. LA META DE LA EMPRESA DEBE SER EL ACORTAR SU CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO TANTO COMO SEA POSBILE SIN DAÑAR LAS OPERACIONES. ESTO MEJORARÍA LAS UTILIDADES PORQUE ENTRE MÁS PROLONGADO FUERA EL CICLO, MAYOR SERÍA LA NECESIDAD DE OBTENER FINANCIAMIENTO EXTERNO, Y DICHO FINANCIAMIENTO TIENE UN COSTO.
  35. 35. CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO • EL CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO PUEDE SER ACORTADO POR: – 1) MEDIANTE LA REDUCCIÓN DEL PERÍODO DE CONVERSIÓN DEL INVENTARIO A TRAVÉS DEL PROCESAMIENTO Y VENTA MÁS RÁPIDOS Y EFICIENTES DE PRODUCTOS. – 2) MEDIANTE LA REDUCCIÓN DEL PERÍODO DE COBRANZA, A TRAVÉS DE UNA MAYOR CELERIDAD EN LAS COBRANZAS. – 3) MEDIANTE LA EXTENSIÓN DEL PERÍODO DE DIFERIMIENTO DE LAS CUENTAS POR PAGAR, A TRAVÉS DEL RETARDAMIENTO DE SUS PROPIOS PAGOS.
  36. 36. CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO TERMINACIÓN Y VENTA DE LOS PRODUCTOS (2) PERÍODO DE (1) PERÍODO DE CONVERSIÓN DEL COBRANZA (24 DÍAS) INVENTARIO (72 DÍAS) (3) PERÍODO DE (4) CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO DIFERIMIENTO DE (72 + 24 - 30 = 66 DÍAS) LAS CUENTAS POR PAGAR (30 DÍAS) DÍAS RECEPCIÓN PAGOS EN EFECTIVO COBRANZA DE DE MATERIA DE LOS MATERIALES LAS CUENTAS X C. PRIMA
  37. 37. POLÍTICAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN EN ACTIVOS CIRCULANTES • EXISTEN TRES POLÍTICAS ALTERNATIVAS EN RELACIÓN CON LA CANTIDAD TOTAL DE ACTIVOS CIRCULANTES QUE SE MANTIENEN, DIFIEREN EN EL SENTIDO DE QUE SE CONSERVAN DISTINTAS CANTIDADES DE ACTIVOS CIRCULANTES PARA DAR APOYO A CUALQUIER NIVEL DADO DE VENTAS. – POLÍTICA RELAJADA DE INVERSIÓN: SE MANTIENE UNA CANTIDAD RELATIVAMENTE GRANDE DE EFECTIVO, VALORES NEGOCIABLES E INVENTARIOS Y A TRAVÉS DE LA CUAL LAS VENTAS SE ESTIMULAN POR MEDIO DE UNA POLÍTICA LIBERAL DE CRÉDITO, DANDO COMO RESULTADO UN ALTO NIVEL DE CUENTAS POR COBRAR. – POLÍTICA RESTRINGIDA: EL MANTENIMIENTO DE EFECTIVO, VALORES NEGOCIABLES, DE INVENTARIOS Y CUENTAS POR COBRAR SE VE MINIMIZADO. – POLÍTICA MODERADA: POLÍTICA QUE SE ENCUENTRA ENTRE LAS DOS ANTERIORES.
