Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Panama. Proceso De Normalizacion (20)

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Panama. Proceso De Normalizacion

  1. 1. NORMAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN PRODUCTOS ELECTRICOS Y PROCESOS DE EVALUACION DE LA CONFORMIDAD EN PANAMA JAIME A. RODRIGUEZ P. Director General
  2. 2. <ul><li>El impacto en cuanto al incremento de las inversiones para cubrir la demanda en el sector eléctrico, la competencia a nivel internacional debido a la globalización, entre otros factores, exigen una política basada en normas, dirigidas a propiciar el abastecimiento de las necesidades energéticas bajo criterios de eficiencia económica, calidad y confiabilidad, aumentando la cobertura de los servicios, desarrollando los recursos naturales de manera sustentable y promoviendo el uso racional y eficiente de la energía adaptables al medio ambiente </li></ul>ANTECEDENTES
  3. 3. Principales Indicadores de Consumo Energético en Panamá Intensidad Energética del PIB Proporción de Recursos Energéticos Renovables en la Oferta Total de Energía Consumo de energía nacional comparado con el Producto Interno Bruto (PIB) nacional de cada año específico. Mide la proporción de los recursos renovables (hidroenergía, biomasa, y otros) en la oferta energética de Panamá.
  4. 4. <ul><li>Avances en Eficiencia Energética </li></ul>Organizaciones Gubernamentales ANSP
  5. 5. <ul><li>Avances en Eficiencia Energética </li></ul>LEGISLACION La Comisión de Política Energética (COPE), adscrita al MEF, se creó por medio de la Ley 6 de 3 de febrero de 1997, “por la cual se Dicta el Marco Regulatorio e Institucional para la Prestación del Servicio Público de Electricidad”. Los objetivos de la COPE son:  Formular, planificar y establecer las políticas del sector energía y velar por su cumplimiento  Asesorar al Órgano Ejecutivo en la materia de su competencia.  Proponer la legislación necesaria para la adecuada vigencia de las políticas energéticas .
  6. 6. <ul><li>Avances en Eficiencia Energética </li></ul>LEGISLACION La Secretaría de Energía, adscrita a la Presidencia de la República se crea por medio de Decreto Ejecutivo No. 124 de 15 de junio de 2007. Propósito:  Promover, coordinar y agilizar la funciones que realiza la Comisión de Política Energética (COPE), la Dirección Nacional de Hidrocarburos y Energía Alternativas del Ministerio de Comercio e Industrias .
  7. 7. <ul><li>Avances en Eficiencia Energética </li></ul>LEGISLACION Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ANSP), mediante Decreto Ley No.10 de 22 de febrero de 2006, se reestructura el Ente Regulador de los Servicios Públicos, como organismo autónomo, dirigido y administrado por una Junta Directiva, compuesta por tres Directores  Se encarga del control y fiscalización de los servicios públicos de Telecomunicaciones, Electricidad, Agua Potable y Alcantarillados Sanitarios, y los Servicios de Radio y Televisión. ANSP
  8. 8. <ul><li>POLITICA ENERGETICA </li></ul>2. Independencia y sostenibilidad energética 1. Diversificación de la balanza energética 3. Racionalización del consumo energético 4. Promoción de nuevas tecnologías 5. Conservación del medio ambiente 6. Alto nivel de competencia en el mercado 7. Potencializar la posición geográfica nacional como centro energético
  9. 9. POLITICA ENERGETICA - Programas de Ahorro Energético Asegurar la implementación de las medidas administrativas y técnicas aplicables al consumo eléctrico en las entidades del estado Iniciar inversiones en el reemplazo de sistemas de iluminación en edificios que pertenezcan al Estado de manera progresiva Realizar convenio con la Universidad Tecnológica para la realización de los áuditos energéticos en los edificios de propiedad del Estado Coordinar con el Ministerio de Educación para que incluya en sus programas de estudio el tema energético para su conocimiento académico y crear el hábito del ahorro. Aprobar las normas de alumbrado de interiores, de equipos de aire acondicionado, de ajustes de control de temperatura, entre otros y su programa de implementación multianual. Preparar sistemas de adquisición de equipos y repuestos eléctricos eficientes por compras anuales a precios unitarios eficientes Implementar el etiquetado y certificación de consumo de los equipos eléctricos para conocimiento del consumidor Sector Gubernamental
  10. 10. POLITICA ENERGETICA - Programas de Ahorro Energético Desarrollar normas de eficiencia energética para la edificaciones e implementación gradual. Evaluar la implementación de esquemas de incentivos y/o impuestos para promover la eficiencia en equipos de aire acondicionado, de iluminación y otros Presentar los resultados de los estudios que informan el potencial de ahorro en base a los áuditos energéticos. Crear fondos reembolsables o facilitar financiamiento para la realización de proyectos de ahorro energético que se pagan con los ahorros de energía . Sector Industrial y Comercial
