Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

2011 manejo de la interrelacion profesional medica entre radiologos y clinicos.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 195 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a 2011 manejo de la interrelacion profesional medica entre radiologos y clinicos. (20)

Más de Gaspar Alberto Motta Ramírez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

2011 manejo de la interrelacion profesional medica entre radiologos y clinicos.

  1. 1. Mis apuntes en asuntos diversos: Erase una vez. . . . . gamottar@yahoo.com.mx Departamento de Radiología e Imagen
  2. 2. Asuntos. Este trabajo es producto de experiencias, observaciones, conclusiones, búsqueda de respuestas a mis preguntas, inquietudes e ideas. He colocado videos, mismos que tienen insertada la dirección en YouTube o están en DROPBOX para que sean vistos de ambas formas.
  3. 3. Aclaración. Lo organice en asuntos y como verán es una extensa revisión. No es de ninguna forma mi intención ofender a nadie. Si es mi intención reírme de mis errores y de mis actitudes buscando ser mejor en lo que hago y que tanto me gusta. Aquí esta mi dirección electrónica: gamottar@yahoo.com.mx
  4. 4. Asunto num. I
  5. 5. MANEJO DE LA INTERRELACIÓN MEDICA DIFÍCIL. Gaspar Alberto Motta Ramírez, médico radiólogo.
  6. 6. MANEJO DE LA INTERRELACIÓN MÉDICA DIFÍCIL. WAR IS NOT THE ANSWER.wmv http://www.youtube.com/watch?v=KjZxYN7NQqw
  7. 7. ACTO MEDICO. Es aquel en que el médico actúa como profesional de la medicina en la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud individual o colectiva, y mediante el que atiende y resuelve los problemas directos y derivados de la relación médico-paciente. Serían ejemplos de acto médico, entre otros, además de la consulta médica, la intervención quirúrgica, el procedimiento diagnóstico, el peritaje médico-legal, la sesión terapéutica individual o grupal, etc., que implican una interacción directa e inmediata con el o los pacientes. Paediatrica 2002, 4(3): 54-62
  8. 8. LOS ESCENARIOS POSIBLES DEL ACTO MÉDICO. El acto médico se realiza en cuatro posibles escenarios: 1)Hospitales y grandes clínicas y empresas de salud, 2)Consultorios privados y policlínicos, 3)Hospitales y centros médicos estatales, municipales, públicos. Paediatrica 2002, 4(3): 54-62
  9. 9. EL ACTO MÉDICO. Es indudable que las cualidades personales del médico juegan un rol primordial en la calidad del acto médico. Así como también no se puede negar la influencia que tiene sobre éste el escenario inmediato en que se desarrolla. Paediatrica 2002, 4(3): 54-62
  10. 10. EL ACTO MÉDICO. LAS ORGANIZACIONES DE SALUD Y LA AUDITORIA EN SALUD. Dr. Johnny_Morzan
  11. 11. EL ACTO MÉDICO. LAS ORGANIZACIONES DE SALUD Y LA AUDITORIA EN SALUD. Dr. Johnny_Morzan
  12. 12. Hospitales y grandes clínicas y empresas de salud. El acto médico en las grandes clínicas privadas a menudo reviste cierta teatralidad y sofisticación, es personalizado y usualmente se presenta como satisfactorio para el paciente porque considera que el dinero invertido ha sido bien retribuido por la aparente calidad y eficacia de la atención. En este nivel es donde se percibe más claramente cómo el móvil lucrativo ha convertido la relación médico-paciente de una relación ética en una relación mercantil. Paediatrica 2002, 4(3): 54-62
  13. 13. Hospitales y grandes clínicas y empresas de salud. En las clínicas para los sectores de altos ingresos el acto médico se convierte muchas veces en un vehículo para lograr sobrecostos de atención que los paga el ―cliente‖ o los seguros que este contrata. Paediatrica 2002, 4(3): 54-62
  14. 14. A que le llamamos una interrelación médica difícil: SE GANA POR LO QUE SE SABE, NO POR LO QUE SE HACE. ElTornillo.pps
  15. 15. Interrelación difícil: Provoca malestar en quien le atiende, provoca sensación de desagrado con solo verle e imaginar que se le tiene que atender. Por ello es indispensable NO etiquetar de primera mano.