  38. 38. POLÍTICAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN EN ACTIVOS CIRCULANTES • BAJO CONDICIONES DE CERTEZA - CUANDO LAS VENTAS, COSTOS, PLAZOS DE TIEMPO, PERÍODOS DE PAGO Y OTROS ASPECTOS SIMILARES SON CONOCIDOS CON SEGURIDAD- TODAS LAS EMPRESAS MANTENDRÍAN ÚNICAMENTE NIVELES MÍNIMOS DE ACTIVOS CIRCULANTES. • SIN EMBARGO, EL PANORAMA CAMBIA CUANDO SE INTRODUCE LA INCERTIDUMBRE. EN ESTE CASO, LA EMPRESA REQUERIRÁ DE ALGUNA CANTIDAD MÍNIMA DE EFECTIVO Y DE INVENTARIOS BÁSANDOSE EN LOS PAGOS, VENTAS, PLAZOS DE TIEMPO ESPERADOS, MÁS OTRAS CANTIDADES ADICIONALES, O MÁRGENES DE SEGURIDAD, LAS QUE LA CAPACITARÁN PARA ENFRENTARSE A DIVERSAS DESVIACIONES RESPECTO A LOS VALORES ESPERADOS
  39. 39. POLÍTICAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN EN ACTIVOS CIRCULANTES • UNA POLÍTICA RESTRINGIDA DE INVERSIÓN EN ACTIVOS CIRCULANTES GENERALMENTE PROPORCIONA EL RENDIMIENTO ESPERADO MÁS ALTO SOBRE LA INVERSIÓN, PERO CONLLEVA UN RIESGO MÁS GRANDE, MIENTRAS QUE SURGE LO OPUESTO CUANDO SE ADOPTA UNA POLÍTICA RELAJADA. • EN TÉRMINOS DE CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO, UNA POLÍTICA RESTRINGIDA DE INVERSIÓN TENDERÍA A REDUCIR LOS PERÍODOS DE CONVERSIÓN DE INVENTARIOS Y COBRANZA, DANDO COMO RESULTADO UN CICLO RELATIVAMENTE CORTO. DE MANERA OPUESTA, UNA POLÍTICA RELAJADA CREARÍA NIVELES ALTOS DE INVENTARIOS Y C. POR COBRAR Y UN CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO LARGO.
  40. 40. POLÍTICAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN EN ACTIVOS CIRCULANTES POLÍTICAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN EN ACTIVOS CIRCULANTES 40 CIRCULANTE ACTIVOS 30 S $ 20 10 0 VENTAS $ RESTRINGIDA MODERADA RELAJADA
  41. 41. POLÍTICAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN EN ACTIVOS CIRCULANTES • VIRTUALMENTE TODOS LOS NEGOCIOS DEBEN ACUMULAR ACTIVOS CUANDO LA ECONOMÍA ES FUERTE, Y CUÁNDO ES DÉBIL TIENEN QUE LIQUIDAR SUS INVENTARIOS, ADEMÁS EXISTE EL FENÓMENO DE LA ESTACIONALIDAD. • NO OBSTANTE LO ANTERIOR, LOS ACTIVOS CIRCULANTES RARA VEZ SE REDUCEN A CERO Y TAL HECHO HA CONDUCIDO AL DESARROLLO DE LA IDEA DE LOS ACTIVOS CIRCUALNTES PERMANTENTES. • ES DECIR, AQUELLOS QUE SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN LA PARTE FINAL DE LOS CICLOS DE UNA EMPRESA. • LOS TEMPORALES AL CONTRARIO SON AQUELLOS QUE FLUCTÚAN CON LAS VARIACIONES ESTACIONALES O CÍCLICAS QUE SE DAN DENTRO DE LA INDUSTRIA O DE LA EMPRESA.
  42. 42. POLÍTICAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN EN ACTIVOS CIRCULANTES • ENFOQUE DE AUTOLIQUIDACIÓN O COORDINACIÓN DE VENCIMIENTOS: • REQUIERE QUE SE COORDINE LOS VENCIMIENTOS DE LOS ACTIVOS Y LOS PASIVOS. ESTA ESTRATEGIA MINIMIZA EL RIESGO DE QUE LA EMPRESA SEA INCAPAZ DE LIQUIDAR SUS OBLIGACIONES A MEDIDA QUE VENZAN. • EN LA REALIDAD DOS FACTORES SE ENCARGAN DE EVITAR ESTA EXACTA COORDINACIÓN DE VENCIMIENTOS: • 1) EXISTE INCERTIDUMBRE ACERCA DE LA VIDA DE LOS ACTIVOS. • 2) SE DEBEN USAR ALGUNOS RECURSOS DE CAPITAL CONTABLE COMÚN, Y ESTOS NO TIENEN FECHA DE VENCIMIENTO.
