Publicidad
Conclusiones gurumet
Conclusiones gurumet
Conclusiones gurumet
Conclusiones gurumet
Publicidad
Conclusiones gurumet
Conclusiones gurumet
Conclusiones gurumet
Conclusiones gurumet
Próximo SlideShare
Conclusiones gurumetConclusiones gurumet
Cargando en ... 3
1 de 8
Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a Conclusiones gurumet(20)

Publicidad

Más de bestrelations(20)

Conclusiones gurumet

  1. [Escribir texto] El futuro de la empresa en 2015, visto desde el prisma de los medios sociales Gurumet = Gurú + Gourmet. Gurumet es una comida informal, organizada por Best Relations, para profesionales de los medios sociales y la comunicación a los que les gusta reflexionar en torno a una buena mesa. Gurumet es un encuentro en el que se han extraído interesantes conclusiones sobre la cuestión planteada en su 1ª edición, celebrada el pasado 7 de julio: ¿Cuál es el futuro de la empresa en 2015, visto desde el prisma de los medios sociales? A esta primera cita acudieron los siguientes amigos, Roberto Carreras (Profesor Colaborador en UOC y Consultoría - Asesoría de medios sociales), Jose Antonio Gallego (Presidente de AERCO), Antonio Domingo (CEO en Fénix Media), Adrián Segovia (Responsable Analítica web en El País), Juan Pedro Molina Cañabate (Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid), Gonzalo Martín (Consultor de nuevos medios), Ismael El-Qudsi (Head of Search & New Media en Havas), Millán Berzosa (Dircom y Community Manager en ideas4all), Samuel Martín-Barbero (Fundador y Decano de IE School of Communication-IE University), Mildred Laya (PR & Press Manager en Oracle), David Martínez Pradales (Gerente de comunicación-jefe de prensa en Orange), Alberto Baltanás (Internal Communications. Manager del Grupo Banco Santander) Sólo existían 3 normas: comer y beber, divertirse y aportar 3 ideas sobre su visión de las empresas en 2015 y los medios sociales, ahí van las conclusiones de cada participante, por orden de participación: Stephan Fuetterer – Socio Director de Best Relations. En 2015… 1. Las empresas habrán aprendido que los medios sociales no son sólo comunicación sino que se trata de una política integrada que deberá implicar a toda la estructura jerárquica y departamental de la compañía. Los medios sociales se integrarán de forma transversal en las organizaciones. 2. Les irá mejor a las empresas que sepan escuchar. Las compañías tendrán que decidir si realmente quieren escuchar o les vencerá el miedo, de esta forma, saldrán fortalecidas las empresas que escuchen, las que mejor lo hagan verán cifras más interesantes en su cuenta de resultados. 3. La organización híbrida será un hecho y se habrán asumido los medios sociales como, en su día, lo hicimos con el ordenador. Primero era cosa del departamento de informática, luego se implantó en el departamento financiero y ahora no se concibe el trabajo sin un ordenador, de manera natural.
  2. [Escribir texto] Ignasi Vendrell – Socio Director de Best Relations. En 2015… 1. Se habrá cedido parcialmente el poder al consumidor, aunque será un proceso corporativo difícil y complejo, tecnologías como la realidad aumentada, la geolocalización o la web semántica 3.0 ayudarán a que se produzca gradualmente esta cesión de poder y sólo las primeras empresas que lo hagan marcarán la diferencia. Esta cesión de poder tendrá mucho más que ver con temáticas relacionadas con productos y servicios que con asuntos corporativos. 2. Las relaciones públicas tendrán un papel más preponderante en las empresas. Las relaciones públicas son las que crean y gestionan relaciones y eso va a ser fundamental en la empresa, ya que los medios sociales se basan en relaciones y no en el marketing o la publicidad. Por ello, la estrategia seguirá siendo importante pero también lo será la ejecución de las acciones de relaciones públicas y su integración con el 2.0. 3. La medición cuantitativa y cualitativa de las acciones 2.0 será una realidad y los datos obtenidos marcarán la estrategia para vender más. Adrián Segovia – Responsable Analítica web en El País En 2015… 1. En el campo concreto de los medios de comunicación, la publicidad crecerá y eliminará algunos modelos erróneos como el pago por contenido total. Puede que a largo plazo las redacciones tengan que reducirse en número de personas haciendo más cosas, pero será la publicidad la que nos seguirá dando de comer a todos. 2. Se impondrá un modelo de negocio low cost, menos beneficio, pero beneficio al fin y al cabo. Los medios seguirán siendo grandes empresas pero por su misión en la sociedad, y ya no tanto por sus cuentas de resultados. 3. El contenido será el rey. El modelo de negocio seguirá siendo importante, pero quien tenga el mejor contenido será quien se lleve el gato al agua, porque el contenido es nuestro negocio, esa es la esencia de nuestro trabajo. David Martínez - Gerente de comunicación-jefe de prensa de Orange) En 2015… 1. Las actuales actividades de la comunicación en la empresa no desaparecerán por la irrupción del “dospuntocerismo”, si bien se modificarán y enriquecerán. No se trata de abandonar las actuales rutinas (herramientas, soportes, mensajes, etc.) de comunicación para lanzarse a otras derivadas de la