  16. 16. Interrelación difícil: El trabajo diario de los profesionales de la salud, obliga a interrelacionarse con todo tipo de personas, lo que lleva implícito un alto contenido emocional y un componente subjetivo, que aflora cuando menos se desea, y que dependiendo del manejo que se sea capaz de realizar, provoca más de un disgusto o más de una satisfacción. Ágreda J, Yanguas E. El paciente difícil: quién es y cómo manejarlo. ANALES Sis San Navarra 2001; 24 (Supl. 2): 65-72.
  17. 17. Interrelación difícil: Aunque clásicamente se ha discutido la posibilidad de modificar el patrón de comportamiento profesional, tanto los grupos de pares (tipo Balint), como estrategias de formación en comunicación de base cognitiva conductual han mostrado su eficacia para modificar y mejorar aspectos deficitarios de los profesionales. Ágreda J, Yanguas E. El paciente difícil: quién es y cómo manejarlo. ANALES Sis San Navarra 2001; 24 (Supl. 2): 65-72.
  18. 18. Conceptos básicos. Situación difícil: • ―No hay solución posible‖ • ―La solución no es compatible‖ • ―La solución es parcial‖ bomberosdotados.wmv http://www.youtube.com/watch?v=tkRpC2HgG_k
  19. 19. “No quiero convencer a nadie de nada. Tratar de convencer a otra persona es indecoroso, es atentar contra su libertad de pensar o creer o de hacer lo que le dé la gana. Yo quiero sólo enseñar, dar a conocer, mostrar, no demostrar. Que cada uno llegue a la verdad por sus propios pasos, y que nadie le llame equivocado o limitado.” Jaime Sabines
  20. 20. Conceptos básicos. Quienes son nuestros ―pacientes‖: Paciente: del latín patior, páteris, passus sum que significa padecer • No solo ―tener una enfermedad‖ (enfermo), es el que ―padece‖ una enfermedad. • La medicina actual ha modificado el término. • Reconocer quien, que, como y cuando. TiemposModernos.asf http://www.youtube.com/watch?v=rPWp_NQb_uc
  21. 21. Conceptos básicos. • Hoy en día el médico tratante, interconsultante no quiere perder su tiempo, no quiere ser ―paciente‖, por lo que cae en la ―impaciencia‖, • Los sistemas de salud están centrados en clientes, en aseguradoras y en sistemas administrativos, NO en pacientes y/o en médicos tratantes, • Impersonalización, burocratización
  22. 22. Conceptos básicos. Lift_CucharaDeMadera.wmv http://www.youtube.com/watch?v=e9g4hMZQaXU
  23. 23. La relación médico- paciente Esta ha sido siempre el fundamento de la práctica clínica. Se sustenta en una serie de principios y valores que comparten ambos participantes, como son la confidencialidad, la veracidad, la fidelidad y la privacía, y en las habilidades del médico para comunicarse con el paciente y para generarle confianza. Lifshitz A. La relación médico-paciente en una sociedad en transformación. Acta Médica Grupo Ángeles 2003;1(1):59-66.
  24. 24. ―La medicina es de aquellas artes que se caracterizan por ser benéficas para los que de ella se sirven, pero penosa para quienes la ejercen‖. Hipócrates
  25. 25. Relación médico-paciente. radiólogo- paciente. Relación Relación médico-radiólogo.
