Publicidad
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Publicidad
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Publicidad
Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)
Próximo SlideShare
Explicacion sociologica de_la_criminalidadExplicacion sociologica de_la_criminalidad
Cargando en ... 3
1 de 10
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Teorías sociológicas de la criminalidad (hace tesis)

  1. Teorías sociológicas relacionadas con la criminalidad MSc. Benjamín Núñez Vega (coordinador) WhatsApp: (506) 83928897 hacetesis.com 39 años San Vicente, Moravia, San José, Costa Rica Enero, 2023
  2. 2 Introducción En la sociedad actual se ha dado bastante relevancia al tema del aumento de la criminalidad, y en donde a pesar de esa importancia que se la ha dado las autoridades no han logrado reducir esos niveles de inseguridad; los mismos se reflejan en diferentes estudios realizados a la ciudadanía a nivel nacional y ellos indican que se considera el crimen y la violencia como aspectos problemáticos y se logra identificar cada vez una mayor sensación de inseguridad. Es debido a esa inseguridad que demuestra la sociedad ante la criminalidad que existen diferentes teorías para tratar de comprender el por qué un sujeto se ve impulsado a cometer un acto delictivo. Desde hace varios años el incremento de la delincuencia está presente tanto a nivel mundial como nacional, problemática que hoy en día alcanza el grado de pandemia social, lo que tiene un costo humano directo. Es así como el aumento de la criminalidad y la violencia ha impuesto importantes costos sociales y ha hecho mucho más difícil los procesos de desarrollo económico y social. Hay formas diferentes maneras de entender la criminalidad, en donde cada rama que ha surgido a lo largo del tiempo identifica varios puntos de vista dentro del amplio espectro de la ciencia de la criminología; la cual se extiende entre las posibles formas de abordar el crimen: estructuralista y funcionalista, el multifactorial, la anomia y la desviación.
  3. 3 Desarrollo El estudio del comportamiento humano ha sido objeto de varios estudios a nivel sociológico, entre esos comportamientos de interés para investigar se encuentra lo relacionado con la criminalidad, proceso bastante complejo y amplio por lo que existen varias teorías sociológicas que han ayudado o guiado para poder tener un amplio panorama de la criminalidad. Por lo tanto, se exponen a continuación esas principales teorías sociológicas: Teoría Multifactorial La teoría multifactorial nace de una combinación de explicaciones a nivel sociológico, psicológico y en algunos casos hasta biológico, con la única finalidad de tratar de explicar los factores que causan el delito; variables que no presentan un valor explicativo, sino que conforman factores de riesgo. A como señala González (2015) “Las teorías multifactoriales son eclécticas debido a que entienden que la criminalidad es el resultado de la combinación de muchos factores y circunstancias.” (p.1). Por tanto, se entiende que la teoría multifactorial le atribuye a varios factores y no solo a uno, como factor determinante del crimen. La teoría multifactorial se centra en tres pilares: 1. Su ámbito de estudio es la delincuencia juvenil
  4. 4 2. Son teorías multifactoriales y eclécticas porque se enfocan en afirmar que la criminología no resulta de uno sino de varios factores 3. Se hacen evaluaciones psicológicas y sociales de los jóvenes tomando de referencia sus familias, la escuela y los otros entornos de desarrollo y relaciones del joven. Además, se le realiza al joven un análisis de su personalidad. Como principales representantes de la teoría multifactorial se pueden mencionar Healy, los esposos Glueck, Burton y Merril y Elliot. En donde Healy fue el que primero utilizó la terminología multifactorial, en donde consideró diferentes variables determinantes