Publicidad

Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic

23 de Nov de 2010
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Publicidad
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Publicidad
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Publicidad
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Publicidad
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Publicidad
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Publicidad
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Publicidad
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic
Próximo SlideShare
Karen  micolta y_oscar_criollo_ dofa_actividad 3.docxKaren micolta y_oscar_criollo_ dofa_actividad 3.docx
Cargando en ... 3
1 de 37
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic

  1. DISEÑO DE CLASES INTEGRADAS APOYADAS EN EL USO DE LAS TIC´S COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO EN EL CENTRO EDUCATIVO LEÑA 5. BERTILDA CORONADO DE RAMÍREZ OLGA CARRILLO RODRÍGUEZ ANA VENENCIA AHUMADA PRESENTADO A: ESP. MARÍA LUJAN
  2. CORPORACIÓN EDUCATIVA REMINGTON GERENCIA INFORMÁTICA. SABANALARGA 2010 INTRODUCCIÓN El aula de clases, es un escenario que les permite a los protagonistas del acto pedagógico, la oportunidad de que cada uno aporte saberes específicos del medio en el que se desenvuelven, permitiendo la construcción sistemática de su propio conocimiento, partiendo de lo individual a lo colectivo. La introducción del computador en la enseñanza se ha producido como parte del asombroso desarrollo de la informática, de las telecomunicaciones, la microelectrónica, la cibernética, la Biónica y
  3. los avances de la robótica y toda la variedad de transformaciones y modificaciones de la Revolución Científica–Tecnológica que permite generar una serie de tendencia dirigidas a mejorar la preparación de los individuos de una sociedad de 10, 15, 20 años más adelante y una de esas tendencias es el aprovechamiento de las potencialidades que ofrece la tecnología en el campo educativo; por esta razón la ciencia y la tecnología dirigida al desarrollo humano marcan una prioridad en la política mundial para el desarrollo de las naciones. La sociedad en este momento exige hombres líderes capaces de contribuir a la solución de los problemas que le aquejan, con base a los conocimientos adquiridos durante su formación. Sin embargo, este tipo de metodología no responde al perfil del estudiante que se quiere; por lo tanto, es necesario la implementación de herramientas que permitan la problematización del conocimiento y de esta manera lograr que él, sea consciente de su propia formación
  4. mediante el desarrollo de competencias como la interpretación, la argumentación y la proposición. En este trabajo se discute cómo a partir del constructivismo se puede promover ambientes de instrucción que incorporando productos informáticos favorecen la creación de nuevas formas de aprendizaje, centradas en el que aprende, al permitir un mayor grado de libertad en los estudiantes, facilitar una mejor retroalimentación y estimular el aprendizaje colaborativo. El desarrollo de las comunicaciones mediadas por el computador, y la integración de los multimedia con las redes electrónicas son claros indicadores de que estas tecnologías se están apartando de la clásica noción de esa "primera ola", en que se llegó a considerar al computador como substituto del docente y que constituye lo que actualmente se considera el paradigma informático-telemático, conformado por la producción de programas informáticos y herramientas tecnológicas.
