Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Leche en polvo
Leche en polvo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 51 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Presentacion Industria Molinera Concamin 140509 (20)

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Presentacion Industria Molinera Concamin 140509

  1. 1. LA INDUSTRIA MOLINERA DE TRIGO Y SU CADENA PRODUCTIVA Mayo de 2009. Unidad de Estudios Estratégicos, CANIMOLT.
  2. 2. Propiedades del Trigo <ul><ul><ul><li>Alimento rico en carbohidratos y proteína, que ayudan a obtener energía. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Su riqueza en fibra ayuda a mejorar los problemas digestivos. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Contribuye a combatir enfermedades cardíacas por su riqueza en vitamina E, que ayuda a que el colesterol no se oxide y bloquee las arterias. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Proporciona un efecto antioxidante. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Ayuda a prevenir el cáncer de útero, pecho o próstata. </li></ul></ul></ul>
  3. 3. Tipos de Trigo TIPO VARIEDAD USO Cristalino Durum <ul><li>Pastas: </li></ul><ul><li>Espaguetis </li></ul><ul><li>Macarrones </li></ul><ul><li>Sopas secas </li></ul>Duro/ panificable Hard Red Winter <ul><li>Pan </li></ul><ul><li>Tortillas de harina </li></ul><ul><li>Pasteles </li></ul><ul><li>Embutidos </li></ul><ul><li>Coberturas </li></ul><ul><li>Pizzas </li></ul>Suave/ panificable Soft Red Winter <ul><li>Galletas </li></ul><ul><li>Frituras </li></ul>
  4. 4. Cadena Productiva del Trigo Molinos industriales Tiendas de barrio Abarroteras Tiendas de autoservicio y supermercados Comerciali-zadores Asociaciones de produc- tores Panaderías artesanales Panaderías industriales Industrias de tortillas y botanas Industrias de pastas y galletas Productores de trigo Comercialización final Comercialización y almacenamiento Segundo procesamiento Producción primaria Primer procesamiento Trigo Productos terminados Harinas, sémolas y subproducto Importadores de trigo Mercados
  5. 5. Productos de la Cadena <ul><li>La Cadena del Trigo genera una gran diversidad de productos para la población mexicana. </li></ul>Consumo humano Consumo animal: -Ind. alimentos balanceados -Forraje general 62% 26% 12% 36 KG.= CONSUMO PER CÁPITA ANUAL DE HARINA Y SÉMOLA TRIGO HARINA SUB- PRODUCTOS PAN Y PASTELES GALLETAS TORTILLAS SALVADO SEMITA SALVA- DILLO SÉMOLA PASTAS GERMEN BOTANAS GLUTEN Y ALMIDON GLUTEN 3.8 MT
  6. 6. Tamaño del Mercado de la Cadena Valor de la Producción, 2004. Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI. Nota: Incluye la industria de la molienda de trigo y la elaboración de productos alimenticios a base de harina de trigo como panes, pasteles, galletas, pastas alimenticias y productos similares. CONCEPTO MILLONES DE PESOS Actividad económica total 12,070,220 100.0% Industria manufacturera 3,940,990 32.7% 100.0% Productos alimenticios bebidas y tabaco 935,666 7.8% 23.7% 100.0% Carnes y lácteos 239,241 2.0% 6.1% 25.6% Molienda de maíz 194,978 1.6% 4.9% 20.8% Refrescos y aguas 96,285 0.8% 2.4% 10.3% Molienda de trigo 76,273 0.6% 1.9% 8.2% Cerveza y malta 47,742 0.4% 1.2% 5.1% Preparación de frutas y legumbres 37,012 0.3% 0.9% 4.0% Azúcar 33,266 0.3% 0.8% 3.6% Aceites y grasas comestibles 26,822 0.2% 0.7% 2.9% Alimentos para animales 24,264 0.2% 0.6% 2.6% Beneficio y molienda de café 18,330 0.2% 0.5% 2.0% Bebidas alcohólicas 11,995 0.1% 0.3% 1.3% Tabaco 8,875 0.1% 0.2% 0.9% Otros productos alimenticios 120,583 1.0% 3.1% 12.9%