  26. 26. Interrelación
  27. 27. FACTORES QUE DIFICULTAN LA RELACIÓN • Derivados del paciente: – Patología que presenta – Personalidad del paciente – Circunstancias en las que se desenvuelve el paciente. Juzgue.wmv http://www.youtube.com/watch?v=NE44qz1zKo0
  28. 28. FACTORES QUE DIFICULTAN LA RELACIÓN Factores relacionados con el médico interconsultante: • Temperamento, personalidad y/o carácter • Alteraciones de la propia salud • Situación familiar-social • Estrés (prisa) • Experiencias negativas en relación con pacientes o con el (los) radiólogos (s) • Dificultad en el abordaje de contenidos psicosociales NALGADASECRETARIA.wmv http://www.youtube.com/watch?v=nxalyBNHC7M
  29. 29. FACTORES QUE DIFICULTAN LA RELACIÓN CON DETERMINADOS PACIENTES: Factores relacionados con el entorno: -Interrupciones en la consulta -Tiempos de espera -Fallos reiterados en cuestiones administrativas -Áreas de recepción y circuitos poco apropiados QuieroLeche_Cp.wmv http://www.youtube.com/watch?v=nFAY9Hp7Ox0
  30. 30. Asunto num. II
  31. 31. TIPOLOGIA: Tipos de médicos interconsultantes con los que de manera mas frecuente surgen problemas relacionales en la relación médico-médico radiólogo:
  32. 32. RASGOS COMUNES DE LOS médicos interconsultantes dificiles. • Hiperfrecuentador • Insatisfecho con los servicios que recibe • Generan más exploraciones, derivaciones y gasto • Suelen presentar más problemas y complicaciones
  33. 33. RASGOS COMUNES DE LOS PACIENTES DIFÍCILES • Presentan sus problemas de forma mas compleja, inusual y variada • Sus elementos de soporte y contención social son escasos o conflictivos
  34. 34. ENTRE MEDICOS TE VEAS. • Las dos cualidades más importantes del médico en el ejercicio de su profesión son la honestidad y su capacidad. • Un buen médico es aquel que está bien preparado y es honesto. Lo contrario condiciona médicos deshonestos. Original del Dr. Luis R. Beas Sandoval modificado por el autor del presente trabajo.
  35. 35. ENTRE MEDICOS TE VEAS. El Dr. Perera describe cuatro categorías de médicos, basadas en dos aspectos básicos, la capacidad profesional y los valores morales: a) Los médicos capaces y honestos b) Los médicos capaces, pero deshonestos c) Los médicos poco capaces, pero honestos d) Los médicos incapaces y deshonestos Original del Dr. Luis R. Beas Sandoval modificado por el autor del presente trabajo.
  36. 36. ENTRE MEDICOS TE VEAS. • Afirma el Dr. Perera que se debe tener en cuenta que en cada categoría hay variedad y grados. • Sin embargo, en la honestidad no hay grados: Se es honesto o no se es. • Entre los médicos capaces, hay unos más capaces que otros. Original del Dr. Luis R. Beas Sandoval modificado por el autor del presente trabajo.
  37. 37. ENTRE MEDICOS TE VEAS. • Se señalan algunas características de las cuatro categorías: Original del Dr. Luis R. Beas Sandoval modificado por el autor del presente trabajo.
  38. 38. ENTRE MEDICOS TE VEAS. a) El médico ―capaz y honesto‖, llamado Pedro Bueno. Se trata de un médico bien preparado, que se actualiza y que es honrado ―de nacimiento‖. Fue educado con el respeto a los principios morales. La rectitud que es parte de su naturaleza y ocupa el lugar más alto en su escala de valores. Se gana la vida ejerciendo su profesión con eficiencia y probidad. Pedro Bueno, revisa cuidadosamente a sus enfermos, les informa con detenimiento y claridad la naturaleza del problema que los aqueja y el por qué del tratamiento que propone. Es respetuoso actuando en aquello que domina y, cuando el caso lo amerita, sabe referir a sus enfermos a otros médicos, siempre capaces y honestos. Nunca exige dinero del médico a quien refirió el caso. No solicita auxiliaries de diagnóstico cuando no hay necesidad de ello y cuando considera necesario hacerlo no acepta pagos (o bonos) que provengan de gabinetes de laboratorio, radiología o de hospitales. No vende medicamentos, se limita a prescribirlos y el paciente puede comprarlos en la farmacia de su preferencia. Original del Dr. Luis R. Beas Sandoval modificado por el autor del presente trabajo.
