Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

mitocondria y energia celular.pptx

  1. MITOCONDRIA Y ENERGÍA CELULAR R1A DRA. BERENICE RAMIREZ
  2. CONTENIDO • Definición • Distribución y Morfología • Estructura • Las membranas mitocondriales • Membrana externa • Membrana interna • Las partículas F • La matriz mitocondrial • Funciones
  3. MITOCONDRIA Las mitocondrias son los organelos intracelulares responsables de la generación de energía. En su interior se encuentran las enzimas necesarias para la degradación de glucosa, y ácidos grasos, así como los elementos de la cadena respiratoria. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA DE GUYTON)
  4. 1. Fueron descubiertas por Altman en 1886, que los denominó bioblastos. 2. Son orgánulos presentes en todas las células eucariotas, que se encargan de la obtención de energía en forma de ATP mediante la respiración celular. 3. El conjunto de mitocondrias de una célula se denomina condrioma y todas las mitocondrias de un organismo proceden de la madre (las aporta el óvulo, no el espermatozoide) 4. Es llamada la unidad central de la célula. MITOCONDRIAS Alberts, B., Johnson, A., et al. (2004). Biología molecular de la célula.Barcelona: Ediciones Omega.
  5. DISTRIBUCIÓN Y MORFOLOGÍA • Se distribuyen de forma uniforme por el citoplasma. • El número es muy variable, depende de la actividad celular • Se dividen de forma autónoma, bien por bipartición o gemación a partir de mitocondrias preexistentes.
  6. Morfología de las Mitocondrias Forma Tamaño Distribución Orientación Numero
  7. FORMA • La forma de las mitocondrias es variable pero en general es filamentosa o granulosa. Durante ciertos estudios funcionales pueden verse otras formas derivadas de las anteriores. TAMAÑO • El tamaño de las mitocondrias también es variable. En las mayoría de las células el ancho es relativamente constante (alrededor de 0.5nm) y la longitud variable puede llegar un máximo de 7nm. DISTRIBUCI ÓN • La distribución de las mitocondrias es en general uniforme, pero existen muchas excepciones en esta regla. Así, en las células renales, se concentran en la región basal vecina a los capilares sanguíneos y lo mismo sucede en diferentes glándulas con polaridad fija. ORIENTACIÓN • Las mitocondrias pueden presentar una orientación mas o menos definida. Así, en células cilíndricas se orientan generalmente en la dirección vasoaplical, paralelas al eje principal. NUMERO • La cantidad de mitocondrias es difícil de determinar, pero en general varía con el tipo celular y el estado funcional.
  8. • Las mitocondrias son orgánulos polimorfos, pudiendo variar desde formas esféricas hasta alargadas a modo de bastoncillo. • Sus dimensiones oscilan entre1 µ y 4 µ de longitud y 0,3 µ y 0,8 µ de anchura. • Presentan una doble membrana: • una membrana externa lisa • una membrana interna con numerosos repliegues internos, denominados crestas mitocondriales. • Estas membranas originan dos compartimentos: • Espacio intermembranoso • Matriz mitocondrial ESTRUCTURA DE LAS MITOCONDRIAS Alberts, B., Johnson, A., et al. (2004). Biología molecular de la célula.Barcelona: Ediciones Omega.
  9. ADN mitocondrial Circular bicatenario y diferente alADN nuclear Matriz mitocondrial Cresta mitocondrial. Se disponen transversalmente al eje mitocondrial Espacio intermembranoso Contenido similar al citosol Membrana externa. Similar resto de membranas. Con porinas, da permeablidad Membrana interna. Presenta crestas mitocondriales Mitorribosomas (70 S = 50 + 30) Enzimas (duplicación, transcripción, traducción, ciclo Krebs, beta oxidación)
  10. COMPOSICIÓN QUIMICA MEMBRA NA EXTERNA Contiene 60% de proteínas: - Canal (Porinas) ( canales acuosos que permiten el paso a moléculas) -Enzimáticas (Que intervienen en el metabolismo lipídico.) Contiene 40% de lípidos: Colesterol Karp, G. (1998). Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill Interamericana.
  11. COMPOSICIÓN QUIMICA Proteínas 80%: 20 lípidos % Ribosomas ADN mitocondrial ATP MEMBRANA INTERNA Karp, G. (1998). Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill Interamericana.