  11. 11. <ul><li>. </li></ul>POLITICA ENERGETICA - Programas de Ahorro Energético Sector Residencial Promover a través de programas de radio y televisión los hábitos del ahorro de energía Realizar publicaciones en los medios como contribución al ahorro, especialmente en los medios impresos y ver la factibilidad de cuñas como servicio público a los consumidores Realizar convenio con la Universidad Tecnológica para la realización de los áuditos energéticos en los edificios de propiedad del Estado. Coordinar con los proveedores de lámparas compactas eficientes para promover conjuntamente su utilización.
  12. 12. <ul><li>Campaña Nacional de Ahorro y Concientización Energética </li></ul>DIFUSION Ha impulsado una campaña nacional educativa que se enfoca en transmitir mensajes para concienciar a la ciudadanía sobre el consumo energético y enseñar medidas simples que pueden adoptarse en los hogares , redundando en importantes ahorros en la cantidad de energía consumida. De esta manera, mediante una campaña integral que involucra medios radiales, televisivos y escritos, a través de distintos esquemas se enseñará a la población hábitos para la correcta utilización de los aparatos que consumen energía
  13. 13. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE UNA NORMA Solicitud del interesado a DGNTI Asignación de Técnico Coordinador de Comité Técnico Se procede a buscar Información Normativa Nacional e Internacional Se investiga, se adapta o se adopta Se procede a buscar el Comité Técnico de acuerdo al tema Se realizan reuniones de Comité las veces necesarias Se elabora borrador final del proyecto de norma Encuesta Pública (3 días en diario local) Notificación (OMC)
  14. 14. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE UNA NORMA Se reciben observaciones NO Documento FINAL Firma del Ministro del MICI SI Reunión de Comité Técnico Publicación de la Norma en Gaceta Oficial Notificación (OMC)
  15. 15. COMITÉ TÉCNICO <ul><li>Fabricantes o Productores </li></ul><ul><li>Gobierno </li></ul><ul><li>Usuarios (Consumidores) </li></ul><ul><li>Centros de Investigación y Laboratorios </li></ul><ul><li>Asociaciones y Gremios </li></ul>
  16. 16. <ul><li>Sistema de Normalización en Materia Energética </li></ul>COMITE SECTORIAL DE INGENIERIA ELECTRICA De acuerdo a la Resolución 547 del 22 de noviembre e 2006 se dio reconocimiento al comité sectorial de normalización de Ingeniería Eléctrica por un período de tres años. Integrantes … Universidad Tecnológica de Panamá Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos La Asociación Panameña de Aire Acondicionado y Refrigeración La Dirección de Obras y Construcciones Municipales Cuerpo de Bomberos de Panamá Autoridad Nacional de los Servicios Públicos Comisión de Política Energética Secretaria de Ciencias y Tecnología (SENACYT)
  17. 17. <ul><li>Programa de Normalización en Materia Energética </li></ul>Conductores Eléctricos Paneles disyuntivos automáticos * Iluminación en general Motores y Generadores * Refrigeración y Aire Acondicionado Electrodoméstico de alto consumo * Eficiencia energética para edificaciones * Dispositivos en general La DGNTI ha elaborado anteproyectos de normalización, los cuales se encuentran en mediación por parte de los Comités Técnicos
  18. 18. <ul><li>CONVENIOS Y ACUERDOS </li></ul>Organismos Internacionales
  19. 19. Organismos Internacionales En el año 2007 el convenio suscrito entre la National Electrical Manufacturers Association (NEMA) con La Dirección de Normas y Tecnología Industrial (DGNTI), promueve y respalda el uso de las normativas internacionales del mercado en la fabricación en materia de ingeniería eléctrica. El documento digitalizado es de suma importancia, ya que servirá como material de referencia para los Comités Técnicos de Normalización que desarrollan normas y adoptan los reglamentos que garantizan la confección de productos eléctricos, aptos para competir en el mercado mundial.
  20. 20. Organismos Internacionales A través de BUN-CA (Fundación Red de Energía), organización regional no gubernamental, en la promoción de la Eficiencia Energética y en la energía Renovable, se está desarrollando en Centroamérica el Proyecto PEER, propuesta regional que busca remover las barreras que inhiben la implementación de medidas de eficiencia energética y promover una transformación del mercado para el uso eficiente de la electricidad en los sectores industrial y comercial, enfocado en las tecnologías de Motores, Aires Acondicionados, Refrigeración e Iluminación .  
  21. 21. Organismos Internacionales La DGNTI con el propósito de establecer un sistema de cooperación con organismos internacionales ha participado con Underwriters Laboratories Inc, (UL), en la iniciativa de considerar la viabilidad en la adecuación de normas específicas en el campo energético, utilizando los recursos de manera conjunta para reforzar el sistema de normalización actual.
  22. 22. GRACIAS !!!

×