  39. 39. ENTRE MEDICOS TE VEAS. a) El médico ―capaz y honesto‖, llamado Pedro Bueno. Entre los médicos ―capaces y honestos‖ unos son careros, otros cobran honorarios promedio del lugar y época, y algunos cobran poco; diversidad que hay que respetar porque cada quien está en libertad de ponerle precio a su trabajo. Lo significativo a este respecto es que cada peso que gana Pedro Bueno es merecido y bien habido. Los hay comunicativos y amigables, o bien, circunspectos y serios; unos tienen consultorios de lujo, otros consultorios modestos, unos tienen mucha clientela y otros poca o ninguna; unos se anuncian en la Sección Amarilla, otros ni siquiera tienen un rótulo visible. Un Pedro Bueno jamás alarma indebidamente ni ofrece falsas expectativas; no oculta la verdad para lo que fue consultado. Estudia al paciente, le manifiesta su opinión y expone sus recomendaciones y el enfermo decide, libre de presiones, por su propia voluntad. Original del Dr. Luis R. Beas Sandoval modificado por el autor del presente trabajo.
  40. 40. ENTRE MEDICOS TE VEAS. b) El médico ―capaz, pero deshonesto‖, llamado Soilo Máximo La única característica que comparte Soilo Máximo con Pedro Bueno es la capacidad profesional. Soilo Máximo también es un médico bien preparado y actualizado. Pero los Soilos no nacieron honestos, nacieron con largas uñas. Por lo general, son comunicativos y sumamente atentos, amigables y simpáticos. Sus enfermos suelen recomendarlos con frases como estas ―ve a consultar a mi médico, es a toda madre‖ o es ―muy cuate‖, ―te trata rebien‖, ―es encantador‖, ―es un genio y, además, muy humano‖. Soilo Máximo ejerce la medicina con un objetivo primordial; hacerse rico a como dé lugar y pronto. Si son cirujanos practican operaciones innecesarias, los ―salvan‖ y el paciente y familia, los recomiendan ampliamente. Original del Dr. Luis R. Beas Sandoval modificado por el autor del presente trabajo.
  41. 41. ENTRE MEDICOS TE VEAS. b) El médico ―capaz, pero deshonesto‖, llamado Soilo Máximo Cuando se va a dormir, sueña con los posibles incautos del día siguiente. Cuando el padecimiento amerita la interconsulta con otro médico, lo envía a otro Soilo Máximo. Es carero, pero se adapta, ¡no faltaba más! a las posibilidades económicas de los pacientes. Por lo general, tiene mucha clientela y su consultorio suele ser de lujo. El gran ―pero‖ de los Soilo Máximo es que les encanta transferir la cuenta bancaria de sus pacientes a la cuenta bancaria propia, son geniales para hacerlo y también implacables. Internan pacientes cuyo padecimiento podría ser manejado en el domicilio, o hasta ambulatoriamente, pues esto magnifica el problema y facilita cobrar más honorarios y entradas extras al hospital. Si vislumbran que el paciente cuenta con recursos, solicitan una batería de estudios de laboratorio, ordenan una tomografía computarizada o una resonancia magnética, es para ellos casi una regla, es obvio que perciben ―bonos‖ delos laboratorios, gabinetes radiológicos y hospitales. Original del Dr. Luis R. Beas Sandoval modificado por el autor del presente trabajo.
  42. 42. ENTRE MEDICOS TE VEAS. c) El médico ―poco capaz, pero honesto‖, llamado Pedro Asecas. ¿Se puede ser las dos cosas?, ¿no hay contradicción? No. No hay contradicción, se puede ser honesto sin ser muy capaz. Se trata de médicos que, como los Pedros Bueno ejercen la medicina con absoluto respeto a la ética, son honorables desde que nacieron y si bien Pedro Asecas no tuvo la oportunidad de realizar estudios de posgrado ni de profundizar conocimientos en algún campo de la medicina se mantiene actualizado en los aspectos relevantes de la medicina general y, muy especialmente, sabe sus limitaciones, las acepta y actúa en consecuencia. Como Pedro Bueno, Pedro Asecas es respetuoso y por ser honestos y autocríticos se comportan con suma cautela. Brindan a su paciente amabilidad, buen trato, calidad humana y sobre todo, la mejor opción para curarse, porque tienen la sabiduría de saber referir un caso cuando lo juzgan necesario a Pedro Bueno. Original del Dr. Luis R. Beas Sandoval modificado por el autor del presente trabajo.