  7. 7. Tamaño del Mercado de la Cadena Valor Agregado (PIB), 2004. Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI. Concepto Millones de pesos PIB total 6,964,059 100.0% Industria manufacturera 1,257,054 18.1% 100.0% Productos alimenticios bebidas y tabaco 367,538 5.3% 29.2% 100.0% Molienda de trigo 29,632 0.4% 2.4% 8.1% 100.0% Harina de trigo 2,461 0.0% 0.2% 0.7% 8.3% Pan y pasteles 21,705 0.3% 1.7% 5.9% 73.2% Galletas y pastas alimenticias 5,466 0.1% 0.4% 1.5% 18.4%
  8. 8. Tamaño del Mercado de la Cadena Personal Ocupado, 2004. Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI. Nota: Incluye la industria de la molienda de trigo y la elaboración de productos alimenticios a base de harina de trigo como panes, pasteles, galletas, pastas alimenticias y productos similares. CONCEPTO EMPLEOS Actividad económica total 32,179,565 100.0% Industria manufacturera 3,505,818 10.9% 100.0% Productos alimenticios bebidas y tabaco 688,085 2.1% 19.6% 100.0% Molienda de trigo 135,092 0.4% 3.9% 19.6% Carnes y lácteos 118,121 0.4% 3.4% 17.2% Otros productos alimenticios 111,427 0.3% 3.2% 16.2% Refrescos y aguas 91,740 0.3% 2.6% 13.3% Molienda de maíz 75,686 0.2% 2.2% 11.0% Preparación de frutas y legumbres 53,426 0.2% 1.5% 7.8% Azúcar 30,775 0.1% 0.9% 4.5% Cerveza y malta 20,839 0.1% 0.6% 3.0% Alimentos para animales 13,238 0.0% 0.4% 1.9% Beneficio y molienda de café 13,149 0.0% 0.4% 1.9% Aceites y grasas comestibles 9,676 0.0% 0.3% 1.4% Tabaco 7,483 0.0% 0.2% 1.1% Bebidas alcohólicas 7,433 0.0% 0.2% 1.1%
  9. 9. Fuente: SIAP/SAGARPA Y SHCP Información Sectorial del Trigo 2006 2007 2008 (miles de toneladas) PRODUCCIÓN NACIONAL 3´378 3´515 4´020 IMPORTACIONES DE CANADÁ 1´252 841 441 IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS 2´195 2´412 2,340 COMERCIALIZACIÓN 6´825 6´768 6,801 EXPORTACIONES 537 569 1´398 PECUARIOS 890 1´010 316 MOLIENDA REAL 5´398 5´189 5´087
  10. 10. Datos tomados del Sistema de Información Agropecuario y Pesquero (SIAP) * Cifras a febrero de 2009 Producción Nacional del Trigo, Histórico AÑO VOLUMEN AÑO VOLUMEN 2000 3,493,209 2005 3,015,177 2001 3,275,459 2006 3,378,116 2002 3,236,183 2007 3,515,392 2003 2,715,772 2008 * 4,020,150 2004 2,321,224
  11. 11. HISTÓRICO DE LAS IMPORTACIONES DE TRIGO (toneladas) Datos proporcionados por la SHCP AÑO CANADA USA TOTAL 2000 777,000 1´945,500 2´722,500 2001 824,800 2´204,600 3´029,400 2002 679,000 2,469,000 3,148,000 2003 722,900 2,816,100 3,539,000 2004 803,100 2,782,300 3,585,400 2005 798,100 2,919,500 3,717,600 2006 1,252,100 2,194,500 3,446,600 2007 840,800 2´412,500 3,253,300 2008 441,000 2,340,000 2,781,000