  12. ESTRUCTURA Formado por dos membranas, interna y externa. Éstas separan tres espacios: El citosol Intermembrana Matriz mitocondrial Membrana externa bicapa lipídica exterior la cual es permeable al paso de proteínas, líquidos y otras macromoléculas. Esta membrana realiza relativamente pocas funciones enzimáticas o de transporte. Karp, G. (1998). Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill Interamericana.
  13. Matriz mitocondrial Espacio intermembranoso Membrana interna Ésta membrana contiene más proteínas, carece de poros en comparación con la membrana externa, no es tan permeable. Es un liquido similar al hialoplasma, este se localiza entre las dos membranas. posee una alta concentración de protones debido al bombeo de los mismos por los complejos enzimáticos de la cadena respiratoria. En este espacio se encuentran diversas enzimas que intervienen en la trasferencia del enlace de alta energía del ATP. Espacio que queda dentro de la membrana interna, contiene menos moléculas que el citosol, aunque tiene iones, metabolitos, ADN circular bicatenario, ribosomas tipo 70S y contiene ARNm Karp, G. (1998). Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill Interamericana.
  14. Las ATP-sintasas o partículas elementales F La ATP sintasa es un enzima altamente conservada durante la evolución y aparece en bacterias, en los cloroplastos y en todas las mitocondrias. Es una proteína de gran tamaño formada por muchas subunidades. Las ATP-sintasas están constituidas por tres partes: 1. una esfera de unos 90 Å de diámetro, o región F1, que es donde se catalizan las reacciones de síntesis de ATP. 2. un pedúnculo o región Fo 3. una base hidrófoba, que se ancla en la membrana Están en las crestas mitocondriales, orientadas hacia la matriz y separadas entre sí unos 10nm. También se encuentran en los cloroplastos y bacterias Karp, G. (1998). Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill Interamericana.
  15. La matriz mitocondrial es un medio interno, con consistencia de gel, rico en enzimas y en el que se llevan a cabo un gran número de reacciones bioquímicas. Componentes de la matriz Ribosomas mitocondriales o mitorribosomas ADN mitocondrial circular de doble hebra ARN mitocondrial Enzimas de la replicación, transcripción y traducción del ADN mitocondrial Enzimas necesarios para los procesos metabólicos Iones de calcio y fosfato MATRIZ MITOCONDRIAL Karp, G. (1998). Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill Interamericana.
  16. Ciclo de krebs • La respiración celular empieza en la glucólisis fuera de la mitocondria y continúa en la matriz, a través del ciclo de Krebs. La cadena respiratoria que se realiza en la membrana interna. En esta se oxidan los NADH y los FADH2 procedentes de otras vías metabólicas, obteniéndose energía que se almacena en moléculas de ATP. Fosforilación oxidativa. En las particulas F se realiza la síntesis de ATP por el proceso de quimioósmosis. Los H+ del espacio intermembrana regresan a la matriz a través de las ATP-sintetasas donde la energía del gradiente es utilizada para formar ATP. FUNCIÓN DE LAS MITOCONDRIAS Karp, G. (1998). Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill Interamericana.
  17. La β-oxidación de los ácidos grasos. La duplicación del ADN mitocondrial y la biosíntesis de proteínas en los ribosomas Concentración de iones de naturaleza muy variada en la matriz. Karp, G. (1998). Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill Interamericana.
  18. Karp, G. (1998). Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill Interamericana.
  19. Primera Fase Se realiza en ausencia de oxigeno, cada molécula de glucosa es transformada en 1 moléculas de piruvato. Características : -1.- Se realiza en ausencia de oxigeno. -2.- Rinde 2 moléculas de ATP. -3.- Tiene lugar en el citoplasma amorfo. -4.- Se produce mediante 10 reacciones en cascadas, enzimáticamente canalizadas. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA DE GUYTON)
  20. Segunda Fase El piruvato en presencia de oxigeno se transforma en H2O y CO2. Características: -1.- Los 3 átomos de C del piruvato se oxidan a CO2 -2.- Se originan 4 NADH y un FADH2 por molécula de glucosa. -3.- Se forma un GTP por cada piruvato y, por consiguiente, 1 GTP por molécula de glucosa, que a posteriori rinden 1 ATP. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA DE GUYTON)
Publicidad