  5. En su aplicación al campo educativo, las actividades de aprendizaje apoyadas en las TIC´S, se han vuelto un componente común en los programas formativos, aún cuando inicialmente comenzaron como una forma complementaria de interacción. Su característica esencial es proveer al estudiante de un gran nivel de autonomía, lo cual implica que los estudiantes deben ser más activos y poseer un cierto dominio de la tecnología. Las actividades que implican el desarrollo de esta proyecto van desde el uso del computador y sus programas, los reproductores de música y de video, el uso de correo electrónico, acceso a base de datos, la tecnología de hipertexto/hipermedia, y más recientemente el uso de la www ("world wide web") que ha permitido compartir y trabajar cooperativamente a través del tiempo y la distancia. El uso de la informática se ha convertido en una necesidad básica en los sectores agroindustrial, industrial y comercial entre otros, lo cual demanda la incorporación inminente en nuestro sector, “el sector educativo”, de esta herramienta tecnológica; tanto para el
  6. quehacer profesional como el personal, con el agregado de tener que orientar los nuevos conocimientos a tercero: estudiantes, colegas y comunidad en general. En Colombia la Ley 115/94 abre varias posibilidades para el desarrollo de la Educación en Tecnología. En primer lugar le otorga un espacio en la Educación Básica como formación de carácter fundamental de la cultura de los individuos, a través del área de la Tecnología y la Informática, convirtiéndose esto en el soporte legal del presente proyecto con el cual se continúa contribuyendo en la formación de los educandos de la Institución educativa Leña 5; y es por eso que con este proyecto busco fortalecer las habilidades comunicativas, ampliar y profundizar el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de problemas de la Ciencias, de la tecnología y de la vida diaria. Progresivamente con el paso del tiempo, en la medida que se han desarrollado teorías de aprendizaje y los educadores han adquirido mayor experiencia en el uso de las tecnologías de la información, y
  7. éstas han logrado ser incorporadas cada vez más a los ambientes de aprendizaje, el diseño se ha ido haciendo más complejo y los principios pedagógicos que lo gobiernan son mucho más variados. En el planteamiento conductista los principios que se utilizan son: descomponer las informaciones en unidades, diseñar actividades que requieran una respuesta del que aprende, y planificar el refuerzo. Este último siempre se presenta como algo externo al sujeto y determinado por el diseñador con el fin de alcanzar los objetivos de enseñanza preestablecidos Hay que tener en cuenta, que las herramientas informáticas son una fuente de apoyo y que están en constante y continuo cambio; se requiere de una metodología de aprendizaje que permita adquirir la capacidad no solo de aprender a usar una determinada herramienta informática, sino también, de afianzar el conocimiento de la misma, y generar el auto-aprendizaje de cualquier otra herramienta. Para la implementación de este proyecto, se hace necesaria la concientización de los docentes de sus posturas pedagógicas, para
  8. que así diseñen sus actividades escolares apoyándose en el uso del computador, seleccionando los recursos informáticos apropiados para cada actividad y que este registre sus experiencias de tal forma, que esto pueda facilitar la retroalimentación y reproducción de esta investigación en nuestra institución y en otras instituciones educativas. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Un individuo del siglo XXI que no aprenda a utilizar una computadora y mucho menos las herramientas que éstas traen consigo, se le dificultará notablemente su desempeño tanto a nivel académico como a nivel profesional, por lo tanto es de importancia vincular las TIC, no sólo como una competencia que debe desarrollar, sino como una herramienta de apoyo a los procesos de aprendizaje.
  9. Por lo anterior, la formación de un docente no sólo está en la transmisión de conocimiento si no en la implementación de herramientas que permitan un aprendizaje significativo y así garantizar una apropiación del conocimiento como tal, por ende el desarrollar ambientes de aprendizaje intradisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar como eje transversal de una propuesta educativa garantizan esta finalidad, para ello hay que tener en cuenta aspectos didácticos y pedagógicos que son necesarios para una propuesta curricular en cualquier establecimiento educativo, por lo tanto una aportación del conocimiento para esto es el uso de las TIC´S como un medio eficaz. En este mismo sentido, la insuficiente preparación en el área tecnológica, la falta de interés, la poca concientización y apropiación en la utilización de las nuevas tecnologías en sus procesos curriculares han generado una resistencia a este cambio por parte del profesorado, desconociendo los beneficios de la implementación de las Tic en los procesos de formación propios de los nuevos
  10. fenómenos socio-culturales. Por otra parte, en las instituciones educativas y gubernamentales no existen políticas claras que aporten a este cambio en el uso de las TIC, es así que dentro de las mismas no existen las condiciones mínimas para facilitar la implementación de estas tecnologías en el aula. Es por ello que las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones deben ser orientadas para potencializar los procesos de enseñanza – aprendizaje, como tal, profundizar los procesos cognitivos, es decir, los docentes son los responsables de ese acompañamiento, donde diseñen estrategias que animen a desarrollar procesos críticos y creativos propios de estos ambientes virtuales. Para alcanzar los objetivos trazados con respecto al diseño de actividades integradas con las TIC´S que mejoraran la parte metodológica y curricular, se diseñaron e implementaron acciones guiadas, las cuales provocan en los estudiantes conflictos cognitivos
  11. que los hará cuestionarse, buscar soluciones y argumentarlas con base en los conocimientos manejados. Es necesario mencionar que a los estudiantes se les permitirá la participación activa en el proceso, lo cual incentivará el desarrollo su creatividad. Simultáneamente a la implementación de las acciones se llevó a cabo el proceso de recolección de la información a través de instrumentos como: la observación etnográfica, diario de campo y entrevista estructurada, con el fin de obtener información necesaria para el posterior análisis e interpretación de los resultados. Como testigos del proceso de enseñanza al interior de la institución educativa Leña 5, es evidente que las herramientas informáticas al interior de la institución, no son empleadas por los docentes en la mayoría de los casos, y aquellos que las utilizan lo hacen inadecuadamente. Esto, no propicia la potenciación del conocimiento, sino simplemente, mata la curiosidad momentánea de los educandos por estar frente a un implemento tecnológico.