  12. 12. PUNTOS DE INGRESO DE LAS IMPORTACIONES DE TRIGO (2007 T.M.) Datos proporcionados por la SHCP CANADÁ   ESTADOS UNIDOS               Golfo TUXPAN, VER. 31,300 Golfo VERACRUZ, VER. 745,470   VERACRUZ, VER. 12,893   PROGRESO, YUC. 104,326   PROGRESO, YUC. 5,328     COATZACOALCOS, VER. 98,764       TUXPAN, VER. 81,411 Total Golfo   49,521   Total Golfo   1,029,970 Frontera PIEDRAS NEGRAS, COAH. 115,643   Frontera MATAMOROS, TAMPS. 26,476   NUEVO LAREDO, TAMPS. 52,470     NOGALES, SON. 117,641   NOGALES, SON. 9,085     NUEVO LAREDO, TAMPS. 689,594           PIEDRAS NEGRAS, COAH. 87,784           CD. JUAREZ, CHIH. 460,612 Total Frontera   177,198   Total Frontera   1,382,105 Pacífico LAZARO CARDENAS, MICH. 580,435           MANZANILLO, COLIMA. 33,650         Total Pacífico   614,085                       Total general   840,805   Total general   2,412,501              
  13. 13. Fuente: CANIMOLT LA CAPACIDAD INSTALADA DE CADA MOLINO OSCILA DE LAS 40 A 1,600 TON. DIARIAS Información Sectorial de la Industria Molinera 2006 2007 2008 Miles de Toneladas CAPACIDAD INSTALADA DE MOLIENDA 8´014 8,027 8,111 MOLINOS OPERANDO 93 92 93 COMERCIALIZACIÓN 6´824 6´768 6´801 MOLIENDA REAL 5´397 5´189 5´087 PRODUCCIÓN DE SUBPRODUCTO 1´366 1´316 1´290 CONSUMO PER CÁPITA ANUAL DE LA MOLIENDA 51.4 Kgs. 49 Kgs. 48 Kgs.
  14. 14. Fuente: CANIMOLT Molienda de Trigos 2006 2007 2008 (miles de toneladas) MOLIENDA REAL 5´398 5´189 5´087 TRIGO DURO 3´868 3´219 3´142 TRIGO SUAVE 967 1´380 1´342 TRIGO CRISTALINO O DURUM 563 590 615
  15. 15. DESTINO DE LAS HARINAS Fuente: CANIMOLT 2006 2007 2008 (miles de toneladas) PRODUCCIÓN DE HARINA Y SÉMOLA 4´031 3´874 3´797 PARA PAN 2´538 2´414 2´348 PARA GALLETAS, TORTILLAS, COBERTURAS Y OTROS 1,088 1´035 1,006 PARA PASTA 405 425 443 CONSUMO PER CÁPITA ANUAL DE HARINA Y SÉMOLA 38 Kgs. 37 Kgs. 36 Kgs.
  16. 16. COMPARATIVO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES CADENA PRODUCTIVA * No considera la fracción 1905.3101. Cifras redondeadas tomadas de la Secretaría de Hacienda (aduanas) IMPORTACIONES Miles de Toneladas EXPORTACIONES Miles de Toneladas PRODUCTO 2006 2007 2008 TRIGO 3,447 3,253 2,781 HARINA 96 103 102 PAN 49 52 47 GALLETAS 6* 8* 27 PASTAS 18 8 7 SÉMOLA 0.018 0.059 0.039 PRODUCTO 2006 2007 2008 TRIGO 537 569 1,398 HARINA 18 35 43 PAN 36 55 70 GALLETAS 3* 1* 93 PASTAS 31 47 66 SÉMOLA 31 41 58
  17. 17. Panorama de la Industria <ul><ul><li>Fortalezas </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Los productos del trigo son alimentos de primera necesidad: consumo con bajo impacto negativo ante crisis económicas. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Los productos de Trigo tienen altas cualidades nutrimentales. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>La industria contribuye a resolver un problema de salud pública, combatiendo la anencefalia, columna bifida y anemia ferropriva, al enriquecer las harinas con vitaminas y minerales (B1, B2, B3, ácido fólico, hierro y zinc). </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>No existe correlación directa entre el consumo de cereales y la obesidad. </li></ul></ul></ul>
  18. 18. Panorama de la Industria <ul><ul><li>Fortalezas </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Las familias destinan al consumo de productos de Trigo: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>1.7% de su gasto total (2.1% en prods. de maíz). </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>5.1% de su gasto en alimentos y bebidas (6.1% en prods. de maíz). </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>41.3% de su gasto en cereales (49.2% a prods. de maíz). </li></ul></ul></ul></ul>Fuente: CANIMOLT, con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004. INEGI.