del crimen, en donde la mayoría de ellas tenían su origen en aspectos psicológicos. Los esposos Glueck realizaron un estudio en 1950, con 500 parejas juveniles de delincuentes y no delincuentes para poder determinar las causas de la delincuencia, en donde tomaron de referencia diferentes factores y obtuvieron como resultado alrededor de 400 factores que podrían generar criminalidad entre los jóvenes. Burton, en el año de 1940, encontró alrededor de 170 factores que pueden llevar a cometer crímenes; estos datos se reflejaron en su obra llamada The Young delinquents. Elliot y Merril, mencionan que se pueden presentar 7 o más circunstancias que llevan a un niño a cometer un crimen. Teoría estructural-funcionalista Los principales representantes de esta teoría estructural, son Durkheim, Merton, Cloward y Ohlin; en donde los autores consideraban que la sociedad necesitaba tener un equilibrio para poder funcionar y que los estudios sociológicos deberían centrarse en “interpretar las
  5. 5 perturbaciones y posibilitar la recuperación de la armonía alterada o perdida.” (González, 2015, p.4) Estos autores señalan como ejes del crimen, la normalidad y la funcionalidad, en donde se entiende: Normalidad, porque el crimen no tendría su origen en ninguna patología individual ni social sino en el normal y regular funcionamiento de todo orden social. Aparecería inevitablemente unido al desarrollo del sistema social y a fenómenos normales de la vida cotidiana. Funcionalidad, en el sentido de que tampoco sería un hecho necesariamente nocivo, dañino para la sociedad, sino todo lo contrario, funcional, en orden a la estabilidad y el cambio social. (Huertas, 2010, p.368) En esta teoría estructural-funcionalista, se visualiza a la criminalidad como un fenómeno normal de la sociedad, en donde la criminalidad lo que lleva al accionar a funcionar con cierta normalidad. Mencionaba Durkheim que “Si hay un hecho cuyo carácter patológico parece incuestionable, es el crimen. Todos los criminólogos están de acuerdo con este punto.” Y por otro lado, también decía que en toda sociedad “no hay una sola en que no exista criminalidad”. (Suárez, 2018) Desde el momento que se promulgó la teoría estructural- funcionalista, ya no se ve al delincuente como un ser antisocial, sino que habría que verlo como un ser que cumple una función de regulador social.
  6. 6 Teoría de la Anomia Los postulantes de esta teoría son Durkheim y Merton. En donde mencionaba Durkheim que la anomia se fundamenta en el estudio del crimen, haciendo referencia a un debilitamiento del orden social establecido y a la crisis individual por la pérdida de valores y normas. Según indica Rodríguez (s.f) la anomia se puede definir como un “fenómeno social que debido a la falta de regulación suficiente (entendido como falta de normas), empuja a los individuos a la desintegración y al no conformismo y, en último termina en delito” La anomia refleja la falta de valores y la pérdida de la efectividad por el desarrollo tan acelerado de la economía y de la sociedad, ya que debido a estos cambios constantes se va debilitando la conciencia colectiva y los medios de la estructura social no llenan las expectativas de los miembros que componen esa sociedad. A como señala González (2015) Merton consideraba que existían dos estructuras en un ambiente óptimo para el desarrollo social, por un lado, se encuentra la estructura cultural en donde se encuentran los valores que regulan la conducta de un sujeto o de la sociedad; y por otro lado está la estructura social la cual consiste en las relaciones sociales que mantienen los individuos de una sociedad. Como la anomia es un concepto que significa la falta de valores y normas en la estructura social, es por ello que se le asocia con el entendimiento de la criminalidad, en donde el individuo se aparta de esas normas sociales y jurídicas para cometer crímenes.