  12. Este proyecto, sería un paso para llevar a cabo una inter- culturización del conocimiento pasando por la formación de docentes, familiarizándose con las nuevas tecnologías de la información y comunicación y creando estrategias de capacitación que se conviertan en herramientas que permitan un aprendizaje más significativo. Igualmente, evaluar cómo los centros educativos pueden facilitar a los docentes el uso de estas tecnologías como herramientas de apoyo al aula. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES INTEGRADAS SE PUEDEN DISEÑAR APOYADAS EN EL USO DE LAS TIC´S CÓMO HERRAMIENTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO EN EL CENTRO EDUCATIVO LEÑA 5?
  13. 2. OBJETIVOS. 2.1. OBJETIVO GENERAL. Diseñar actividades integradas apoyadas en las TIC´S que faciliten la construcción de conocimientos en los estudiantes de cuarto grado en el centro educativo leña 5.
  14. 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Generar y promover actividades de formación y capacitación constante, en lo que respecta al manejo y aplicación de las TIC´S en el aula de clases, para los docentes de la institución educativa Leña 5, lo cual permitirá incorporar eficaz y eficientemente las TIC´S en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Diseñar guías para la planeación y realización de actividades integradas apoyadas en las TIC´S que precisen las etapas para el desarrollo de las diferentes acciones.  Incorporar las nuevas estrategias, contenido y didácticas desarrolladas al currículo institucional.
  15. 3. JUSTIFICACIÓN Uno de los retos de la escuela del siglo XXI, es cumplir con las exigencias socioculturales del entorno, a través de las políticas educativas viables, tendientes a formar un individuo capaz de reconocer, analizar y proponer diversas alternativas de solución a preguntas y problemas que afectan a diario su vida y a las personas que le rodean, asumiendo posiciones críticas y reflexiones que propicien el desarrollo de toda y cada una de las dimensiones del ser.
  16. Es necesario entender, que el alumno llega al aula de clase con una serie de conocimientos adquiridos en el entorno donde vive gracias a los medios de comunicación, los cuales, lo ponen en contacto con los avances tecnológicos y científicos. Por tal motivo, es importante el papel del maestro orientador, porque como lo señala Vigostky en los niveles de Desarrollo Intelectual (ZDR) y en especial el ZDP (Zona de Desarrollo Próximo) en el cual le permite al individuo tener la capacidad de aprender y hacer con la ayuda adecuada de otras personas, es decir el sujeto es capaz de aprender si se le facilitan las condiciones adecuadas para la realización de una determinada tarea. Y lo anterior, nos permite definir la importancia de este proyecto que es la ubicación del estudiante de básica primaria, con respecto a la informática y las demás áreas, en un ambiente de fundamentación teórico – práctico en la cual el alumno, una vez recibe las instrucciones, podrá utilizar las herramientas del computador para el desarrollo de sus actividades escolares y