  19. 19. Panorama de la Industria <ul><ul><li>Fortalezas </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>En 2004 la cadena del Trigo generó un Valor Agregado (PIB) de 50 mil 134 millones de pesos, representando: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>8.1 % de la industria alimentaria. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>2.4% de las manufacturas. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>0.4% del PIB total. </li></ul></ul></ul></ul>Fuente: CANIMOLT, calculado con datos del INEGI. Cadena Productiva del Trigo: PIB en 2004: 50,134 millones de pesos
  20. 20. Panorama de la Industria <ul><ul><li>Fortalezas </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Importante fuente de empleos para el sector alimentario. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>La cadena generó en 2008 aprox. 160 mil empleos directos, representando: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>23% de la industria alimentaria, siendo la más importante de este sector. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>4.5% del empleo de las manufacturas. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>0.5% del empleo total. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>En empleo supera a la industria del maíz y sus productos, que tiene el 11% del sector alimentario. </li></ul></ul></ul>Fuente: CANIMOLT, estimado con datos del INEGI. Cadena Productiva del Trigo: Empleos directos 2008: 160 mil
  21. 21. Panorama de la Industria <ul><li>Fortalezas </li></ul><ul><ul><ul><li>Tenemos 13 tratados comerciales firmados para toda la cadena productiva con tendencia al arancel “0”. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Ventaja logística de México por su ubicación. estratégica, somos vecinos del principal mercado del mundo. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Podemos abastecernos por vía marítima y terrestre. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Las importaciones del grano entran: </li></ul></ul></ul><ul><li>54% por la frontera norte, vía terrestre. </li></ul><ul><li>46% por el Golfo de México, vía marítima. </li></ul>
  22. 22. <ul><li>Fortalezas </li></ul><ul><ul><li>ALTA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA MOLINERA: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Mercado sin protección gubernamental. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>La industria promueve la producción nacional del grano sustituyendo importaciones a través del esquema de “Agricultura por Contrato”. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Determinación del precio del trigo por el mercado internacional (Commodities) a un precio de indiferencia. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>El precio de nuestras harinas está entre los más competitivos del mundo. </li></ul></ul></ul>Panorama de la Industria
  23. 23. Panorama de la Industria <ul><li>Oportunidades </li></ul><ul><ul><li>La FAO recomienda un consumo de cereales por persona de 180 kg. por año. </li></ul></ul><ul><ul><li>En México se consume 48kg. por persona al año, por ello se encuentra entre los más bajos del mundo, a pesar de sus ventajas nutricionales. </li></ul></ul><ul><ul><li>Por cuestiones culturales se consume preponderantemente más maíz. </li></ul></ul><ul><ul><li>Para incentivar un mayor consumo de productos de trigo, hay que romper el mito de que los cereales “engordan”, ya que estudios demuestran que no existe correlación directa entre el consumo de Trigo provoca obesidad. </li></ul></ul>
  24. 24. Panorama de la Industria <ul><li>Oportunidades </li></ul><ul><ul><li>La posición estratégica de México y el TLCAN, le confieren la oportunidad de ser más competitivo. </li></ul></ul><ul><ul><li>La capacidad instalada también crece pese al cierre de plantas molineras. </li></ul></ul><ul><ul><li>El conocimiento del mercado de harinas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Para alcanzar el mayor nivel de competencia, debe articularse mejor la cadena productiva. </li></ul></ul><ul><ul><li>La producción nacional de trigo crece sustituyendo progresivamente las importaciones. </li></ul></ul><ul><ul><li>El Programa de Exportación de Sémola-Pasta, favorece nuestro crecimiento. </li></ul></ul><ul><ul><li>La investigación de nuevas variedades nacionales de trigo, coadyuvará en la orientación de Agricultura por Contrato. </li></ul></ul><ul><ul><li>Las importaciones seguirán enfocándose a la relación $/proteína. </li></ul></ul><ul><ul><li>La incorporación de nuevas tecnologías. </li></ul></ul>