  43. 43. ENTRE MEDICOS TE VEAS. c) El médico ―poco capaz, pero honesto‖, llamado Pedro Asecas. Los Pedros Asecas por lo general tienen mucha consulta y es justo reconocer que es bien ganada. Por eso, para un Pedro Bueno es muy valioso un Pedro Asecas pues leenvía muchos casos; los honorarios se reparten, pero no aumentan para el paciente. Pedro Bueno resuelve el problema cobrando menos de lo que acostumbra, y Pedro Asecas, recibe la diferencia. Es una simbiosis de la que ambos se benefician, sin agravar en el aspecto económico al enfermo. Esto no sucede cuando la combinación es entre Soilos. Con ellos los costos, en el mejor de los casos se duplican. Original del Dr. Luis R. Beas Sandoval modificado por el autor del presente trabajo.
  44. 44. ENTRE MEDICOS TE VEAS. d) El médico ―incapaz y deshonesto‖, llamado Soilo Pior Un seudomédico de éstos debe ser considerado como el ―enemigo público número uno‖. Son capaces de cualquier cosa, ¡hasta de operar de la próstata a una mujer! Su lema es: éntrale a todo y que no se te escape nada. Los Soilo Pior son causa frecuente de mortalidad. Tapizan sus consultorios de diplomas que ellos mandan a hacer o sin validez curricular; prescriben entre 5 y 8 medicamentos por receta que ellos venden directamente en la farmacia de su propiedad. Los Soilos Pior carecen de autocrítica, por lo tanto, el peligro que significa su deshonestidad aúnan otro, tan mortal como el anterior, que es su inconsciencia de ser incapaces. Lo inexplicable es que tienen clientela y salen, sólo Dios sabe cómo, de los problemas en que se meten. Un Soilo Pior siempre le manda los pacientes a un Soilo Máximo, un Soilo Máximo, siempre envía paciente a otro Soilo Máximo. Los Soilos rehúyen todo contacto profesional con los Pedros. Original del Dr. Luis R. Beas Sandoval modificado por el autor del presente trabajo.
  45. 45. ENTRE MEDICOS TE VEAS. d) El médico ―incapaz y deshonesto‖, llamado Soilo Pior Agrega el autor, que no es fácil para el paciente saber si se está frente a un Pedro Bueno o Asecas, o frente a Soilo Máximo o Pior. Menciona que hay Soilos Pior que visten como duques y Pedros Bueno que dan consulta en pantalones de mezclilla y zapatos tenis. No escasean los Pedros Bueno que hablan parcamente y con un lenguaje demasiado científico, los Soilos Pior se expresan como genios de la medicina y con una claridad insuperable. Hay Soilos Pior que bien podrían pasar por un catedrático alemán. Tienen consultorios en penthouse, equipados con todos los adelantos de la industria mueblera, pictórica, cibernética, telefónica, musical y médica. Comenta el Dr. Perera que uno de sus mejores amigos, un Pedro Buenísimo, no tiene consultorio; trabaja toda la cirugía que le envía un Pedro Asecas que confía en él y le va económicamente muy bien porque Pedro Asecas también confía en él. Original del Dr. Luis R. Beas Sandoval modificado por el autor del presente trabajo.
  46. 46. ENTRE MEDICOS TE VEAS. • Las reflexiones con relación a los fragmentos descritos del libro 'Entre médicos te veas' pudieran ser múltiples, y en su discusión pudieran darse puntos a favor o en contra, sin embargo, la decisión de darlo a conocer fue con el fin de que, además de hacer un autoanálisis, tratemos de ubicar la conducta de los médicos con los que nos relacionamos diariamente, por esa razón, los invito a leer el citado libro en forma completa, pues contiene otros aspectos de suma importancia para comprender y mejorar, nuestro ejercicio profesional. Original del Dr. Luis R. Beas Sandoval modificado por el autor del presente trabajo.