  17. mejorar sus habilidades cognitivas gracias a las posibilidades que ofrece estas tecnologías. Como los niños se encuentran en un proceso de formación como persona y estudiante que se inicia en la era de la Informática, se hace necesario que conozcan términos del las diferentes áreas, que se usan en esta asignatura, de acuerdo a esto se deben manejar otros aspectos apartes al tecnológico como el ético, filosófico, sociológico, psicológico, y el pedagógico. En donde el orientador debe ser un ejemplo viviente, ejerciendo funciones de liderazgo, agente motivador y por esto es importante la orientación del profesor hacia los alumnos. Encontrando en el trabajo colaborativo el camino para inducir a los estudiantes en el auto-aprendizaje y el conocimiento de otras áreas del saber. La educación en el siglo XXI, debe estar orientada a formar hombres integrales, que sean capaces de desempeñarse en cualquier área, o con capacidades de aprendizaje integrales, es por ello que la integración del las TIC´s con los contenidos de las áreas del saber, le
  18. permite al estudiante entrar en esa nueva onda tecnológica, desempeñarse íntegramente al interior de ella, y esto se pretende lograr desde la educación básica, desde nuestra institución, desde el desarrollo de este proyecto. Teniendo en cuenta lo preliminar, es necesaria la reestructuración de las metodologías utilizadas en el aula, donde sean importantes las inquietudes y carencias educativas de los estudiantes quienes sean los que busquen las respuestas a los múltiples interrogantes que se le presentan en la cotidiana y en la escuela. Vabe anotar, que también existen materiales que, aunque no diseñados para su uso educativo, se utilizan de forma bastante generalizada por el alumnado: nos referimos, principalmente, a las célebres enciclopedias en CD-Rom cuya fácil copia de fragmentos de información facilita la confusión entre lectura, comprensión y utilización de la información con la simple reproducción. En todo caso, esto sucede sólo con los medios digitales, y se evita cuando lo
  19. que se pide que haga el alumnado es algo que no está hecho ya que tiene que explicar por sí mismo. La importancia de este estudio radica en contribuir a la formación de estudiantes con habilidades informáticas, que le permitan desenvolverse de manera adecuada al resolver cualquier circunstancia que se le presenta, cumpliendo así con las exigencias de la sociedad actual, que quiere formar hombres integrales comprometidos con su formación e integradores de saberes para solucionar una problemática. De igual forma este trabajo de investigación es ejemplo para generar cambios en las metodologías utilizadas por los docentes de la institución educativa Leña 5 y demás centros educativos. Una de las fortalezas de este trabajo es desarrollar en los estudiantes los procesos cognoscitivos y cognitivos a través de las herramientas tecnológicas, haciendo hincapié en este último que se refiere a los conocimientos integrados y a la praxis de estos, lo que
  20. conlleva a que los educandos lleguen a construir conocimientos de varios temas a la vez.
  21. 4. PROPUESTA APLICADA. Hay una línea argumental respecto al uso educativo de las TIC que se basa en la necesidad de aprender su manejo, por su importancia social, económica, etc. Se trata de razones que bien vale la pena considerar, aunque también se puede criticar un habitual exceso de de estas tecnologías. También suele insistirse en el interés que suscitan las TIC en sí mismas como argumento educativo, para incrementar la motivación por el aprendizaje. Se puede contestar a ello que no todo el mundo tiene el mismo interés, como es el caso de muchos adultos e incluso algunos profesores de la institución en mención, aunque la motivación para el uso de medios tecnológicos no implica una motivación para los aprendizajes buscados.