  25. 25. Problemática <ul><li>Debilidades </li></ul><ul><ul><li>Insuficiencia en la producción de trigo panificable, que provoca una alta dependencia de las importaciones. </li></ul></ul><ul><ul><li>Altos costos de transporte: </li></ul></ul><ul><li>Representan más del 30% de su valor. </li></ul><ul><li>Presenta el segundo costo más alto entre las mercancías transportadas. </li></ul><ul><li>Impacto en el costo por reducción en la capacidad de carga. </li></ul>
  26. 26. Problemática <ul><li>Debilidades </li></ul><ul><ul><li>Los molineros conocen preponderantemente su mercado regional. </li></ul></ul><ul><ul><li>Bajo acceso al financiamiento para la industria molinera. </li></ul></ul><ul><ul><li>Cartera de cobro muy elevada en la calle: el financiamiento a los clientes es de 30, 60 y 90 días, en especial para las industrias panadera y galletera. </li></ul></ul><ul><ul><li>Morosidad del 30% de la cartera, de la cual del 7 al 8% es incobrable. </li></ul></ul><ul><ul><li>Clientes de gran tamaño, como autoservicios, imponen sus condiciones de compra y de precio en toda la cadena, poniendo en riesgo la subsistencia de las MIPyMES. </li></ul></ul>
  27. 27. <ul><li>Amenazas </li></ul><ul><ul><li>Diversos fenómenos afectan el precio del trigo: Volatilidad de su precio y del Tipo de Cambio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Prácticas desleales en la comercialización de subproductos de importación. </li></ul></ul><ul><ul><li>Falta de financiamiento en trigo nacional e importado. </li></ul></ul><ul><ul><li>Problemas en la movilización del grano. </li></ul></ul><ul><ul><li>Incremento en los costos de transporte ante la reducción en la capacidad de carga: Normatividad de pesos y dimensiones (NOM-012-SCT). </li></ul></ul>Problemática
  28. 28. <ul><li>Amenazas </li></ul><ul><ul><li>El subsidio a pecuarios, a exportadores y a la cadena del maíz afecta a la industria. </li></ul></ul><ul><ul><li>Dado el déficit de panificables, los subsidios no contribuyen a la reconversión de cultivos de cristalinos. </li></ul></ul><ul><ul><li>La intervención gubernamental para regular mercados distorsiona las cadenas productivas de otros sectores alimenticios. </li></ul></ul><ul><ul><li>Existe desinformación al consumidor sobre las ventajas nutricionales del consumo de productos de harina de trigo y las prácticas comerciales. </li></ul></ul>Problemática
  29. 29. Retos del Sector <ul><li>Mejorar el abasto conforme a los consumidores. </li></ul><ul><li>Eslabonar mejor la Cadena Productiva. </li></ul><ul><li>Mejor defensa a MIPyMES, ante las prácticas de tiendas de autoservicio y clubes de precios. </li></ul><ul><li>Capacitación especializada a molineros y panaderos. </li></ul><ul><li>Orientación y formación al consumidor. </li></ul><ul><li>Mejorar procesos logísticos. </li></ul><ul><li>Financiamiento estable y competitivo. </li></ul><ul><li>Estimular producción de trigo harinero nacional. </li></ul><ul><li>Tecnología y modernización. </li></ul><ul><li>Fomento al consumo y orientación al consumidor sobre la calidad de los productos. </li></ul>
  30. 30. LA INDUSTRIA MOLINERA DE TRIGO Y SU CADENA PRODUCTIVA ANEXOS Unidad de Estudios Estratégicos, CANIMOLT
  31. 31. <ul><li>A grandes rasgos, la tendencia geográfica en el consumo es la siguiente:  </li></ul><ul><li>Asia : Arroz y Trigo </li></ul><ul><li>Europa : Trigo y Arroz </li></ul><ul><li>Norteamérica : Trigo y Arroz </li></ul><ul><li>Sudamérica : Trigo, Arroz y Maíz </li></ul><ul><li>Centroamérica : Maíz, Trigo y Arroz </li></ul>Consumo de Cereales vs. Obesidad
  32. 32. Consumo de Cereales vs. Obesidad