  3. [Escribir texto] creciente importancia de la red, sino de enriquecer la actividad comunicativa atendiendo a las nuevas tecnologías, públicos y medios. Lo 2.0 reforzará aún más el papel de la actividad de comunicación que, necesariamente, deberá ser transversal a toda la empresa, ya que todos los departamentos que la componen y sus empleados de forma individual están ya en disposición de comunicar. Cada vez será más difícil definir la actividad concreta del comunicador corporativo que deberá implicarse más en ámbitos – por ejemplo: experiencia de los clientes - en los que hasta ahora jugaba un papel más residual, adquiriendo mayor protagonismo. 2. Los medios sociales van a ayudar a mejorar las prácticas de las empresas. Cuando alguien decide abrir las puertas de su casa se asegura de que todo esté limpio y en orden para acoger a los invitados. De la misma forma, la empresa deberá mejorar sus prácticas internas y externas si no quiere que la inmersión en la red se salde con una erosión de su reputación corporativa. Quizás por eso, por el miedo a la pérdida de control, aún se detectan resistencias a este fenómeno en el ámbito empresarial que, esperemos, para el 2015 estén superadas 3. Dentro de las prácticas de los departamentos de comunicación, la información se emitirá de una forma más segmentada. En general, la información aún sigue proporcionándose de manera muy genérica y con especial foco en los grandes –y convencionales- soportes. Cada vez más, el incremento exponencial en el uso de medios sociales, obligará a elaborar una información corporativa más sofisticada y selectiva que atienda a nichos de públicos muy concretos y más reducidos. La escopeta de perdigones debe dar paso, definitivamente, al fusil de precisión. Juan Pedro Molina Cañabate – Profesor en la Universidad Carlos III En 2015… 1. La reconversión profesional será un hecho. Ejemplos como los de la Universidad Carlos III, que está desarrollando grados que se basan en la semi- presencialidad, van a permitir más flexibilidad y, con ello, más personas tendrán acceso a la formación y al reciclaje laboral. 2. Existirán trabajos semi-presenciales. Al igual que con la formación, en la empresa se producirá el mismo fenómeno y más personas podrán acceder a la semi-presencialidad, teniendo trabajos más flexibles que les permitirán combinar mejor con otros aspectos de su vida. 3. Se gestionará mejor el tiempo. La semi-presencialidad formativa y laboral nos ayudará a gestionar mejor el tiempo, siendo profesionales más preparados y eficaces.
  4. [Escribir texto] Millán Berzosa – Dircom y Community Manager en ideas4all En 2015… 1. El debate sobre internet sí o sí estará superado. Internet estará definitivamente integrado en nuestras vidas, impregnándolo todo, desde lo cotidiano. El soporte perderá relevancia y hablaremos sobre todo del contenido. 2. La comunicación será integrada. En las empresas pequeñas se entenderá que es preciso cubrir todos los ámbitos de la comunicación y enlazarlos con el marketing y la publicidad, de modo que esté todo coordinado. Las grandes empresas avanzarán hacia la comunicación como un todo, frente a los reinos de taifas donde cada uno va por su lado. 4. La hiperespecialización será un hecho. Los profesionales de la comunicación se especializarán en ramas concretas y pondrán en valor más que nunca la forma en que desarrollan su trabajo, compartiendo su know-how. La ejecución, el cómo, marca la diferencia entre unos y otros. Javier López – Director de Cuentas en Best Relations En 2015… 1. Tecnología y empresa serán un tándem mucho más unido. Los perfiles técnicos tendrán mucha más relevancia, ya que la tecnología convergerá aún más con la empresa. Cada vez que mencionemos “empresa”, también implicará saber el uso que hace de la tecnología. 2. Se consumará el cambio de poder empresarial. De empresas que lideraron en el pasado (IBM, Microsoft, etc...) pasaremos a nuevos núcleos de poder de empresas como Twitter o Facebook. Ya no son empresas de grandes holdings, tendrán el poder pero no sabremos dónde se sustenta y en muchos casos, será en la masa. 3. El valor de las relaciones cambiará, no sólo en cuanto a los medios sociales sino en general en todos los ámbitos. Una carta, por ejemplo, adquirirá mucho valor por su gran nivel de diferenciación frente a un e-mail o un comentario en el muro de nuestra red social. Mildred Laya - PR & Press Manager de Oracle En 2015… 1. Será adecuado contar con unas claras reglas del juego. Dentro de un mundo de puertas abiertas, como son los medios sociales, donde todos podemos opinar
