2. CONTRAPORTADA
plantel 02 candelaria
introducción a las ciencias sociales
GRUPO: 205
PROFESOR: Abraham Sánchez Guzmán
ALUMNO: obed Gómez Guzmán
3. INTRODUCCIÓN
En este trabajo hablare de las corrientes de interpretación social explicare cuales eran
sus principales características significado de cada interpretación social y también de que
importancia han tenido en su momento y en nuestros días y al igual que impacto an
ocasionado en nuestra vida actual.
4. POSITIVISMO
El positivismo es una corriente filosófica que
afirma que todo conocimiento deriva de alguna
manera de la experiencia, la cual se puede respaldar
por medio del método científico. Por tanto, rechaza
cualquier conocimiento previo a la experiencia.
Es decir, que no cree en las ideas previas o ideas a
priori por que todo esta en abierto hasta que se demuestre
objetivamente a través de un método científico.
5. CARACTERÍSTICAS DEL POSITIVISMO
El positivismo se basa en que los hechos
empíricos son los que fundamentan el conocimiento.
El conocimiento que se obtiene del positivismo debe
ser objetivo.
El método científico debe ser aplicado tanto a las
investigaciones científicas como humanísticas.
promueve como valido el conocimiento de carácter
científico respaldado por el método científico.
6. MATERIALISMO HISTÓRICO
se refiere a la doctrina de Marx y Engels según la
cual los cambios en el “espíritu” de la sociedad,
expresados en la superestructura, derivan de las
relaciones económicas de producción y no al
contrario.
Es decir, el materialismo histórico percibe los cambios
históricos-culturales como resultado de las
condiciones materiales de la vida y la lucha de clases.
Para el materialismo histórico, las transformaciones sociales
vienen desmarcadas por dos factores esenciales: los modos de
Producción y la lucha de clases.
7. CARACTERÍSTICAS DEL
MATERIALISMO HISTÓRICO
Entiende la economía como base de la
historia social.
Comprende que los cambios
socioeconómicos no dependen de la determinación
individual.
Parte del principio de que la ideología, valores y cultura
de una sociedad son determinados por el modelo de
producción.
La transformación histórica de las sociedades es concebida
como consecuencia de las fuerzas de producción.
8. ELEMENTOS DEL MATERIALISMO
HISTÓRICO
El materialismo histórico estudia la evolución de las sociedades a partir de los siguientes
elementos:
1) la estructura: conformada por las fuerzas productivas, los modos y las relaciones de
producción.
2) La superestructura: conformada por las instituciones y el cuerpo de regulaciones legales e
ideológicas que expresan el espíritu social: Estado, religión, aparato artístico-cultural,
leyes, etc.
9. ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO
es una construcción teórica que ve a la sociedad
como un sistema complejo, cuyas partes trabajan juntas
para promover la armonía social. Se entiende como
el estudio de una sociedad conocida como estructura o
sistema social. Este enfoque ve a la sociedad desde una
orientación de nivel macro, que es un enfoque amplio en
las estructuras sociales que conforman la sociedad en su
conjunto y considera que la sociedad evoluciona al igual
que los organismos.
10. TEORÍA COMPRENSIVA
La teoría comprensiva es una corriente de pensamiento
cuyo planteamiento central consiste en estudiar a la
sociedad a partir de la interpretación del comportamiento
individual y la acción social que realizan las personas que
lo conforman, para comprender y explicar sus causas y
efectos. Su representante es Max weber (1864-1920)
economista y sociólogo alemán, conocido por su
análisis de la política, el origen y desarrollo del
capitalismo y la burocracia.
11. para weber y la tradición comprensiva, centran la
atención en el análisis de las acciones subjetivas y en
las experiencias cotidianas de los individuos, para este
enfoque las acciones son siempre racionales.
para que una acción sea completamente de tipo social y no
un acto de individual, debe cumplir una serie de
características importantes, sin las cuales no puede
hablarse de una practica colectiva.
12. TEORÍA CRITICA
La teoría crítica es una escuela de pensamiento que, partiendo de las ciencias humanas y
sociales, evalúa y juzga los hechos sociales y culturales. Nació a partir de los filósofos que
formaban parte de la Escuela de Frankfurt, también conocida como Instituto para la
Investigación Social.
La teoría crítica fue desarrollada en la Escuela de Frankfurt por un grupo de pensadores e
intelectuales entre quienes contamos a Walter Benjamín, Theodor Adorno, Max
Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas y
Erich From, entre otros.
13. La teoría critica propone que el conocimiento esta mediado por la experiencia del sujeto, así
como por su contexto histórico, político, económico y social, sostiene que tanto los intereses
teóricos como los no teóricos influyen en la forma en la que se organiza, forma y constituye el
conocimiento. No hay, para la teoría critica, una teoría pura, divorciada del individuo,
experiencia y su contexto histórico. El conocimiento solo es posible si sele considera en su
relación en su relación con la vida social, pues todos los aspectos de la realidad tienen un
valor teórico que determinan en cierta medida la forma en que se produce el conocimiento
científico.
14. CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA
CRITICA
se mantienen los principios de razón y emancipación.
Emancipación del individuo por si mismo a través del desarrollo de la critica.
integración en los valores de la sociedad y a la vez a la lucha por la transformación del
contexto social.
formación centrada en el desarrollo de procesos intelectuales.
se reivindica el derecho a las diferencias y singularidad de los alumnos.
se anima a los educados a ser autónomos y eliminar cualquier tipo de dependencia.
15. CONCLUSIÓN
En conclusión todos estos tipos de corrientes de interpretación social son filosofías
diseñadas para estudiar a la sociedad sus actitudes y sus culturas con la ayuda de grandes
filósofos de aquella época en los cuales se destacan Max weber, Auguste Comte entre
otros los cuales especificaron estas filosofías para entender y estudiar a la sociedad y
comprender el conocimiento de donde es producido.