  33. 33. <ul><li>El gasto realizado por los hogares en 2004 en productos elaborados por las industrias que componen la cadena del trigo representó el 1.75% del gasto monetario total , es decir, unos 37 mil 500 millones de pesos. </li></ul>Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004, INEGI. México: Gasto de los Hogares destinado a la Cadena del Trigo, 2004 (Miles de pesos) Gasto de los Hogares en Productos de la Cadena del Trigo
  34. 34. Alimentos de la CADENA PRODUCTIVA DEL TRIGO a los que destinan el gasto los mexicanos (Cifras de 2006 en %) Gasto Promedio del Total de los Deciles (Cifras de 2006 en %) Pasta para sopa
  35. 35. PERSONAL OCUPADO DE LA CADENA PRODUCTIVA (promedio mensual de trabajadores) Encuesta Industria Mensual 2006 2007 2008 TOTAL (132 establecimientos)* 159,860 160,450 160,366 Molienda de Trigo (71 establecimientos)* 5,672 5,615 5,648 Elaboración de Galletas y Pastas Alimenticias (27 establecimientos)* 18,146 18,780 18,596 Panadería y pastelería industrial (34 establecimientos)* 36,042 36,055 36,121 Panadería y pastelería tradicional (estimado)* 100,000 100,000 100,000 Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI. * Los establecimientos registrados son del año 2003. ** Estimado con base a los Censos Económicos 2004.       Censos Económicos 2004 2003 TOTAL (30,782 establecimientos) 175,245 Molienda de Trigo (207 establecimientos) 8,911 Elaboración de Galletas y Pastas Alimenticias (381 establecimientos) 22,375 Panadería y pastelería industrial (3,504 establecimientos) 35,252 Panadería y pastelería tradicional (26,690 establecimientos) 108,707 Fuente: Censos Económicos 2004, INEGI. * Los establecimientos registrados son del año 2003.  
  36. 36. Tratados Comerciales 13 TRATADOS TLCAN TLC México- Israel TLC-G3 TLC- Triangulo del Norte. TLC México-Costa Rica TLC Mexico-AELC TLC México-Bolivia AAE México-Japón TLC México- Nicaragua MERCOSUR (ACE No.54) TLC México-Chile AAP México-Panamá TLCUEM
  37. 37. Frontera Marítimo 54% de las Importaciones mexicanas de trigo que provienen de EUA, entran por la FRONTERA 46% de las Importaciones mexicanas de trigo que provienen de EUA, entran por vía Marítima (GOLFO) Puntos de Entrada del Trigo de EUA 1 Veracruz 2 Nuevo Laredo 3 Ciudad Juárez 4 Nogales 5 Tuxpan 6 Coatzacoalcos 7 Piedras Negras 8 Progreso 2 1 6 5 3 4 A diferencia de otros países, México tiene una importante ventaja logística: Cuenta con varios puntos de entrada , tanto terrestres como marítimos, lo que le permite disminuir los costos de logística y transporte del trigo procedente de EUA * Datos Estimados 7 8
  38. 38. PROGRAMA DE AGRICULTURA POR CONTRATO DE TRIGO NACIONAL Base Regional ¿Qué es? Un contrato de compra – venta por adelantado: El productor se compromete a vender su producto al comprador, ANTES DE COSECHARLO. ¿Qué incluye el contrato? <ul><li>Producto y variedad </li></ul><ul><li>Calidad del mismo </li></ul><ul><li>Volumen a comercializar </li></ul><ul><li>Precio Pactado </li></ul><ul><li>Calendario Estimado de Entrega </li></ul><ul><li>Lugar y condiciones de Entrega </li></ul><ul><li>Forma de Pagos </li></ul><ul><li>Premios (Compensaciones) </li></ul><ul><li>Castigos (Penas por incumplimientos) </li></ul>¿Cómo se calcula el precio? Precio AXC = Futuro (CBOT) Base Zona Consumidora + - Límite superior ( máximo ) Límite inferior (mínimo ) Establecidas previamente por ASERCA El precio es determinado en dólares. Al Tipo de cambio correspondiente a las entregas físicas del producto Beneficios y Ventajas
  39. 39. AGRICULTURA POR CONTRATO (ABASTO INDUSTRIAL)
  40. 40. F ORMACIÓN DEL PRECIO (Trigo) Abril 2009 Precio Bolsa CBOT Base Internacional Flete Marítimo Zona Productora Zona Consumidora <ul><ul><li>Flete </li></ul></ul><ul><ul><li>Terrestre </li></ul></ul>Vía Terrestre Vía Marítima Futuro 210.72 BZC + 66.14 Precio ZC = 276.86 Base Z. P. - 46.06 Precio ZP = 230.80 Dls./Tm. Base Precio
  41. 41. PRECIOS DE HARINA DE TRIGO EN LATINOAMÉRICA, ENERO 2009 ($US/45Kgs) Fuente: CANIMOLT con datos de encuestas a organismos molineros y trigueros.
