1
2
3
4
5
6
• Ayuda a prevenir errores
• Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio
• Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador en su problema
evitando desviaciones del planteamiento original
• Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones
• Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
• Provee un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio
1. Revisión de la
literatura
correspondiente
2. Adopción de
una teoría o
desarrollo de una
perspectiva teórica
REVISIÓN DE LA LITERATURA
1. Detectar, obtener y consultar la
bibliografía
2. Extraer y recopilar la información
relevante
3. Debe ser selectiva
a. Fuentes
primarias
(directas)
•Objetivo de investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de
primera mano. Como son los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas,
monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos
presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos,
películas, documentales y videocintas
b. Fuentes
secundarias
•Consisten en compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de
conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir procesan
información de primera mano. Como la American Business Communication Association y la
Internacional Association
c. Fuentes
terciarias
•Son documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas,
como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones
industriales y de diversos servicios; títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de
libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos; y nombres de instituciones al servicio
de la investigación.
Acudir directamente a las fuentes
primarias u originales
Acudir a expertos en el área para que orienten la detección
de la literatura pertinente y a fuentes secundarias, y así
localizar las fuentes primarias
Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y
lugares donde pueda obtenerse información, y a través de
ellas detectar las fuentes primarias de interés
Identificadas las fuentes primarias, es necesario
localizarlas físicamente en las bibliotecas, filmotecas,
hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se
encuentren. No siempre se localizan a todas las fuentes
primarias. Se debe escribir a una biblioteca de prestigio
de otra localidad para ver si la tienen. También se puede
obtener un directorio de los miembros de alguna
asociación científica. Incluso algunos centros de
información conectados a bancos de datos que ofrecen
el servicio de recuperación de fuentes primarias.
Una vez que se han localizado físicamente las fuentes
primarias de interés, se procede a consultarlas y
seleccionar aquellas que serán de utilidad para el
marco teórico específico.
Las fuentes primarias más utilizadas son:
Los libros, que se debe analizar la tabla o índice de
contenidos y el índice analítico o de materias, los
cuales darán la pauta sobre si el libro sirve o no.
Las revistas científicas, se debe revisar el resumen, si
se considera de utilidad, se revisa las conclusiones,
comentarios o discusión al final del artículo o toda la
referencia.
¿se relaciona la referencia con mi problema de
investigación?
¿cómo?
¿qué aspectos trata?
¿desde qué perspectivas aborda el tema?
¿psicológica, antropológica, sociológica, comunicológica, administrativa?
Una vez que se selecciona las referencias o fuentes
primarias útiles para el problema de investigación, se
deben revisar cuidadosamente para extraer la
información necesaria después integrarla y desarrollar
el marco teórico.
Para esto es recomendable anotar los datos completos
de identificación de la referencia, también conviene
anotar el lugar donde se localiza la referencia, su clave
dentro del sistema de clasificación de la biblioteca,
hemeroteca o videoteca
Formas
Cada persona puede idear su propio método
Puede recopilarse en hojas sueltas, libretas o cuadernos
Grabar en casetes
Algunos autores sugiere el uso de fichas (Rojas,1981;
Pardinas, 1975; Garza, 1976; Becker y Gustafson, 1976).
Libros
Artículos de revistas
Artículos periodísticos
Videocasetes y películas
Trabajos presentados en seminarios, conferencias,
congresos y eventos similares
Entrevistas realizadas a expertos
Tesis y disertaciones
Documentos no publicados
Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es
analizar y discernir si la teoría existente y la
investigación anterior sugiere una respuesta. La literatura
revisada puede revelar, en relación con el problema de
investigación lo siguiente:
• 1. Que existe una teoría completamente desarrollada
• 2. Que hay varias teorías
• 3. Que hay piezas y trozos de teoría
• 4. Que solamente existen guías no estudiadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de investigación.
•De acuerdo con F. N. Kerlinger es un conjunto de conceptos, definiciones
y proposiciones vinculadas entre sí, que presentan un punto de vista
sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con
el objeto de explicar y predecir los fenómenos
¿Qué es una teoría?
•1. Explicar, decir por qué, cómo, y cuándo ocurre un fenómeno
¿Cuáles son las
funciones de la
teoría?
•2. Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o
realidad
•3. Predicción, hace inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u
ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones
¿Cuál es la utilidad
de la teoría?
• Describe, explica, predice y organiza el fenómeno o hecho
al que se refiere. Todas las teorías aportan conocimiento.
• 1. Capacidad de descripción, explicación y predicción
• 2. Consistencia lógica
¿Cuáles son los
criterios para evaluar
una teoría?
• 3. Perspectiva
• 4. Fructificación (heurística)
• 5. Parsimonia
1. Existencia de
una teoría
completamente
desarrollada
•Si hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir el
fenómeno de manera lógica y consistente, y que reúne los
demás criterios de evaluación, la mejor estrategia para
construir el marco teórico es tomar dicha teoría como la
estructura misma del marco teórico.
2. Existencia de
varias teorías
que se aplican
al problema de
investigación
•Si al revisar la literatura, se encuentra que hay varias teorías
que tienen que ver con el problema de investigación, se debe
elegir una y basarse en ella para construir el marco teórico,
desglosando la teoría o de manera cronológica. También se
puede tomar parte de algunas o todas las teorías a tal efecto.
3. Existencia de
piezas y trozos de
teoría (generalizadas
empíricas o micro
teorías)
•Las ciencias de la conducta no disponen de muchas
teorías que expliquen los fenómenos que estudian, lo
que hay son generalizaciones empíricas, que
frecuentemente se organiza el marco teórico por cada
una de las variables de estudio.
4. Existencia de guías
aún no investigadas e
ideas vagamente
relacionadas con el
problema de
investigación
•Hay ocasiones que no se han efectuado estudios dentro
de campo de conocimiento que interese. En estos casos
el investigador tiene que buscar literatura que, aunque
no se refiere al problema específico de la investigación lo
ayude a orientarse dentro de él.
Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y
presentarle de una manera organizada. La investigación puede
centrarse en un objetivo de evaluación o mediación muy
específico. Pero es importante revisar lo que se ha hecho antes.
Esto ayudará a concebir un mejor estudio y más completo. Hay
veces por razones de tiempo, la revisión de la literatura y la
construcción del marco teórico son más rápidas y sencillas.
Al construir el marco teórico, se debe central en el problema de
investigación que se necesita y no divagar en otros temas ajenos
al estudio. Un buen marco teórico no es aquel que contiene
muchas páginas, sino el que trata con profundidad únicamente
los aspectos que se relacionan con el problema y que vincula
lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes
en estudios anteriores.
Para saber si se
realizó una correcta
revisión de la
literatura y una
buena selección de
referencias para
integrarlas al marco
teórico. Se debe
responder a las
siguientes
preguntas:
• . ¿Acudimos a un banco de datos, ya sea de consulta manual o
por terminal de computadora? y ¿pedimos referencias por lo
menos de cinco años atrás?
• . ¿Consultamos como mínimo cuatro revistas científicas que
suelen tratar el tema que nos interesa? ¿las consultamos de cinco
años atrás a la fecha?
• . ¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y deserciones
sobre el tema de interés?
• . ¿Buscamos libros sobre el tema al menos en dos buenas
bibliotecas?
• . ¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema?
• . Si, aparentemente, no descubrimos referencias en bancos de
datos, bibliotecas, hemerotecas, videotecas y filmotecas,
¿escribimos a alguna asociación científica del área dentro de la
cual se encuentra enmarcado el problema de investigación?