  22. Los niños de hoy, solo utilizan la tecnología como medio de distracción o entretenimiento. Aquí no nos centraremos en la enseñanza de las TIC como tal, sino en su utilización como herramienta para realizar aprendizajes de amplio espectro y acciones de variada índole. De forma incluso no planificada, las TIC se utilizan como instrumentos en la enseñanza y el aprendizaje, tanto por parte del profesorado, como por parte de alumnado, fundamentalmente en cuanto a la presentación y búsqueda de información. Más allá, podemos hablar de que las TIC pueden suponer un salto mayor si se explotan sus potencialidades de forma más profunda, imaginativa y coherente, de acuerdo con las posibilidades que permiten, que son una gama amplia. Creemos que el enfoque principal debe estar relacionado con los objetivos de relevancia personal y social de los aprendizajes, y apoyado en una concepción adecuada del ser humano y sus relaciones con otros seres humanos. En cuanto aporten algo en esta
  23. dirección, y creo que sí pueden hacerlo, deben ser utilizadas, para mejorar lo que hacemos y, sobre todo, para hacer lo que no podríamos hacer sin ellas. No trataremos sobre materiales específicos destinados al alumnado, por varias razones: la existencia de un altísimo número de estos programas, sin que ninguno sea utilizado de forma general; su elevado grado de especificidad; su costo económico (en muchos casos) y, finalmente, su falta de relevancia general para los fines que se pretenden (no quiere decir que no puedan utilizarse, pero que será una utilización puntual dentro de una unidad de trabajo, igual que puede utilizarse cualquier otro material, pero sin que afecte al enfoque metodológico general), porque no se intenta enseñar Word, o paint, Excel, o el uso de los programas, se quiere enseñar ciencias, matemáticas o ingles, apoyados en las TIC´S. Lo que se intenta es desarrollar o diseñar actividades integradas, que faciliten la enseñanza de los contenidos de todas las áreas del saber. Para nuestro caso se pretende incorporar las herramientas de
  24. la informática y las telecomunicaciones en el aula, para enseñar los contenidos apoyados en la tecnología. Las actividades que se desarrollaran serán: a. Realizar actividades de capacitación y fomentar la asistencia y aprovechamiento de estas por parte de los profesores. Las secretarias de educación apoyan estas actividades mediante su programa “AQTCR” a que te cojo ratón; además de esto se realizaran actividades específicas sobre el uso apropiado de las herramientas tecnológicas y las salas de informática. b. Desarrollar guías de trabajo, en las cuales se pueda realizar un diagnostico, identificar el problema y conocer el nivel de destrezas y conocimiento de los estudiantes sobre el uso de las tic´s. c. Diseño de clases en las cuales se integren las tic´s con los contenidos temáticos de las diversas áreas. Para ello se propone el área de ingles, mediante la propuesta “EL INGLÉS
  25. MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y ESTAS AL SERVICIO DEL APRENDIZAJE DEL INGLÉS” 5. MARCO REFERENCIAL. 5.1. MARCO TEÓRICO. Para enriquecer este trabajo es necesario tomar como referencia la teoría constructivista por el hecho de que esta tiene como finalidad desarrollar en el niño habilidades para la construcción de su propio conocimiento; principio del que se basa esta investigación, la cual busca el desarrollo del pensamiento científico en los educandos a partir del desarrollo de actividades integradas apoyadas en el uso de las tic´s. La teoría constructivista es una corriente de la psicología educativa, cuyos principios soportan el empleo de estrategias institucionales para la incentivación del aprendizaje significativo, como es la integración de las tic´s en los procesos de enseñanza – aprendizaje,
  26. puesto que busca la construcción del conocimiento a partir de los sentidos, el razonamiento, la conceptualización y la forma de establecer relaciones entre conceptos. Lo que significa que la existencia de un conocimiento duradero depende de que el individuo construya a través de elementos ya adquiridos nuevos conocimientos que le faciliten la transformación de su estructura cognitiva. Según el constructivismo la realidad está en la mente de cada quien, por eso no existe una realidad objetiva única. El que aprende construye el conocimiento a partir de sus experiencias, estructuras mentales y creencias. Ese modo personal de crear una realidad es lo que según el constructivismo determina que no haya un mundo más real que otro. La mente es el filtro que permite la interpretación de eventos, objetos o perspectivas de la realidad por lo que el conocimiento resultante es, totalmente idiosincrásico y personal (Jonassen, 1991, 1994; Jonassen, Pek y Wilson, 1999).
  27. Esta concepción acerca de la generación del conocimiento, posee profundas implicaciones desde el punto de vista del diseño de la instrucción, ya que considera la instrucción en un contexto más amplio, formando parte de lo que se denomina un ambiente de aprendizaje directamente ligado a la construcción de conocimientos significativos (2). En este sentido, diseñar materiales para ambientes constructivistas "requiere de un cambio en los supuestos de cómo se aprende y del cómo se toman las decisiones instruccionales" (Winn, 1991). Una definición que resume lo expresado es la de Wilson (1996), quien señala: Un ambiente de aprendizaje constructivista es el lugar en donde los participantes manejan recursos de información, materiales impresos y visuales; y herramientas tales como, programas de procesamiento, correo electrónico, instrumentos de búsqueda, etc. que permiten la construcción de soluciones significativas a diversos problemas. (Wilson 1991).