  43. 43. POLÍTICAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN EN ACTIVOS CIRCULANTES • ENFOQUE AGRESIVO. • LA EMPRESA FINANCIA SUS ACTIVOS FIJOS CON CAPITAL A LARGO PLAZO, Y PARTE DE SUS ACTIVOS CIRCULANTES PERMANENTES CON CRÉDITOS A CORTO PLAZO DE NATURALEZA NO ESPONTÁNEA. ALGUNA PARTE DE SUS ACTIVOS PERMANTENTES ES FINANCIADA CON CAPITAL TEMPORAL. • PUEDE HABER DIVERSOS GRADOS DE AGRESIVIDAD. • LA DEUDA A CORTO PLAZO ES MÁS BARATA QUE LA DE LARGO PLAZO • SE SACRIFICA LA SEGURIDAD ANTE LA OPORTUNIDAD DE OBTENER UTILIDADES MÁS ALTAS.
  44. 44. POLÍTICAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN EN ACTIVOS CIRCULANTES • ENFOQUE CONSERVADOR: • SE USA CAPITAL A LARGO PLAZO PARA FINANCIAR ACTIVOS CIRCULANTES PERMANENTES Y EN MUCHAS OCASIONES DEMANDAS ESTACIONALES. • LA EMPRESA SATISFACE UNA PARTE DE SUS NECESIDADES ESTACIONALES ALMACENANDO LIQUIDEZ BAJO LA FORMA DE VALORES COMERCIALIZABLES DURANTE LA ESTACIÓN FLOJA. • POLÍTICA MUY SEGURA Y CONSERVADORA DE FINANCIAMIENTO DE LOS ACTIVOS CIRCULANTES. PERO CARA.
  45. 45. POLÍTICAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN EN ACTIVOS CIRCULANTES Enfoque moderado (coordinación de vencimientos) 1 Financiamento a corto plazo 0,8 no espontáneo mediante deudas Activos Deuda a largo plazo Circ. temporales 0,6 Nivel perm.de a. Circ. más capital contable más pasivos circulantes 0,4 espontáneos. Enfoque conservador Requerimientos de Activos 1 fin. A corto plazo totales 0,2 Activos Fijos permanentes 0,8 0 1 Deuda a largo ´Período de tiempo plazo más 0,6 Enfoque relativamente agresivo capital 1 contable más Fin. A corto plazo 0,4 pasivos no espontáneo 0,8 circulantes mediante deudas 0,2 0,6 0 1 0,4 Deuda a largo plazo más capital contable 0,2 más pasivos circ. espontáneos 0 1
  46. 46. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CRÉDITO A CORTO PLAZO • LA POLÍTICA AGRESIVA EXIGIÓ EL MAYOR USO DE DEUDAS A CORTO PLAZO, LA CONSERVADORA REQUIRIÓ EL MÍNIMO. • VELOCIDAD: UN PRESTAMO A CORTO PLAZO SE PUEDE OBTENER MUCHO MÁS RÁPIDO QUE UN CRÉDITO A LARGO PLAZO. • FLEXIBILIDAD: CUANDO LAS NECESIDADES DE FONDOS SON ESTACIONALES O CÍCLICAS UNA EMPRESA PUEDE NO QUERER COMPROMETERSE A USAR DEUDAS A LARGO PLAZO POR TRES RAZONES: 1) LOS COSTOS DE FLOTACIÓN SON GENERALMENTE MÁS ALTOS CUANDO SE USAN DEUDAS A LARGO PLAZO. 2) LAS SANCIONES POR PAGO ANTICIPADO PUEDEN SER COSTOSAS. 3) LOS CONTRATOS DE PRÉSTAMO A LARGO PLAZO SIEMPRE CONTIENEN CLÁUSULAS O CONVENIOS QUE RESTRINGEN ACCIONES FUTURAS DE LA EMPRESA. • COSTO: EN CONDICIONES NORMALES LOS COSTOS DE PRESTAMOS A CORTO PLAZO SON MAS BARATOS QUE LOS DE LARGO PLAZO. • RIESGO, EL CORTO PLAZO ES MÁS RIESGOSO QUE EL LARGO, DEBIDO A DOS COSAS: 1) SI SE PIDE A LARGO PLAZO LOS INTERESES SERÁN ESTABLES A TRAVÉS DEL TIEMPO, PERO A CORTO PLAZO SUS GASTOS DE INTERESE FLUCTUARÁN AMPLIAMENTE. 2) SE PUEDE PRESENTAR LA ESCASEZ DE CRÉDITO.
