Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
1. Universidad Técnologica de México
Materia: Filosofía de la Educación
Tema: “Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación”
Profesor: Mtra. Marcela Avitia Vargas
Nombre del Alumno: Humberto González Pérez
Número de cuenta: 14012799
Grupo: MLE01W _ ML1101_A: M1
Fecha de la actividad: 09 de Marzo de 2014
2. Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas
Filosóficas
Inicia
Características
de la Educación
Principales
Representantes
Educación primitiva
Aparece el hombre
La educación es incipiente
No es Espiritual o Cultural
Es vital y Actual
La culturización inicia con
el asentamiento humano
Hombre primitivo
Educación tradicionalista
Cuando el hombre se hace
sedentario
La cultura se preserva a
partir de la imitación
Se vive de la tradición y se
ocupa de conservarla y
transmitirla
Hombre primitivo
Cultura Occidental
Con las culturas:
Griega y Romana
La educación tiene al
pasado como antecedente,
pero su destino está en el
futuro
La educación occidental se
vuelve
promotora
del
desarrollo histórico
Cultura Griega, Latina y el
Cristianismo
Grecia
Siglo VI. a.C. al 1 d.C.
La educación de manera
completa y gradual
Nace la educación superior
La Retórica y la Dialéctica
Son protagonistas los
Sofistas: Protágoras y
Gorgias
Además
sobre
salen
Sócrates,
Platón
y
Aristóteles
Roma
Siglo VI a.C. al 1 d.C.
La doctrina educativa se
inspira en los griegos
Se diferencian tres épocas
en las que está implícita la
educación:
Monárquica,
Republicana e Imperial
Destacan los Juristas y
Eruditos
Además de: Marco Poncio
Catón, Marco Terrencio
Varrón,
Marco
Tulio
Cicerón,
Marco
Fabio
Quintiliano
Mantiene como premisas
el amor a dios y al prójimo
Enseñaba a través de
parábolas
Se estableció mediante la
creación de instituciones:
Escuelas parroquiales,
Escuela episcopales y
Escuela catedralicia
Creador y difusor:
Jesús de Nazareth
Educación Monástica se
forja en los monasterios y
preparaban por grados
para la vida religiosa
Educación caballeresca y
nobiliaria
Surgen
las
escuelas
urbanas
San
Anselmo
de
Cantembury,
Perdo
Abelardo, Perdo Lombardo
Cristianismo
Edad Media
Aparición de Jesús
Nazareth (1-33)
de
Finales del siglo V hasta el
siglo VX
Destaca:
San Agustín
3. Escolástica
Siglo IX a mediados del
siglo XV
Se ocupo de practicar la
labor
docente
más
adecuada a las exigencias
de la cultura de la época
Destacan
universidades
como: Avignon, Roma,
Praga, Cracovia, Viena,
Heidelberg,
Colonia
y
Lovaina
Alberto el Grande
Santo Tomás de Aquino
San Buenaventura
Renacimiento y
Humanismo
Siglos XV y XVI en Europa
Da pie a una nueva visión
filosófica en la que el
hombre ocupa el centro,
sin negar a dios
La
escuela
estaba
destinada únicamente para
las clases privilegiadas
Pablo Vergerio(1370-1444)
Maffeo Megio (1407-1451)
Rodolfo Agrícola
Erasmo de Rotterdam
Francisco Robelais
Miguel de Montaigne
Juan Luis Vives
Juan Huarte de San Juan
La Educación en América
Siglo XVI
Las misiones tuvieron la
responsabilidad
de
la
nueva obra educativa
Los misioneros fueron los
realizadores de la tarea
educativa
Se repitieron los modelos
españoles de educación.