  5. [Escribir texto] sobre todo, será necesario establecer reglas de juego dentro del área de comunicación corporativa, para ser capaces de mantener una coherencia dentro de las políticas de emisión de mensajes de las empresas. 2. El idioma será un factor esencial. Dentro de las políticas de comunicación corporativas se tendrá más en cuenta las limitaciones lingüísticas de países como España y su extensión con los 20 países de América Latina y las comunidades hispanas en EEUU. El lenguaje es un elemento antropológico de la comunicación y la web semántica está regida por el idioma. 3. Se extenderá la educación 2.0. Seremos conscientes de que existe una generación de profesionales, lo que Millán Berzosa denominó a lo largo de la comida como la generación tapón, que son cargos intermedios con escaso conocimiento 2.0, que tendrán que vivir un proceso de educación y evangelización para poder estar al nivel que le exigirá la sociedad. Iniciativas como las que desarrolla Dircom como asociación para su gremio, las escuelas de negocio y la responsabilidad individual de los influenciadores en la red como formadores (además de creadores de opinión), serán clave en este proceso Antonio Domingo – CEO en Fénix Media En 2015… 1. El 2.0 cambiará la mentalidad de las empresas. Tanto las grandes empresas como las más pequeñas se verán obligadas a abrir su mente, abriendo su campo de negocio y extendiendo sus posibilidades comerciales, se verán obligadas a tener “la casa limpia siempre” porque ahora todo será visible en global y no en local como era hasta el momento 2. Las plataformas actuales se verán arrasadas por otras nuevas. Las redes actuales, por las que ahora apostamos, se verán sobrepasadas por otras que hoy no existen y nacerán nuevas aplicaciones que integrarán tecnologías como la geolocalización, que no sólo cambiará los servicios que ofrecen las empresas, sino que cambiará nuestra forma de vivir como usuarios finales. 3. Los medios de comunicación sobrevivirán. Los medios de comunicación, tal y como hoy los entendemos, se mantendrán en el mercado, pero tendrán que cambiar mucho, nada volverá atrás y cada vez más habrá un gran nivel de segmentación que les obligará a atomizarse para adaptarse al nuevo entorno. Ismael El-Qudsi – Head of Search & New Media en Havas En 2015… 1. El auge de e-commerce, por fin, será imparable. Los índices de consumo del comercio electrónico serán increíbles y se implantará como una herramienta de gran consumo. 2. Todo será móvil. Hasta ahora el móvil ha sido la gran promesa del 2.0, al igual que Guti en el Real Madrid que lleva 8 años siendo el futuro. Pero en 2015, el uso
  6. [Escribir texto] masivo del móvil realmente será un hecho, como ya marcan las tendencias den EE.UU, donde las amas de casa tienen el móvil y sus aplicaciones totalmente integrados en su vida cotidiana. 3. Se producirá un cambio en el modelo de relación con el cliente. Empresas que hasta ahora han sido reticentes a relacionarse con el cliente, como los bancos, aprovecharán la oportunidad que les brinda el 2.0 para estrechar lazos con sus públicos. Gonzalo Martín – Consultor de nuevos medios. En 2015… … no sé lo que pasará, no soy futurólogo, ni tengo una bola de cristal. Prefiero de determinadas tendencias no hablar fechas concretas. Uno de los mayores cambios, en mi opinión, en la comunicación corporativa será que la diferencia entre comunicación interna y externa será cada vez más difusa. Los medios sociales permiten estar conectados con todo el mundo en tiempo real y, cuestiones que hasta ahora se quedaban en el ámbito privado de la empresa ahora se vuelven públicos. Igualmente, los trabajadores crean grupos de interés para compartir ideas o experiencias entre ellos o con los competidores sin esperar a que la empresa lo haga o lo regule. Por tanto, disponer de una cultura madura y de confianza en la que todos los integrantes de la empresa son conscientes de su posición pública como interlocutores reales con el mercado es una necesidad. Deliberar y debatir con los integrantes de tu empresa cómo estructurar la presencia en la red, otra necesidad. Alberto Baltanás - Internal Communications. Manager del Grupo Santander En 2015… 1. Las empresas aprovecharán las oportunidades del 2.0 para relacionarse con sus públicos. La revolución surgió antes del 2.0, nació con la web 1.0, pero aunque los modelos de negocio no van a cambiar, las empresas serán conscientes de las ventajas de los medios sociales para interaccionar con sus públicos y las aprovecharán. 2. Los modelos de negocio no habrán cambiado. A nivel de negocio, el 2.0 no va a tener demasiado impacto en determinados sectores. Así, hace 10 años los más optimistas hablaban de que una parte muy importante del negocio de los bancos vendría a través de internet, y eso no se ha hecho realidad. En mi opinión, con el 2.0 estamos siendo demasiado optimistas, y realmente no creo que vaya a ser el origen de un cambio empresarial. 3. El contenido seguirá siendo lo más importante, y este hecho no va a cambiar.