  42. 42. PRECIO DEL TRIGO PUESTO EN PAÍS IMPORTADOR ABRIL 2009 ($US/TON.) Fuente: CANIMOLT, con datos de Organismos trigueros y molineros. 263 262 258 258 253 246
  43. 43. CONSUMOS ANUALES PER CAPITA DE TRIGO (KG/AÑO) Fuente: CANIMOLT, con datos de la ALIM.
  44. 44. CONSUMOS ANUALES PER CAPITA DE HARINA DE TRIGO EN LATINOAMÉRICA (KG/AÑO) Fuente: CANIMOLT, con datos de la ALIM.
  45. 45. Fuente: 3er. Foro de Transporte de Mercancías 2003. Costo Logístico y de Transporte como Porcentaje del Valor de las Mercancías 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0% Componentes electrónicos misc. Componentes electrónicos Partes de automotores Partes de automotores Partes de automotores Motores de vehíc. comb. int. Envíos T.O.F.C Algodón en pacas Partes de automotores Envíos T.O.F.C Cordelería Tubería de fierro Productos para impresión Artículos textiles Productos plásticos misc. Juegos/Juguetes Llantas neumáticas Jabones o detergentes Jabones o detergentes Papel para impresión - surtido Muebles p/oficinas, casas Botellas de cerveza/Latas/Cerveza Alimentos congelados Compuestos de Sodio Aves Vegetales congelados Maíz Pallets/Patines/Plataformas Trigo Productos cárnicos Costo Transporte (%valor) Costo Logístico (%valor)
  46. 46. Fenómenos que afectan el precio del trigo: <ul><li>Volatilidad del tipo de cambio. </li></ul><ul><li>Pérdida de inventarios mundiales. </li></ul><ul><li>Uso biocombustibles. </li></ul><ul><li>Competencia de granos y semillas por uso de tierras. </li></ul><ul><li>Mayor poder adquisitivo y consumo de proteína animal. </li></ul><ul><li>El sector pecuario consume más granos y forrajes. </li></ul><ul><li>Hiperactividad de especuladores en los comodities. </li></ul><ul><li>Migración de Fondos en Bolsas por impacto de combustibles, bonos hipotecarios, etc. </li></ul><ul><li>Retención de grano de países productores y exportadores. </li></ul><ul><li>Exagerada compra de inventarios por parte de países importadores. </li></ul><ul><li>Algunos países están subsidiando el consumo. </li></ul><ul><li>Aumento de precios en fletes. </li></ul>
  47. 47. PROBLEMAS EN LA MOVILIZACIÓN DEL GRANO <ul><li>En FERROCARRIL, los costos de transporte son muy elevados por falta de competencia efectiva, lo que le confiere a este medio de transporte una condición de privilegio sobre el usuario. </li></ul><ul><li>Para un adecuado servicio de las empresas ferroviarias, se requieren reglas claras para los servicios de interconexión, derechos de paso, arrastre, etc.), lo genera mayor costo de movilización para el usuario. </li></ul><ul><li>Cobros por consumo de diesel y alto costo de las primas de seguro en virtud de robos. </li></ul><ul><li>En AUTOTRANSPORTE, la opción se hace inviable porque se le limita el uso de su máxima capacidad de carga (61 tons. carga útil). </li></ul><ul><li>Como consecuencia, mover más carga requiere más autotransporte; así, se deja abierta la posibilidad de que las tarifas ferroviarias se determinen de modo discrecional. </li></ul><ul><li>El usuario carece de instrumentos y alternativas viables de transporte para contrarrestar este efecto o generar competencia real. </li></ul>
  48. 48. PROBLEMAS EN LA MOVILIZACIÓN DEL GRANO <ul><li>Las Transnacionales Comercializadoras de Granos (5 empresas): </li></ul><ul><li>Tienen un rol cada vez más preponderante en la producción, almacenaje, transportación e incluso, transformación de graneles a nivel global. </li></ul><ul><li>Aprovechan la integración de los sistemas ferroviarios Nacionales con los Americanos, en combinación con la operación de las instalaciones graneleras en puertos mexicanos que también ya poseen. </li></ul><ul><li>Gozan de tarifas preferenciales en el ferrocarril, que privilegian sus operaciones de graneles, principalmente los originados en EUA. </li></ul><ul><li>Con lo anterior inducen los orígenes de los graneles agrícolas e influyen en los precios domésticos. </li></ul><ul><li>Además, cada vez tienen más influencia en la producción y comercialización de trigo nacional, lo que aumenta su control en el mercado, ya sea en la siembra, manejo, venta de semillas y fertilizantes, o en el financiamiento, almacenaje y servicios. </li></ul>
