Publicidad

Evaluación Diagnostica DPCC.docx

23 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Evaluación Diagnostica DPCC.docx

  1. Evaluación Diagnostica ¿Cuáles son nuestras emociones en medio de los desastres naturales? Desarrollo Personal, ciudadanía y cívica 4º Grado de secundaria 1. Datos generales 1.1. Colegio 80017 Alfredo Tello Salavarria 1.2. Docente: Benjamín Zapata Campos 1.3. Estudiante: ________________________________ 2. Propósito de aprendizaje Estimado estudiante, a continuación, te presentamos la (s) competencia (s), que se evaluará (n), las evidencias que debes presentar y los criterios que debes tomar en cuenta en el desarrollo de cada una de las actividades Competencias a evaluar Evidencias Criterios de evaluación Construye su identidad Convive y participa democráticamente en labúsqueda del bien común Responde las preguntas planteadas luego de leer los recursos Elabora un comentario sobre la posición de un escritor acerca de la emociones - Reflexiona sobre la convivencia sin discriminación - Muestra rechazo ante actitudes de discriminación racialy valora el autocuidado y autorregulación de emociones frente a estas situaciones - Propone alternativas para erradicar la discriminación, reconociendo los derechos y la dignidad de las personas. - Opina sobre la posición de un personaje sobre la discriminación 3. Situación significativa Nuestro país atraviesa una serie de conflictos sociales y fenómenos climáticos los cuales traen problemas de convivencia, socioemocionales, daños materiales, pérdidas humanas y económicas. Ante ello nuestros estudiantes tellistas constituyen el grupo más vulnerable. Por ello es importante el estudio y la reflexión acerca de la prevención a los diversos desastres naturales. Por lo que nos planteamos: ¿Cómo nos organizamos para enfrentar los desastres naturales?, ¿Qué valores podemos promover frente a esta adversidad de la naturaleza?
  2. 4. Desarrollo de las actividades de aprendizaje Actividad 01: Analicemos la información Actividad 01: Analicemos la información Recurso 01: ¿Qué son las emociones? En el ser humano, la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación. Concepto: Las emociones son estados afectivos que experimentamos. Reacciones subjetivas al ambiente que vienen acompañadas de cambios orgánicos -fisiológicos y endocrinos- de origen innato. Existen seis categorías básicas de emociones:  Miedo: anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.  Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto. es muy transitoria. puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.  Asco o aversión: disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.  Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.  Alegría: diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.  Tristeza: pena, soledad, pesimismo. Cada uno de estos tipos de emociones tiene una función.  Miedo: tendemos hacia la protección.  Sorpresa: ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.  Asco o aversión: nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.  Ira: nos induce hacia la destrucción.  Alegría: nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).  Tristeza: nos motiva hacia una nueva reintegración personal. Trujillo colapsado por el ciclón Yaku: así quedaron las viviendas y calles tras desborde de la quebrada San Idelfonso. Son las mismas quebradas que en 2017 arrasaron con todo a su paso, provocando destrucción en la capital liberteña durante el fenómeno de El Niño costero. Trujillo se convirtió en una de las provincias más afectadas por la presencia del ciclón Yaku que intensificó las lluvias en el norte del país y terminó ocasionando que se activen las quebradas San Ildefonso, El León y San Carlos. La ciudad terminó cubierta de lodo por los huaicos y con enormes charcos de agua en su suelo, viviendas inhabitables y varias calles intransitables por el avance del barro y el agua. La población de esta parte del Perú sintió que repitió lo vivido en marzo de 2017, cuando un huaico inundó el Centro Histórico de la ciudad y varias urbanizaciones en los distritos de El Porvenir, Florencia de Mora y Víctor Larco Herrera. Ese año el agua también discurrió de la quebrada San Ildefonso, que colapsó por culpa de las intensas lluvias ocasionada por El Niño costero. Hasta la fecha, La Libertad, región a la que pertenece Trujillo, reportó -según datos del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER)- que este nuevo huaico dejó a más de cuatro mil damnificados, casi 16 mil personas afectadas, al menos cinco mil vivienda afectadas, 771 colapsadas y 283 inhabitables. Población afectada. Luego de los daños ocasionados por el huaico, numerosas familias en Trujillo se las ingeniaron para sacar de sus humildes viviendas, con baldes y cualquier tipo de recipiente, el lodo y el agua sucia. Varios hasta descalzos y con los pantalones remangados intentaron salvar sus casas, aunque en muchos casos sin tanto éxito. Mercados, parques y plazas también resultaron afectadas. Se captó a comerciantes intentar salvar sus puestos, en medio de su desesperación.
  3. LUEGO DE LEER LOS RECURSOS RESPONDE: - ¿Qué son las emociones? - ¿Qué emociones tuviste en medio de estos acontecimientos? - ¿Qué problemas trae consigo estos desastres naturales? - ¿Has sido testigo o conocer de algún tipo problemas de control de emociones? Narra la historia y comenta cómo actuaste - ¿Cómo podemos enfrentar estas situaciones? “Elaboramos un comentario sobre lo leido” Una vez terminada tu evidencia, te invitamos a autoevaluarte, esto te permitirá identificar tus aciertos y los aspectos que debes mejorar antes de presentar esta experiencia al docente: ME AUTOEVALUÓ Si No Respondí las preguntas planteadas Reflexioné sobre las emociones y el control de ellas Mostré rechazo ante la falta de prevención para un desastre natural. Propuse alternativas para prevenir desastres naturales. Opiné proponiendo medidas que me ayudan a controlar mis emociones ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las puedo mejorar? ¡AHORA ES TU TURNO ¡  A continuación, escribe un comentario sobre qué medidas podemos tomar para evitar tener problemas emocionales preguntas y que medidas de prevenciones podemos tener: ¿Estás de acuerdo con lo que planteas? ¿importante el control de nuestras emociones en medio de los desastres naturales? ¿Cómo impacta trae a tu vida, familia, amigos, sociedad el control de las emociones ?
Publicidad