Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática(20)

Publicidad

Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt

  1. 1 Administración Financiera Maestría en gerencia Profesores: Boris Ackerman y Daniel Varnagy Universidad Simón Bolívar
  2. 2 Contenido de la materia • Introducción – ¿ Qué son las finanzas ? – Los cinco postulados básicos de las finanzas – Usted y las finanzas – El valor del dinero en el tiempo • Decisiones financieras de corto plazo – Manejo y políticas de capital de trabajo – Gestión de crédito – Gestión de cobranza – Gestión de inventario – Gestión de cuentas por pagar – Gestión de deuda a corto plazo
  3. 3 Contenido de la materia (cont.) • Decisiones financieras de largo plazo: – Apalancamiento operativo y Apalancamiento financiero – La controversia entre capital y deuda – Estructura óptima de capital, modelo de Miller y Modigliani – Escudos fiscales • Costo de capital (W.A.C.C.) y Valor Económico Agregado (E.V.A.) • El Rol Emergente de la Gerencia Financiera
  4. 4 Evaluación 1. Evaluación financiera de empresa asignada por nosotros 35 % (Sesión 6) 2. Presentación de valoración de empresa asignada por método EVA 35 % (Sesión 10) 3. Trabajo tema abierto 30 % (Sesiones 11 y 12)
  5. 5 Sesiones 1. 6-7 PM: Introducción ¿ Qué son las finanzas ? Los cinco postulados básicos de las finanzas Usted y las finanzas El valor del dinero en el tiempo 1 2. 7-7 AM El valor del dinero en el tiempo 2 3 7-7 PM Manejo y políticas de capital de trabajo Gestión de crédito 4 13-7 PM Gestión de cobranza Gestión de inventario Gestión de cuentas por pagar Gestión de deuda a corto plazo 5 14-7 AM Apalancamiento operativo y Apalancamiento financiero La controversia entre capital y deuda Estructura óptima de capital, modelo de Miller y Modigliani Escudos fiscales 6 14-7 PM Trabajo de evaluación financiera de empresa 7 20-7 PM EVA y WACC 8 21-7 AM El Rol Emergente de la Gerencia Financiera Parte 1 9 21-7 PM El Rol Emergente de la Gerencia Financiera Parte 2 10 27-7 PM Trabajos de EVA – Valorar empresas 11 y 12 28-7 Trabajos tema abierto
  6. 6 ¿ Qué son las finanzas ? • La “ciencia” del dinero • Negocios, banca, asuntos económicos • Disciplina que estudia la relación entre las personas y el dinero
  7. 7 Los cinco postulados básicos • El dinero vale más hoy que mañana • No existe nada gratuito • El mercado define el valor de las cosas • El ser humano es adverso al riesgo, excepto por el beneficio • La diversificación reduce el riesgo
  8. 8 Usted y las finanzas • Las finanzas están en todos los aspectos de nuestras vidas. • La simple existencia de cualquier empresa o actividad humana depende de las finanzas. • A pesar de que no les prestemos atención a las finanzas, en algún momento nos van a afectar, y con mucha probabilidad, en forma adversa.