  28. El conocimiento “es un proceso mediante el cual el ser humano construye y reconstruye en su conciencia la realidad donde se encuentra inmerso, lo que le permite la posibilidad de explicarla y/o comprenderla, y controlarla o transformarla, transformándose en esta interacción dialéctica a sí mismo” (González, 1993). La base teórica del constructivismo es que “la mente esté activa durante la internalización del Conocimiento y que la observación requiere de la conclusión epistemológica”. El conocimiento es la fundación de cómo el individuo crea significados a partir de sus experiencias. Y en lo posible, se busca hacerlas más llamativas parta los estudiantes integrando los conocimientos con las herramientas tecnológicas que el medio nos ofrece. Dentro del constructivismo existen diversos representantes destacados que dan valiosos aportes sobre el génesis del pensamiento en el niño, y su desarrollo hasta convertirse en uno de tipo científico; entre los cuales sobresalen Jean Piaget, Jhon Dewey.
  29. Jean Piaget, es el mayor exponente del constructivismo por haber obtenido información de primera mano para desarrollar gran parte de sus integraciones, observando a los niños directamente en las escuelas, elaborando así el método conocido como fases del desarrollo mental; el cual en uno de sus aportes señalaba que “El proceso de desarrollo del pensamiento presenta transitos sucesivos, desde el estadio sensioromotor hasta el preparatorio, y luego hasta las operaciones formales y concretas; estos pasajes constituyen un proceso espontáneo subordinado a las regularidades de la coordinación de las operaciones y a las tendencias que presentan las estructuras operatorias al equilibrio. Piaget, citado por William Ernest en su libro psicológico de la educación (1985) plantea que el pensamiento se desarrolla gradualmente a través de períodos y uno de estos es el de las operaciones formales que comprende desde los 9 hasta 16 años, en donde el adolescente es capaz de superar el nivel sensorio – motriz
  30. y el de las operaciones concretas caracterizándose por nuevas capacidades como:  Admitir suposiciones por el gusto de discutir.  Construir hipótesis y verificarlas.  Buscar propiedades que le permita dar definiciones exhaustivas, formular leyes y ver significados comunes en proverbios y otro material verbal.  Tener conciencia sobre su propio conocimiento pensamiento y reflexionar sobre el mínimo para dar justificación a los juicios que forman. Cabe destacar que los estudiantes del grado cuarto, según sus edades y características se encuentran en el estadio de las operaciones concretas, por lo tanto están en capacidad de problematizar el conocimiento buscando respuestas lógicas a los problemas planteados mediante procesos de pensamiento bien estructurado.
  31. Jhon Dewey (1952). Es otro representante del constructivismo, por hacer de la escuela un laboratorio o lugar de experimentación, donde todo gira alrededor de construcciones que involucran la experiencia del individuo. Sus principios se basan en el método inductivo, en el cual el aprendizaje debe basarse en la acción, ya que solo se aprende por si mismo, mediante las utilización de habilidades que permitan la construcción de marcos conceptuales complejos. Con relación al pensamiento científico, Jhon Dewey, afirma que este presenta una serie de ventajas:  Reduce la tendencia al temor; ya que aumenta la seguridad de la certeza de lo que se está diciendo, pues este conocimiento se ha puesto a prueba.  Es capaz de manejar conceptos porque explica lo nuevo y variable.
  32.  Genera interés en el futuro ya que refleja fe en el progreso a través de la regulación integrante de las condiciones existentes. Lo anterior indica que cuando el alumno adquiere un pensamiento científico es capaz de mostrar seguridad y apropiación al expresar sus ideas, son argumentos sólidos y demostrables; por lo que se busca dar respuestas lógicas a las ideas comunes y distinguir las premisas falsas de las verdaderas. Por otra parte, lo que hace significativo un conocimiento es el grado de referentes que esa percepción – información, pueda aportar para resolver sus problemas. El educador ha de preguntarse para que realiza ese proceso de aprendizaje, por lo tanto si no se producen conflictos cognitivos (el motor del desarrollo intelectual según Piaget) que cuestionen las ideas y conocimientos previos, que tienen una gran presistencia y se utilizan en contextos diferentes, pero sin seguir procesos de racionalidad lógica, es muy difícil que se modifiquen las redes conceptuales básicas.