  47. 47. MANEJO DE LA INTERRELACIÓN PROFESIONAL MÉDICA DIFÍCIL El adjetivo ―difícil‖ refiere a lo que exige mucho trabajo y es complicado. En todo caso, se trata de una problemática que exige de ambos médicos poner en práctica muchas habilidades necesarias en sus acciones cotidianas. Un problema diagnostico médico puede resultar difícil porque su diagnóstico no es evidente (una causa muy común de diagnóstico difícil se ubica en las deficiencias de información), porque su terapéutica es laboriosa y compleja (se manifiesta de manera atípica). Modificado de: Lifshitz A. La relación médico-paciente en una sociedad en transformación. Acta Médica Grupo Ángeles 2003;1(1):59-66.
  48. 48. MANEJO DE LA INTERRELACIÓN PROFESIONAL MÉDICA DIFÍCIL O bien porque sus características personales hacen que la relación que entre ambos profesionales médicos debe establecerse se presenta complicada o difícil ya sea por limitaciones de experiencia, de desarrollo personal, de la existencia de una mala relación de uno de ellos con el paciente, de lo sombrío del diagnóstico, de la toma de decisiones vitales basadas en los resultados donde la interposición de terceros entre las dos personas se va convirtiendo en frecuente y se generan deformaciones. por ejemplo, en la relación médico-máquina-paciente se perciben dos vertientes adicionales: la relación médico-máquina en la que uno ve a los médicos enamorados de sus artefactos soslayando al paciente, y la relación máquina-paciente en la que se observa al paciente creyéndole más a la máquina que al médico. Modificado de: Lifshitz A. La relación médico-paciente en una sociedad en transformación. Acta Médica Grupo Ángeles 2003;1(1):59-66.
  49. 49. MANEJO DE LA INTERRELACIÓN PROFESIONAL MÉDICA DIFÍCIL Por ejemplo, en la relación médico-máquina-paciente se perciben dos vertientes adicionales: La relación médico-máquina en la que uno ve a los médicos enamorados de sus artefactos soslayando al paciente, y la relación máquina-paciente en la que se observa al paciente creyéndole más a la máquina que al médico. Modificado de: Lifshitz A. La relación médico-paciente en una sociedad en transformación. Acta Médica Grupo Ángeles 2003;1(1):59-66.
  50. 50. Los modelos de comunicación médico-paciente y por extensión médico-médico: PARTICIPATIVO INFORMATIVO INTERPRETATIVO PATERNALISTA INSTRUMENTAL Sánchez- González JM, Rivera- Cisneros AE, Hernández-Gamboa LE, Villegas-Rios MJ, Casares-Queralt S. La relación medico-paciente y la comunicación deben estar asociados a la ética medica. Cm021-15 .
  51. 51. Los modelos de comunicación médico-paciente y por extensión médico-médico: DEL INEXPERTO: De difícil manejo ya que carece de información clínica, con importante repercusión en los profesionales que se interrelacionan con el y en los que puede generar emociones negativas (frustración, ira, temor, etc.)
  52. 52. Los modelos de comunicación médico-paciente y por extensión médico-médico: DEL AGRESIVO: La agresividad provoca un desgaste tan intenso en el profesional, que puede conducir a reacciones depresivas o a la fijación de estilos de trabajo basados en la culpabilización sistemática del paciente o a otras estrategias distanciadoras.
  53. 53. Los modelos de comunicación médico-paciente y por extensión médico-médico: TÉCNICAS : -Autocontrol emocional - Contrabalanceo emocional -Acotar reacciones agresivas -Reconducción por objetivos -Sincerarse (mostrar nuestros sentimientos)
  54. 54. Los modelos de comunicación médico-paciente y por extensión médico-médico: DEL HIPERFRECUENTADOR: • Multitud de estudios, motivos más o menos cambiantes y frecuentemente de poca importancia. • La accesibilidad influye de forma importante en la utilización de los servicios sanitarios: A mayor accesibilidad, mayor uso.