  9. 9 El Valor del dinero en el tiempo
  10. 10 Valor Presente Neto Valor Presente = C1 x Factor de Descuento C1: Monto a recibir Factor de Descuento = 1 / (1 + r) Valor Presente Neto = C0 + C1/(1+r) NPV = C0 + PV Tasa de Retorno = Ganancia / Inversión
  11. 11 Valor Presente Neto (Ejemplos) C1 = 1000 r = 0,4 PV = 1000 / (1 + 0,4) = 714 C0 = -600 NPV = -600 + 714 = 114 Tasa de Retorno = 114 / 600 = 19 %
  12. 12 Cálculo de anualidades i=n c1 c1 c1   ------- =  ------ -   ------- i=1 i i=1 i i=n+1 i (1+r) (1+r) (1+r) = c1 c1 c1 c1 ----- - ------ = --- - ---------- r r r n ----------- r x (1+r) n (1+r) = c1 1 --- x ( 1 - --------- ) r n (1+r)
  13. 13 Valuación de Flujos de Caja Flujo Perpetuo: 1000 (c) Tasa de descuento: 40 % (r) VP = c/r = 1000 / 0,4 = 2500 Cálculo del VP de 20 anualidades de 1000 Tasa de descuento: 40 % VP = 1000 / 0,4 x [1 - 1 / (1 + 0,4)^20] = 2497 Cálculo del VP de 5 anualidades de 1000 Tasa de descuento: 40 % VP = 1000 / 0,4 x [1 - 1 / (1 + 0,4)^5] = 2035 Otros Ejemplos: Pago de hipotecas, préstamos de vehículos
  14. 14 Interés Simple / Interés Compuesto Año Cap.Inic. Interés Cap.Final 1 100 10 = 110 2 110 10 = 120 3 120 10 = 130 4 130 10 = 140 Cap. Final = Cap.Inic x (1+r x n) Anualización de Tasas de Interés: r = R / 12 Tasa Efectiva r = R / k (Función aritmética) Ejemplo: R = 30 % r = 2.5 % Ejemplo: r = 4 % R = 48 % Año Cap.Inic. Interés Cap.Final 1 100 10 = 110 2 110 11 = 121 3 121 12.1 = 133.1 4 132 13.3 = 146.4 Cap.Final = Cap.Inic x (1+r)^ n Anualización de Tasas de Interés: r = (1+R)^(1/12)-1 Tasa Efectiva r = (1+R)^(1/k)-1 (Función exponencial) Ejemplo: R = 30 % r = 2.2 % Ejemplo: r = 4 % R = 60%
  15. 15 Ejemplos Interés Simple Interés Compuesto Interés Simple: Ejemplo 1 Tasa anual = 30 % Tasa mensual = 30 % / 12 = 2.5 % Ejemplo 2 Tasa mensual: 4 % Tasa anual = 4 % x 12 = 48 % Interés Compuesto: Ejemplo 1 Tasa anual: 30 % Tasa mensual = (1+0.3)^(1/12)-1=2.2% Ejemplo 2 Tasa mensual: 4 % Tasa anual = (1+0.04)^12-1=60.1%
  16. 16 Tasa Nominal (basada en interés simple) r = R/12 Descomposición Semestral, trimestral, etc. r=R/k Tasa Efectiva (basada en interés compuesto r=(1+R)^(1/12)-1 Descomposición Semestral, trimestral, etc. r =(1+R)^(1/k)-1 Anualización de tasas de interés: Donde k es el número de periodos que tiene un año
  17. 17 Ejemplos Si el Valor Presente de 139 es 125. Cual es el factor de descuento ? Invirtiendo USD 100 a un interés compuesto del 15 % cuanto dinero habrá al término de 8 años ? Una inversión de 232 produce 312.18 al término de dos años. Cual es la tasa de interés anual ? Cual es el pago mensual por un vehículo cuyo precio es de Bs. 10,000,000 financiado a 36 meses al 21 % anual (simple) y con 20 % de inicial ? Cuanto subirían los pagos si al cabo de seis meses, las tasas suben al 36 % ? Un individuo tiene 30 años y un salario anual de USD 20.000 el proyecta que su salario se incrementará en 5 % durante los próximos 30 años, si la tasa de descuento es del 8 %. Cual es el valor presente de sus futuros pagos salariales ? Si el Sr. ahorra el 5 % de su salario, cuanto dinero tendrá en el año 30 ?(Tasa de rendimiento 8 %) Si después del año 30 decide gastar sus ahorros en cantidades iguales durante los próximos 20 años. Cuanto podrá gastar anualmente ? (Tasa de rendimiento 8 %)