  33. Según Vygotsky (1990). El constructivismo debe ser dirigido, mediante procedimientos controlados, que a la vez son sociales por cuanto se construye el conocimiento con los demás, a través de estrategias de interacción grupal donde el lenguaje tiene un alto valor como mediador de significados sociales. Por lo tanto es necesario contar con el tipo de información, experiencias y habilidades para poder interrogar y recibir información, que el grupo y la persona posee, si ello puede resultar significativo, es decir, su resuelve algún problema que el individuo o el grupo se plantea, como se planteo antes en esta investigación. Teniendo en cuenta lo anterior, cabe destacar que dentro de esta investigación se utiliza el trabajo colectivo, como estrategia que permita el diseño de clases integradas apoyadas en el uso de las tic´s como herramienta para la construcción de conocimientos de los estudiantes de cuarto grado en el centro educativo leña 5, para desarrollar el pensamiento científico y facilitar la apropiación de los conceptos básicos de las áreas del saber, apoyados en las tic´s.
  34. Basados en esto, se pretende que a través del trabajo grupal los estudiantes discutan en torno a las contradicciones propias de la temática, logrando en forma colectiva argumentar la solución de un problema planteado a partir de la teoría. Bachelard (1995). Afirma que “en el acto mismo de conocer, surge como una necesidad funcional los obstáculos o entorpecimientos y confusiones, por lo que la enseñanza a través de la problematización de situaciones genera en los estudiantes estados de conflictos cognitivos, con la posibilidad de reflexión, discusión, análisis, concertación de ideas y elaboración conceptual dan origen a un proceso de cambio cognitivo dinámico, que va aportando elementos sólidos en la asimilación y apropiación del conocimiento. Dentro del contexto de esta investigación es importante resaltar lo planteado por Bachelard, puesto que infiere que en el proceso de aprendizaje es necesario que al estudiante se le presenten dificultades conceptuales que le exijan el análisis, la reflexión y la argumentación; para que sean asimilados significativamente los
  35. conocimientos y con ello aplicarlos a la vida cotidiana como lo sustenta de igual forma Villegas Giovanni (1997) al plantear “es importante presentarle a los estudiantes contradicciones en el desarrollo de una temática; ya que estas facilitan la práctica del método científico, es decir, que partiendo de la problemática, el tendrá la oportunidad de formularse hipótesis, argumentaciones, discutirlas con sus compañeros, comprobarlas y sacar conclusiones grupales. Baez Oswaldo (2006). Señala que un aspecto inherente del conocimiento es el pensamiento, ya que este promueve la transformación en la mentalidad individual y social a través del razonamiento lógico, análisis y reflexión que se ejercita en el aprendizaje de las ciencias naturales y se traduce en nuevas y mejores formas de pensar y actuar. Tomando como referencia lo anterior, es importante resaltar que el pensamiento científico promueve en los estudiantes cambios conceptuales que ordenados facilitan la apropiación de los
  36. conocimientos y para que se de lugar a ello, es necesario que primeramente sean manejados de forma individual para luego ser debatidos, refutados, aclarados y aceptados de manera colectiva, teniendo en cuenta los diversos puntos de vista, para luego llegar a conclusiones grupales. Es importante resaltar que esta investigación toma al constructivismo como su teoría principal debido a que esta pone al servicio del conocimiento, medios de investigación y búsqueda de solución a todo tipo de problemas con base en el postulado: No hay una última palabra acerca de ningún tópico del conocimiento, la experiencia demuestra que por árido que sea un tema, al iniciar un proceso de reconocimiento o de encadenamiento humorístico, a medida que se profundiza, en lugar de acercarse las opciones de respuesta, tienden a aparecer más datos y fuentes de información relacionadas con el. Aplicar el constructivismo es trabajar día a día en la disciplina de hacer sencillo lo complejo, pues todo conocimiento tiene un grado
  37. de dificultad particular; comprenderlo y asimilarlo es muy distinto de convertir los procesos de la educación en quehaceres complicados para el estudiante.
Publicidad