  47. 47. ESTRUCTURA DE CAPITAL • ES LA MEZCLA DE DEUDA, ACCIONES PREFERENTES E INSTRUMENTOS DE CAPITAL CONTABLE CON LA CUAL LA EMPRESA PLANEA FINANCIAR SUS INVERSIONES. • ESTA PUEDE CAMBIAR A LO LARGO DEL TIEMPO A MEDIDA QUE VARÍAN LAS CONDICIONES, PERO EN ALGÚN MOMENTO DADO LA ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA TENDRÁ UNA ESTRUCTURA ESPECÍFICA DE CAPITAL EN MENTE Y LAS DECISIONES INDIVIDUALES DE FINANCIAMIENTO DEBERÁN ESTAR CONSCIENTES DE ESTA ESTRUCTURA. SI LA RAZÓN REAL DE ENDEUDAMIENTO ES INFERIOR AL NIVEL FIJADO COMO META, EL CAPITAL PARA EXPANSIÓN SE OBTENDRÁ MEDIANTE DEUDA, DE LO CONTRARIO, PROBABLEMENTE SE USARA LA EMISIÓN DE ACCIONES. ACTIVO PASIVO CAPITAL
  48. 48. ESTRUCTURA DE CAPITAL RIESGO RENDIMIENTO • LA POLÍTICA DE ESTRUCTURA DE CAPITAL IMPLICA UNA INTERCOMPENSACIÓN ENTRE EL RIESGO Y EL RENDIMIENTO: – EL USAR UNA MAYOR CANTIDAD DE DEUDAS AUMENTA EL GRADO DE RIESGO DE LA CORRIENTE DE UTILIDADES DE LA EMPRESA. – SIN EMBARGO, UNA RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO MÁS ALTA GENERALMENTE CONDUCE A UNA MÁS ALTA TASA DE RENDIMIENTO ESPERADA. • EL MAYOR GRADO DE RIESGO ASOCIADO CON UNA MAYOR DEUDA TIENDE A DISMINUIR EL PRECIO DE LAS ACCIONES, PERO UNA TASA DE RENDIMIENTO ESPERADA MÁS ALTA LA AUMENTA. POR LO TANTO, LA ESTRUCTURA DE CAPITAL ÓPTIMA ES AQUELLA QUE PRODUCE UN EQUILIBRIO ENTRE EL RIESGO Y EL RENDIMIENTO DE MODO TAL QUE SE MAXIMICE EL PRECIO DE LAS ACCIONES.
  49. 49. ESTRUCTURA DE CAPITAL • EXISTEN CUATRO FACTORES FUNDAMENTALES QUE INFLUYEN EN LAS DECISIONES DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL: • RIESGO DE NEGOCIO: ENTRE MÁS GRANDE SEA EL RIESGO DE NEGOCIO DE LA EMPRESA, MÁS BAJA SERÁ SU RAZÓN ÓPTIMA DE ENDEUDAMIENTO. • POSICIÓN FISCAL DE LA EMPRESA: EL INTERÉS DE LAS DEUDAS ES DEDUCIBLE, ESTA VENTAJA SE DILUYE CUANDO LA EMPRESA ESTA PROTEGIDA CON DEPRECIACIÓN ACELERADA. • FLEXIBILIDAD FINANCIERA: CAPACIDAD PARA OBTENER CAPITAL BAJO TÉRMINOS RAZONABLES. CUANDO EL DINERO ES ESCASO O CUANDO LA EMPRESA ESTA EXPERIMENTANDO DIFICULTADES OPERATIVAS LOS PROVEEDORES DE CAPITAL DEMANDARÁN UN BALANCE GENERAL FUERTE. • POLÍTICA DE LA ADMINISTRACIÓN (CONSERVADORA O AGRESIVA): ALGUNOS ADMINISTRADORES SON MÁS PROCLIVES A BUSCAR EL ENDEUDAMIENTO QUE OTROS.