  18. 18 Valor Presente de Bonos y Acciones La fórmula para valorar instrumentos financieros (títulos valores) se basa en la fórmula de valor presente, es decir, el valor presente de los flujos de caja originados por el instrumento, descontados a la tasa deseada es una buena determinación de su precio o valor de mercado: Bonos: i=n C1 M B =   -------- + -------- i=1 i n (1+r) (1+r) donde: n: Número de cupones M: Valor facial del bono a su vencimiento r: Tasa de descuento
  19. 19 Ejemplo: Determine el valor de un bono que paga cupones anuales de Bs. 5 y que posee una vigencia de 30 años y un valor facial de Bs. 100, utilice una tasa de descuento del 30 % anual i=30 5 100 5 B =  ---------- + ---------- = ---- x [1-1/((1.3)**30)]+100/((1.3)**30)= 16.7 i=1 i 30 0.3 (1+0.3) (1+0.3) Si en cambio se utiliza una tasa de descuento del 4 % anual i=30 5 100 5 B =   ---------- + ---------- = ---- x[1-1/((1.04)**30)]+100/((1.04)**30)=117.3 i=1 i 30 0.04 (1+0.04) (1+0.04)
  20. 20 Decisiones financieras de corto plazo
  21. 21 Manejo y políticas de capital de trabajo
  22. 22 Capital de Trabajo • Capital de Trabajo: Diferencia entre Activos Circulantes y Pasivos Circulantes. Es el dinero que la empresa utiliza en sus operaciones del día a día. Los elementos que componen el Capital de Trabajo son: • Activos Circulantes: – Efectivo – Cuentas por Cobrar – Inventarios: Materias Primas • Productos en proceso • Productos terminados – Otros Activos Circulantes: Gastos Prepagados, – Otras cuentas por cobrar, etc. • Pasivos Circulantes: – Cuentas por pagar a suplidores – Deudas con bancos o instituciones financieras – Otras cuentas por pagar – Impuestos por pagar
  23. 23 Ciclo del Dinero • Las Cuentas por Pagar provienen de la compra de Inventarios, cuya venta genera Cuentas por Cobrar, de la cual se obtiene Efectivo, con el cual se cancelan Cuentas por Pagar • Riesgos deducibles del Ciclo del Dinero: – Quedarse sin dinero para pagar las cuentas, porque: • No se cobró • No se vendió • Se vendió y se cobró pero "hay mucho dinero en la calle“ – Quedarse sin inventario para atender la demanda – No ser competitivo en los términos de venta
  24. 24 Planificación de Capital de Trabajo: Fuentes de fondos: Cobranzas f(CxC y términos) Financiamiento de proveedores f(CxP y términos) Financiamiento de bancos o inst.financieras Usos de fondos: Efectivo f(necesidad a corto plazo) Cuentas por cobrar f(Ventas y términos) Inventarios f(Ventas)
  25. 25 Estrategia de financiamiento agresiva • La empresa financia sus necesidades inmediatas y posiblemente algunas de las permanentes con fondos de corto plazo (Cuentas por pagar, préstamos a corto plazo) • Riesgo: Quedarse sin dinero para honrar obligaciones de corto plazo
  26. 26 Enfoque Agresivo Periodo Dinero Activos Fijos Pasivos de Largo Plazo Activos Circulantes
  27. 27 Estrategia de financiamiento conservadora • Financiar los proyectos con fondos de largo plazo y utilizar fondos de corto plazo solamente en casos de emergencia • Costo : Pago de intereses por fondos que pueden no ser necesarios para la operación
  28. 28 Enfoque Conservador Periodo Dinero Activos Fijos Pasivos de Largo Plazo Activos Circulantes
  29. 29 Gestión de crédito
  30. 30 Crédito • La palabra crédito viene de “creer”, se da crédito a la persona o empresa en la cual se cree. • Solamente se puede creer cuando se esté bien informado, sino, se trata de fe. • Dos máximas del crédito: – Quien la hace una vez, la hace dos veces – No se debe dar más crédito a alguien de lo que esta persona pueda ganarse.