  49. 49. Impacto de los Productos de Trigo en la Inflación al Consumidor <ul><li>135 productos genéricos de la canasta que determina el INPC. </li></ul><ul><li>12 genéricos son productos de Trigo. </li></ul><ul><li>Los productos de Trigo tienen un mayor impacto inflacionario que los de maíz: </li></ul><ul><li>Peso sobre el INPC: </li></ul><ul><ul><li>Prods. Trigo-> 1.83% </li></ul></ul><ul><ul><li>Prods. Maíz -> 1.29% </li></ul></ul><ul><li>Peso sobre Alim., Beb. y Tab.: </li></ul><ul><ul><li>Prods. Trigo-> 8.06% </li></ul></ul><ul><ul><li>Prods. Maíz -> 5.70% </li></ul></ul>Fuente: CANIMOLT, con datos del Banco de México.
  50. 50. Ponderación de los Productos de Trigo en la Inflación al Consumidor Fuente: CANIMOLT, con datos del Banco de México.
  51. 51. Impacto Inflacionario Teórico, Ante un Incremento en el Precio de las Materias Primas Fuente: CANIMOLT, calculado con datos del INEGI. PRODUCTO INCREMENTO EN EL PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS TRIGO 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% HARINA DE TRIGO 3.5% 7.0% 10.6% 14.1% PANIFICACION INDUSTRIAL 1.0% 2.1% 3.1% 4.2% PANIFICACION TRADICIONAL 1.7% 3.4% 5.1% 6.8% GALLETAS Y PASTAS PARA SOPA 1.3% 2.7% 4.0% 5.4%

Notas del editor

  • Peso del sector en la economía y el empleo. Incremento constante en el consumo nacional de trigo del X% durante los últimos X años. Aumento en la producción nacional de trigo? Autosuficiencia en la producción de trigo cristalino. Crecimiento en las exportaciones de trigo cristalino? El X% del consumo de trigo se destina a la industria molinera.
  • Peso del sector en la economía y el empleo. Incremento constante en el consumo nacional de trigo del X% durante los últimos X años. Aumento en la producción nacional de trigo? Autosuficiencia en la producción de trigo cristalino. Crecimiento en las exportaciones de trigo cristalino? El X% del consumo de trigo se destina a la industria molinera.
  • Peso del sector en la economía y el empleo. Incremento constante en el consumo nacional de trigo del X% durante los últimos X años. Aumento en la producción nacional de trigo? Autosuficiencia en la producción de trigo cristalino. Crecimiento en las exportaciones de trigo cristalino? El X% del consumo de trigo se destina a la industria molinera.
  • Peso del sector en la economía y el empleo. Incremento constante en el consumo nacional de trigo del X% durante los últimos X años. Aumento en la producción nacional de trigo? Autosuficiencia en la producción de trigo cristalino. Crecimiento en las exportaciones de trigo cristalino? El X% del consumo de trigo se destina a la industria molinera.
  • Peso del sector en la economía y el empleo. Incremento constante en el consumo nacional de trigo del X% durante los últimos X años. Aumento en la producción nacional de trigo? Autosuficiencia en la producción de trigo cristalino. Crecimiento en las exportaciones de trigo cristalino? El X% del consumo de trigo se destina a la industria molinera.
  • Peso del sector en la economía y el empleo. Incremento constante en el consumo nacional de trigo del X% durante los últimos X años. Aumento en la producción nacional de trigo? Autosuficiencia en la producción de trigo cristalino. Crecimiento en las exportaciones de trigo cristalino? El X% del consumo de trigo se destina a la industria molinera.

×