  50. 50. RIESGO COMERCIAL • ES EL RIESGO INHERENTE A LAS OPERACIONES DE LA EMPRESA DE ALCANZAR LOS RENDIMIENTOS FUTUROS SOBRE LOS ACTIVOS, Y SOBRE EL CAPITAL SI LA EMPRESA NO USA DEUDAS Y ES EL DETERMINANTE INDIVIDUAL MÁS IMPORTANTE DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL. • HOY EN DÍA LOS MENUDISTAS AL CONSUMIDOR FINAL SON EJEMPLOS DE INDUSTRIAS CON BAJO RIESGO COMERCIAL, MIENTRAS QUE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA CICLICA COMO LA DEL ACERO, TIENEN ALTO RIESGO COMERCIAL.
  51. 51. RIESGO COMERCIAL • EL RIESGO COMERCIAL DEPENDE PRINCIPALMENTE DE LOS SIGUIENTES FACTORES: • 1) VARIABILIDAD DE LA DEMANDA. (VENTAS UNITARIAS) • 2) VARIABILIDAD DEL PRECIO DE VENTAS. • 3) VARIABILIDAD DE LOS PRECIOS DE LOS INSUMOS. • 4) CAPACIDAD PARA AJUSTARSE A LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS COMO RESULTADO DE LOS CAMBIOS EN LOS PRECIOS DE LOS INSUMOS. • 5) GRADO EN EL CUAL LOS COSTOS SON FIJOS; APALANCAMIENTO OPERATIVO.
  52. 52. RIESGO FINANCIERO • RIESGO ADICIONAL QUE ASUMEN LOS ACCIONISTAS COMUNES COMO RESULTADO DE LAS DECISIONES DE LA EMPRESA DE USAR DEUDAS. • APALANCAMIENTO FINANCIERO: MEDIDA EN LA CUAL SE USAN VALORES DE RENTA FIJA (DEUDAS Y ACCIONES PREFERENTES) EN LA ESTRUCTURA DE CAPITAL DE UNA EMPRESA. • EL VALOR DE UNA EMPRESA QUE NO TIENE DEUDA AUMENTA A MEDIDA QUE ÉSTA SUSTITUYE DEUDAS POR CAPITAL CONTABLE, POSTERIORMENTE ALCANZA UN PICO Y FINALMENTE DISMINUYE A MEDIDA QUE EL USO DE LAS DEUDAS SE VUELVE EXCESIVO.
  53. 53. GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO • EL GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO AFECTA A LAS UTILIDADES ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS, MIENTRAS QUE EL GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO AFECTA A LAS UTILIDADES DESPUÉS DE INTERESES E IMPUESTOS, O A LAS UTILIDADES DISPONIBLES PARA LOS ACCIONISTAS COMUNES. • EL APALANCAMIENTO FINANCIERO EMPIEZA DONDE EL OPERATIVO TERMINA, AMPLIFICANDO CON ELLO AÚN MÁS LOS EFECTOS SOBRE LAS UTILIDADES POR ACCIÓN RESULTANTES DE LOS CAMBIOS EN EL NIVEL DE VENTAS. POR ESA RAZON AL OPERATIVO SE LE DENOMINA DE PRIMER ETAPA Y AL FINANCIERO DE SEGUNDA ETAPA. • SE DEFINE COMO EL CAMBIO PORCENTUAL EN LAS UTILIDADES POR ACCIÓN ENTRE EL CAMBIO DE LAS UTILIDADES ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS. • GRADO DE A. FIN. = % CAMBIO DE U.P.A. / % CAMBIO U.A.I.I.

×