  31. 31 Análisis de Empresas Perspectivas Macroeconómicas: Ambiente Económico Potencial de crecimiento económico Confianza de los factores económicos Proyecciones de la economía
  32. 32 Análisis de Empresas Sector de la Economía Viabilidad del Sector Competitividad del Sector Proteccionismo Subsidios Proyecciones sectoriales Marco regulatorio
  33. 33 Evaluación Cualitativa de la Empresa Ambiente Competitivo Competidores (Existentes y Potenciales) Proveedores Clientes Participación de mercado Eficiencia operativa vs competidores
  34. 34 Evaluación Cualitativa de la Empresa Estrategias de la Empresa Existen ? Sabe la empresa hacia donde va ? Son coherentes con la realidad ? Planificación Estratégica Estrategias Corporativas Estrategias Competitivas
  35. 35 Evaluación Cualitativa de la Empresa Carácter Moral (valores) Imagen que proyecta Trayectoria Grado de agresividad / aversión al riesgo Calidad de los auditores Consistencia entre imagen y realidad
  36. 36 Evaluación Cualitativa de la Empresa Gerencia Profesionalismo Experiencia (años en el negocio) Conocimiento del negocio Profundidad Dependencia de personas o procesos ?
  37. 37 Evaluación Cuantitativa Solvencia Liquidez Rentabilidad Eficiencia Calidad de Activos Generación de Flujo de Efectivo Análisis Vertical Análisis Horizontal
  38. 38 Solvencia Patrimonio/Activos Endeudamiento : Pasivos/Patrimonio
  39. 39 Liquidez Liquidez= Activos Circulantes/Pasivos Circulantes Ácidas (A.C -INVENTARIOS)/P.C. Sup.Acid.= Efectivo / P.C. Capital de trabajo
  40. 40 Rentabilidad Retorno/Activos Retorno/Patrimonio Margen bruto Proporción de ingresos no operativos/ganancias
  41. 41 Eficiencia Gastos Operativos/Ingresos Margen operativo Rotación: De Inventario (C.Ventas / Inv. Prom) De Cuentas por Cobrar (Ventas/CxC prom.) De Cuentas por Pagar (C.Ventas / CxC prom Rotación del dinero
  42. 42 Calidad de Activos % Cuentas por cobrar en mora Obsolescencia del inventario
  43. 43 Generación de Efectivo Fuentes y usos de fondos Flujo de Caja
  44. 44 Análisis Vertical Determinación de la composición del Balance (Activos y Pasivos) y del Estado de Ganancias y Pérdidas (Ingresos y Costos) Análisis Horizontal Análisis comparativo de estados financieros de un periodo con respecto a otro
  45. 45 Índice Z Z = (3.3xEBIT+1.0xVentas+1.4xGanancias Retenidas+1.2xCap.Trabajo) ----------------------------------------------------------------------------------------- + Activo Total 0.6xValor de Mercado de la Empresa ------------------------------------------------- Valor contable de la deuda total Esta metodología se basa en el análisis estadístico de una amplia base de datos, para el periodo 1946 1965, el 94 % de las empresas con índices inferiores a 2.7 fueron a la quiebra mientras el 97 % de las empresas que no quebraron tenían índices superiores a 2.7, la ecuación funcionó un poco peor para periodos posteriores. (caso Corimón)
  46. 46 Consideraciones en ambientes Inflacionarios La inflación genera importantes efectos sobre los resultados contables que dificultan la realización de análisis financieros. Algunos efectos podrían ser: .- Muestra de ganancias inexistentes (que pasa si el retorno sobre patrimonio fue del 20 % pero la inflación fue del 30 % ?) .- Dificultad para comparar valores de un año con respecto a otro. .- Índices de crecimiento no necesariamente reflejan realidad operativa .- Inestabilidad cambiaria puede generar riesgos no reflejados en estados financieros. .- A que valor debe considerarse el costo de los inventarios (FIFO, LIFO, Promedio o valor de reposición ?)
  47. 47 Métodos para corregir efectos de la inflación: .- Presentación de estados financieros ajustados por inflación: Problema: Reflejan la realidad siempre y cuando los bienes que se consideren en los ajustes efectivamente se ajusten en forma similar a la inflación (inventarios, activos fijos, etc.) .- Dolarización de estados financieros: Problema: En forma análoga, es probable que no todas las partidas de los estados financieros se ajusten igual que el dólar .- Dar más énfasis al flujo de caja y ajustar partidas (para fines comparativos) según su naturaleza.