  7. 7 Merton estableció cinco categorías de comportamiento de un individuo como lo son conformismo, innovación, ritualismo, retraimiento y rebeldía; en donde según Merton el comportamiento criminal se puede ubicar en la característica de innovación la cual se explica como; El individuo acepta los valores socialmente establecidos, pero utiliza medios ilegítimos o ilegales para tratar de alcanzarlos. Teoría Subculturales Esta teoría nació en Estados Unidos en los años 50, producto de reacciones de algunas minorías que se encontraban desfavorecidas, en donde se quería estudiar el comportamiento de los jóvenes de la clase baja que cometían crímenes. Como base teórica de esta teoría se puede tomar la obra de Albert Cohen titulada Delinquent boys. The culture of the gang, publicada en el año de 1956. (Derecho a réplica, s.f., párr.1) Los autores Cohen y Foote son los precursores de la teoría de la subcultura, en donde a través del análisis de la Teoría del Conflicto Cultural concluyen que la delincuencia juvenil, focalizada en la clase baja se origina como resultado de la rebeldía hacia “los valores oficiales de las clases media o alta por oposición a utilitarismo, siendo consecuencia de una organización social distinta, de unas normas y un código de valores que constituyen su propia cultura: la subcultura criminal.” (González, 2015, p.7) El delito bajo la lente de esta teoría es una consecuencia de que exista una organización de la sociedad distinta, con escalas de valores diferenciados, en donde los jóvenes se sienten frustrados por la
  8. 8 marginación en la cual la sociedad los posiciona, además que estos jóvenes producto de esa marginación su autoestima también decae debido a que se puede identificar que la sociedad no le proporciona los instrumentos que ellos requieren para poder socializar de una manera igualitaria. Martínez (2018) menciona al respecto “El delito no sería consecuencia de la desorganización social sino de una organización social distinta, de unos códigos de valores propios respecto a los de la sociedad oficial: de los valores de cada subcultura.” (párr.44) Cuando se incluye el término cultura en un sentido de sociología, se consideran patrones grupales de comportamiento, por ello es que se puede identificar en el accionar criminal que los delitos por lo general se llevan a cabo en grupo, en donde al llevar a cabo el delito en grupo los delincuentes se sientes acompañados y actúan con una mayor fuerza.
  9. 9 Bibliografía Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal: Introducción a la sociología jurídico penal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. Castro, V. (2019) Ensayo del autor Michael Foucault: vigilar y castigar. Recuperado de https://turesumenya.com/c-literatura/vigilar-y- castigar/ Definición XYZ. (2017). Teoría de la desviación. Recuperado de https://www.definicion.xyz/2017/06/teoria-de-la-desviacion.html Derecho a réplica. (s.f.). La teoría de las subculturas delictivas y la cultura de la banda. Recuperado de https://derechoareplica.org/index.php/derecho/236-la-teoria-de- las-subculturas-delictivas González, L. (2015). Teorías sociológicas del fenómeno criminal. SliderShare. Recuperado de https://es.slideshare.net/lisbethpg1/teorias-sociologicas-del- fenmeno-criminal Huertas, O. (2010). Anomia, normalidad y función del crimen desde la perspectiva de Robert Merton y su incidencia en la criminología. Revista Criminológica. 52(1), pp.365-376. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v52n1/v52n1a10.pdf Martínez, M. (2018). Teorías de la criminalidad. Universidad Pablo de Olavide. Recuperado de https://www.studocu.com/es/document/universidad-pablo-de-
  10. 10 olavide/teorias-de-la-criminalidad/resumenes/tema-5-teorias- resumen-teorias-de-la-criminalidad/3973593/view Rodríguez, M. (s.f.) Aportaciones sociológicas al estudio del crimen. Delimitaciones y usos de la sociología criminal. Universidad de La Laguna. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/4325/Aportaciones+ sociologicas+al+estudio+del+crimen.+Delimitaciones+y+usos+de +la+Sociologia+Criminal..pdf;jsessionid=EAB15A7A936F7AB0B B3BDDB393A4E950?sequence=1 Suárez, P. (20 de marzo de 2018). Teorías criminológicas: La teoría estructural funcionalista y el modelo explicativo de la conducta desviada de Robert K. Merton. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://aldiaargentina.microjuris.com/2018/03/20/teorias- criminologicas-la-teoria-estructural-funcionalista-y-el-modelo- explicativo-de-la-conducta-desviada-de-robert-k-merton/
Publicidad