Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Hacetesis: Calidad en trabajos académicos.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Hacetesis: Calidad en trabajos académicos.pptx

Descargar para leer sin conexión

Aunque en sentido estricto se puede elaborar un sistema estructurado de valoración de la calidad académica, está debe girar alrededor de una serie de principios, donde lo multidimensional ahora es prioritario. (Benjamín Núñez Vega)

Aunque en sentido estricto se puede elaborar un sistema estructurado de valoración de la calidad académica, está debe girar alrededor de una serie de principios, donde lo multidimensional ahora es prioritario. (Benjamín Núñez Vega)

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Hacetesis: Calidad en trabajos académicos.pptx (20)

Más de Hacetesis (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Hacetesis: Calidad en trabajos académicos.pptx

  1. 1. Calidad en los trabajos académicos: Labor multidimensional hacetesis.com WhatsApp: (506-83928897) MSc. Benjamín Núñez Vega (37 años)
  2. 2. Ofir, Swandt, Duggan y McLean (2016), personas reconocidas en el tema, reconocen varios rasgos de la calidad en la investigación: 1. Relevancia para la institución, empresa o grupo social. Es lo que la hace significativa, aunque este beneficio no es necesario que sea inmediato. 2. El abordaje interdisciplinario. Con la multiplicidad de generación de conocimientos es indispensable.
  3. 3. 3. Tendencia a usar métodos mixtos, donde se acude a lo cualitativo y lo cuantitativo. Por experiencia propia se conoce que en todo caso casi ninguna investigación es totalmente cualitativa o cuantitativa. 4. Incluir problemas complejos e integradores. Creo que algo demasiado complejo no es lo correcto en una tesis o proyecto, pero si no preguntas tan simples que se pueden responder con un sí o no, que impliquen matices.
  4. 4. 5. Añado que incluir varios concepciones y tendencias sobre el tema, y esto implica eliminar la costumbre de poner gran cantidad de definiciones en lugar de analizar teorías y posiciones, y luego buscar de forma equilibrada como se interpretan. 6. Asumir riesgos. Abordar temas donde tal vez lo que se concluye sea provisional o incompleto, pero que sea de aporte. Un versión más de lo mismo es poco relevante.
  5. 5. 7. Tener en cuenta el contexto. Sobre todo en investigaciones sociales, la forma en que se aborda la investigación, el trabajo y de campo, lo relevante varían. Existen norma disposiciones, formas de pensar a tener presentes. 8. Y lo que siempre digo, dejar en segundo plano el manual de reglas, buscar lo que se razona, el comentario relevante, las ideas. En lugar de centrarse solo en la forma en que se pone una cita o los márgenes.
  6. 6. Bibliografía Ofir, Z., Schwandt, T., Duggan, C., McLean, R.. (2016). RQT: Un Enfoque Integral para Evaluar la Investigación. IDCR: Canadá. https://idl-bnc- idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/106 25/56730/IDL- 56730.pdf?sequence=2&isAllowed=y

×