  48. 48 ÷ ÷ ÷ Análisis DuPont Ganancia neta Ventas Activo Margen Rotación de Activo Deuda Total Activo ROA Endeuda- miento ROE Activo ÷ (1 - Deuda/Activo) = ×
  49. 49 Conclusión El análisis financiero es más que una ciencia, un arte en donde influyen parámetros que para nada son cuantitativos. Si bien algunos métodos cuantitativos ayudan a soportar decisiones, resulta conveniente tomar en consideración una amplia gama de elementos cualitativos sin los cuales el análisis financiero carecería de valor.
  50. 50 Gestión de cobranzas
  51. 51 Gestión de cobranzas • Las cobranzas requieren de mucha supervisión y de seguimiento constante. • La labor proactiva es más importante que la reactiva, no es necesario esperar a que se manifiesten los problemas. • Una gestión inadecuada de cobranzas, pone en riesgo la operación de cualquier empresa.
  52. 52 Gestión de cobranzas • Elementos relevantes de la cobranza – Evaluación crediticia previa – Riesgos y responsabilidades compartidas – Enfoque de portafolio de cobranzas – Proceso adecuado de gestión de cobranzas
  53. 53 Gestión de cobranzas • Evaluación crediticia previa – Evaluación de crédito – Historial de cobranzas • Cuentas en atraso • Días promedio de cxc (cxc / ventas anuales) x 360 • Historial de pagos
  54. 54 Gestión de cobranzas • Riesgos y responsabilidades compartidas – Pago de comisiones sujeta a la cobranza (no pagar comisiones por vender, sino por vender y cobrar – una venta es un regalo hasta que se cobra) – Fuerza de ventas involucrada en la gestión de cobranza – Gerencia involucrada en casos complejos
  55. 55 Gestión de cobranzas • Elementos relevantes de la cobranza – Evaluación crediticia previa – Riesgos y responsabilidades compartidas – Enfoque de portafolio de cobranzas • Exposición por cliente • Concentración • Días de cuentas por cobrar • Relación volumen de ventas / CxC – Proceso adecuado de gestión de cobranzas
  56. 56 Gestión de cobranzas • Enfoque de portafolio de cobranzas – Exposición por cliente • Días de cuentas por cobrar • Monto en CxC vs capital del cliente – Concentración • Principales clientes (10, 20, 50) vs total de la cobranza – Días de cuentas por cobrar y tendencia • Evaluar tendencia histórica
  57. 57 Gestión de cobranzas • Proceso adecuado de gestión de cobranzas – Proceso recurrente – Emisión de reportes compresivos que indiquen • Tendencias • Principales deudores • Principales deudores con atraso – Plan de acción y seguimiento en los casos críticos – Establecimiento de responsabilidades en los seguimientos – Acciones alternas • Suspensión de envíos (aún con pagos al contado) • Acciones legales
  58. 58 Gestión de inventario
  59. 59 Gestión de inventario • Diferentes tipos de inventario y su aplicación • Tamaño óptimo del pedido • Margen de seguridad en inventarios • Alternativas creativas de manejo de inventario (0 inventario)
  60. 60 Gestión de inventario • Diferentes tipos de inventario: – Materias primas: Sin ellas no se produce, pero tienen costo financiero – Productos en proceso: Mantener el mínimo necesario, riesgo de descontinuaciones – Bienes terminados: Capacidad de mercado, pero tienen costo financiero
  61. 61 Gestión de inventario • Tamaño óptimo del pedido EOQ = (2 x R x O / W) 0,5 R = Número de unidades requeridas por periodo de tiempo O = Costo de poner una orden (Embalaje, Transporte, etc.) W = Costo de almacenamiento por periodo de tiempo (incluye costos financieros)