  7. [Escribir texto] José Antonio Gallego – Presidente de AERCO En 2015… 1. El asesoramiento personal en las transacciones on-line seguirá siendo necesario. Este hecho, ha marcado el tránsito del e-commerce en internet y, al igual que se pensaba que las tiendas físicas acabarían por desaparecer, el 2.0 no va a matar la relación personal con el cliente. El desafío estará en integrar el modelo online con un componente más social. 2. La filosofía de negocio de cada empresa seguirá siendo lo importante. De hecho, lo que determina el éxito o el fracaso e una empres es su modelo de negocio y eso va a ser lo realmente determinante. 3. El 2.0 ayudará a conocer mejor al cliente. Las empresas ya conocen muchos detalles de sus clientes, pero el 2.0 nos puede ofrecer otras herramientas para captar las tendencias y necesidades de los usuarios y, tal y como apunta Millán Berzosa, el reto en 2015 estará en saber cómo usar esta valiosa información. Roberto Carreras - Profesor Colaborador en UOC y Consultor - Asesor de medios sociales En 2015… 1. El mundo no habrá cambiado demasiado. El 2.0 invade nuestras vidas, pero a 160 km de Madrid, mis amigos de Cuenca siguen viviendo igual que antes de la era Facebook, ellos no usan las redes sociales ni les importan y para que eso cambie tienen que pasar mucho más de 5 años. Aunque si es cierto que Internet cada vez es más importante en sus vidas. 2. El móvil permitirá una mayor integración de internet en nuestras vidas. La revolución móvil será un hecho y los dispositivos móviles integrarán la red en nuestra vida cotidiana de forma natural haciendo del medio un lugar cada día más real sin distinciones entre on y offline. En esto ayudará mucho el Internet de los objetos. 3. Se demandará el producto nicho. En la búsqueda de nuevos modelos de negocio, se crearán y demandarán productos nicho de calidad, en la creación y mejora de los cuales el público, o cliente, jugará un papel fundamental. Samuel Martín Barbero - Fundador y Decano de IE School of Communication-IE University En 2015… Cambiará el modelo de profesional, más que el modelo de empresa. Y asistiremos a un cambio en el que el retrato robot del nuevo comunicador será el siguiente:
  8. [Escribir texto] 1. Freelance de oportunidad: Hasta ahora en España se ha impuesto la versión profesional freelance “de necesidad” versus el “de oportunidad” (aquél que busca un hueco de negocio), pero precisamente se acerca en la comunicación el momento angloamericano de la figura del rentable, satisfecho y prestigioso trabajador autónomo, independiente y emprendedor por vocación y convicción. 2. Profesionales versátiles y polifacéticos, los cuales serán capaces de asumir durante sus carreras profesionales de ciclos cortos la movilidad geográfica global y la adaptabilidad constante a nuevas competencias. Gestionarse como marca personal dentro de un entorno de completa incertidumbre macro y cambios micro será tener un activo imbatible. 3. La especialización temática en inmigración, sostenibilidad, tecnología y pobreza/desarrollo, será clave para cualquier comunicador, ya sea este reportero informativo, productor de contenidos, gestor de relaciones, consultor estratégicos u observador o investigador de tendencias Begoña González – Directora de Cuentas en Best Relations En 2015… 1. Lo importante serán las personas. El 2.0 da más poder a las personas, refuerza la importancia del consumidor y da voz a sus opiniones, ahí estará la autentica revolución que espero que se haya consumado en 2015. 2. Cambiará la forma de gestionar los RR.HH. Y las empresas habrán establecido nuevas políticas de gestión del talento, de reclutamiento, de conciliación laboral… gracias a las herramientas que ponen en sus manos los medios sociales. 3. ¿Existirán mujeres “gurusas” del 2.0? Si el 2.0 nace en el siglo XXI, cuando hombres y mujeres tenemos en teoría las mismas oportunidades a nivel laboral y de educación, ¿por qué las mujeres no están liderando el pensamiento y la investigación 2.0? Salvo honrosas excepciones, las mujeres no están tenido un papel destacado en esta revolución y se lanzó una pregunta al aire ¿por qué? Mildred Laya apuntó que todavía existen hándicaps para las mujeres como son la conciliación laboral y su formación humanista más que tecnológica.
Publicidad