La escuela elemental
La escuela media
La escuela superior
Bartolomé de Olmedo,
Bernardino de Sahagún,
Bartolomé de las Casas,
Alonso de la Veracruz,
Vasco de Quiroga
Juan de Zumárraga, Julián
Garcés, y virreyes como
Antonio de mendoza
Reforma
Siglo XVI
Marca la separación de la
iglesia católica y de los
países del norte y centro
de Europa
Se sustituyen los dogmas
por la enseñanza racional
La teología se considero
un refinamiento del saber
Martín Lutero
Contrarreforma
Siglo XVI
Se
convierte
en
el
movimiento de reacción
católica en contra de la
Reforma
La iglesia reorganizo las
escuelas catedralicias
La acción educativa fue
entendida
como
una
necesidad en el ámbito de
la realidad humana y social
Ignacio de Loyola
Racionalismo y
Empirismo
Siglos XVI y XVII
El empirismo se basa en la
experiencia
El racionalismo en la razón
pura
René
Descartes(15961650)
Francis Bacon (1561-1626)
Realismo
Siglo XVII
Se
reconoce
a
la
educación
como
una
acción que se ejerce al
individuo desde fuera, a fin
de
promover
su
mejoramiento
San José de Calazans
(1566- 1648)
4. Ilustración
Siglo XVIII
El hombre ilustrado fue el
protagonista y se adquiría
a través de la educación
Construir un ambiente
cultural, a partir de la razón
Carencia de una filosofía
Se confiaba plenamente en
el poder de la educación
Guillermo Leibniz (16461716)
David Hume (1711-1776)
Cristian Wolf (1679-1754)
Teófilo Efraín lessing
Juan Bautista Vico (16681774)
Esteban
Bonot
de
Condillac (1715-1785)
Dennis Diderot (17131784)
Juan Jacobo Rousseau
Romanticismo
Entre 1798 y 1824
Se
reestructuraría
la
educación primaria
Se
pretende
la
alfabetización de toda la
población
Se otorgaría un sueldo a
los maestros
Se promueve la difusión de
libros
Carlos Gilberto Romme
(1750-1795)
Agustín de Robespierre
(1763-1794)
Pedro Claudio Francisco
Daunou (1761-1840)
Luis Miguel Lepelletier
(1760-1793)
José Lakanal (1762-1845)
Positivismo
Siglo XIX
Representa una actitud de
reacción
contra
el
idealismo
Tiene
por
objeto
la
formación y constitución de
las
ciencias
en
su
dimensión histórica
Lo único que merece
conocerse para constituir
la ciencia es lo positivo
Su iniciador fue Augusto
Comte (1798-1875)
Idealismo
Siglo XIX
Afirma que el mundo
exterior es una idea que
emana del hombre o de un
ser sobre natural
La verdad es absoluta y es
independiente del hombre
y la sociedad
Se destacan los aspectos
de la educación liberal y
vocacional
Emmanuel Kant
San Agustín
Pragmatismo
Siglo XX
El fin de la educación es la
continuidad del individuo
La educación debe tomar
en cuenta los problemas
de los jóvenes
Actitud liberal
Método científico
Capacidad de promover el
progreso cultural
La escuela tiene tre
funciones:
- Informativa
- Formativa
- Transformadora
Bacon
Locke
Jean Jacques Rousseau
Charles Darwin
Charles Sanders Pierce
William James
John Dewey
5. Existencialismo
Su origen se remonta a las
obras del danés Soren
Kierkegaard (1813-1855)
La noción realista de que
la educación lleve al
hombre a actualizar su
esencia
La educación es un medio
de transmitir los valores
aceptados por la sociedad
La educación es un medio
para
transmitir
conocimientos
de
generaciones anteriores
La educación es un medio
para
mejorar
las
condiciones existentes
Kierkegaard
Heidegger
Ortega y Gasset
Federico Nietzche
6. Conclusiones
A través de la historia la educación ha tenido un desarrollo que le ha permitido
al ser humano desarrollar conocimientos con características distintivas e
individuales. Podemos observar como al inicio, con la aparición del hombre
sobre la tierra, la cultura que se posee es muy incipiente, pues no existen
vínculos espirituales, después con el Cristianismo, la educación se ve
influenciada por la premisa del amor al prójimo y el amor a dios difundida por
Jesús de Nazareth. En la Edad Media son los monasterios los que se encargan
de la educación. En el Renacimiento el centro de todo el hombre sin hacer un
lado a dios. Posteriormente el racionalismo y el Idealismo reconocen la
necesidad de mejorar la vida del ser humano por medio de la educación.
Hoy, la educación es un factor de desarrollo muy importante no solo para las
personas sino también para los países, es por esto que se requiere el
mejoramiento de las técnicas de enseñanza, de la actualización de los planes y
programas de estudio, de su vinculación con el medio laboral, del uso de las
tecnologías de educación. Todo esto aunado a la posibilidad de que cualquier
persona tenga acceso a la educación. El reto es lograr elevar el nivel educativo
de nuestro país, para lo cual también se ha desarrollado una muy controvertida
Reforma Educativa que permita llevar a cabo todo esto.
Nuestra labor como docentes de igual forma es fundamental e implica una
mejor preparación por lo cual es esencial prepararnos día con día, de ahí la
importancia de cursar una maestría y más aun si es sobre Educación.
7. Bibliografía
Gutierrez Saenz, Raúl. (2005). Historia de las Doctrinas Filosóficas.
México, Esfinge.
Siso Martínez, J.M. y Bartoli Humberto. (1988). Mi Historia Universal.
México, Trillas.
Bibliografía proporcionada por UNITEC, Maestría en Educación
Villalpando, J.M. (2005). Historia de la Educación y de la Pedagogía.
(2°a Ed.). México, D.F: Porrúa.