  62. 62 Gestión de inventario • Tamaño óptimo del pedido EOQ = (2 x R x O / W) 0,5 DATOS: R = 10.000 O = 5.000 W =500 EOQ = (2 x 10.000 x 5.000/ 500) 0,5 = 447 Unidades por órde => 10.000 / 447 = 22 Aproximadamente cada 16 días
  63. 63 Pedidos grandes vs Pedidos pequeños Tiempo Inventario Pedidos grandes Pedidos pequeños
  64. 64 Política de inventarios agresiva Tiempo Inventario Inventarios Inventario Mínimo
  65. 65 Política de inventarios conservadora Tiempo Inventario Inventarios Inventario Mínimo
  66. 66 Gestión de cuentas por pagar
  67. 67 Gestión de cuentas por pagar • La existencia de una política es más que una necesidad, una obligación. • Cobrar rápido y pagar lento... Pero... – Proveedores insatisfechos – Pérdida de credibilidad – Riesgo de suministros • Es preferible ser consistente y no demorar los pagos, 30 días  Cheque en caja en 30 días. • Alternativa: Estratificar proveedores (80-20): – Cuentas pequeñas  Pago rápido – Cuentas grandes  Demorar algo más
  68. 68 Gestión de cuentas por pagar • Ejemplo 80-20 • 80 % de sus proveedores, le facturan Bs. 4.000.000 al mes • 20 % de sus proveedores, le facturan Bs. 16.000.000 al mes • Sus flujos de caja son: – Meses del 1 al 11 : Bs. 19.000.000 – Mes 12: 40.000.000
  69. 69 Alternativa 1, pagar todo a 30 días Mes Ingresos Egresos Neto en caja 1 19 20 -1 2 19 20 -2 3 19 20 -3 4 19 20 -4 5 19 20 -5 6 19 20 -6 7 19 20 -7 8 19 20 -8 9 19 20 -9 10 19 20 -10 11 19 20 -11 12 40 20 9
  70. 70 Alternativa 2, 20 % a 30 días, 80 % a 60 días Mes Ingresos Egresos Neto en caja 1 19 4 15 2 19 20 14 3 19 20 13 4 19 20 12 5 19 20 11 6 19 20 10 7 19 20 9 8 19 20 8 9 19 20 7 10 19 20 6 11 19 20 5 12 40 20 25
  71. 71 Gestión de deuda a corto plazo
  72. 72 Gestión de deuda a corto plazo • Las relaciones con los bancos son de primera importancia en el manejo de una empresa sana • Es necesario establecer múltiples relaciones antes de que realmente sean necesarias • Contactos permanentes con representantes • La verdad por delante • La deuda a corto plazo  Importante herramienta
  73. 73 Gestión de deuda a corto plazo ¿ Pido prestado al banco o me financio con el proveedor ?: El dilema del descuento por pronto pago Costo de pagar adelantado = % Descuento ----------------------- x 360 / (diferencia de días) 1 - % Descuento
  74. 74 Gestión de deuda a corto plazo ¿ Un 3 % de descuento por pagar a 30 días y no a 90 días, a que tasa corresponde ? El dilema del descuento por pronto pago Costo de pagar adelantado = 0,03 ----------- x 360 / (90-30)= 18,56 % 1 – 0,03 Si el banco me financia a una tasa menor al 18,56 %  Pido prestado y tomo el descuento
  75. 75 Uso del descuento por pronto pago • Posición del comprador – Si no se tiene el dinero • Si costo de pagar por adelantado > tasa activa  Sí • Si costo de pagar por adelantado < tasa activa  No – Si se tiene el dinero • Si costo de pagar por adelantado > tasa pasiva  Sí • Si costo de pagar por adelantado < tasa pasiva  No
  76. 76 Uso del descuento por pronto pago • Posición del proveedor – Si no se tiene el dinero • Si costo de cobrar por adelantado > tasa activa  No • Si costo de cobrar por adelantado < tasa activa  Sí – Si se tiene el dinero • Si costo de cobrar por adelantado > tasa pasiva  No • Si costo de cobrar por adelantado < tasa pasiva  Sí
Publicidad