  55. 55. Los modelos de comunicación médico-paciente y por extensión médico-médico: DEL BIEN INFORMADO: a) Del sistema sanitario, de sus derechos y deberes así como del funcionamiento y de los vericuetos del mismo. b)Respecto a sus pacientes
  56. 56. Los modelos de comunicación médico-paciente y por extensión médico-médico: DEL MAL INFORMADO: con poca información, con información sesgada o errónea que lanzan distintos medios de comunicación al margen de la intrusión profesional (casi todo el mundo se siente autorizado para hacer recomendaciones de todo tipo en el quehacer radiológico diario)
  57. 57. Los modelos de comunicación médico-paciente y por extensión médico-médico: CON EL QUE NOS EQUIVOCAMOS: Si, también nosotros; saber o no, aceptar o no • Judicialización de la atención • Manejo: ante todo saber reconocer, saber comunicar, saber ―enmendar‖
  58. 58. Los modelos de comunicación médico-paciente y por extensión médico-médico: Relaciones afectivas • Se pretenden • Se establecen • Grado de intensidad • Evitar equivocaciones • Poner límites • Comunicación estrecha
  59. 59. Los modelos de comunicación médico-paciente y por extensión médico-médico: El médico amigo • Puede ser inevitable • Mantener la independencia y racionalidad • Referir con un compañero • Puede ser facilitador • Puede ser obstaculizador • Nuevamente poner límites
  60. 60. Los modelos de comunicación médico-paciente y por extensión médico-médico: El paciente compartido • Situación ― quitármelo de encima‖ • Situación ― yo soy mejor‖ • Situación ― que lo haga el o ella‖ • Lo mejor es definir y homogeneizar • Finalmente el objetivo es común • BIENESTAR DEL PACIENTE
  61. 61. Los modelos de comunicación médico-paciente y por extensión médico-médico: El médico abusivo • Pretende obtener lo máximo del sistema • Sin compatibilidad con lo que requiere • Solo por pedir • Actitud delimitadora, complaciente en lo objetivo, capacidad de negociación
  62. 62. Los modelos de comunicación médico-paciente y por extensión médico-médico: El médico desconfiado • Por lo general desconfían de todo mundo • Puede también traducir un problema de personalidad • Con frecuencia modifican los manejos indicados • La información es vital
  63. 63. Asunto num. III
  64. 64. Mas conectados, menos comunicados PACS, HIS, RIS PROBLEMASINFORMATICOSLP.wmv http://www.youtube.com/watch?v=pJsHzcM34Qs
  65. 65. PACS, HIS, RIS Los beneficios que aportan los avances tecnológicos al diagnóstico y a la terapéutica son innegables y sumamente valiosos. En ellos se incluye al sistema de gestión de la información RIS-PACS que es imprescindible para el buen funcionamiento de un Servicio de Radiología. Conclusiones del primer simposium de imagen digital en radiología y su entorno: Necesidades en los sistemas de información de radiología. Informed 2002, IX Congreso Nacional de Informática Médica, Luis Martí-Bonmatí, Sociedad Española de Radiología Médica.
  66. 66. INFORME RADIOLOGICO Los informes digitalizados se han incluido en una base de datos que puede ser consultada desde cualquier punto de cualquier centro hospitalario e incluso pueden compartirse con otros centros sanitarios, lo que permite la discusión de los diagnósticos entre varios especialistas en tiempo real, aunque estén en lugares distantes, a la vez que están viendo la imagen radiológica. Con el soporte digital se agiliza notablemente la recepción de las imágenes, que ya no precisan ser impresas y trasladadas hasta el servicio que las ha solicitado. HIS, RIS
  67. 67. INFORME RADIOLOGICO Además, dichas imágenes pueden modificarse en la pantalla para ser ampliadas, centrarse en un detalle, modificar el contraste... Todo ello, aumenta la fiabilidad del diagnóstico y elimina el gasto innecesario de repetir las exploraciones para obtener imágenes más detalladas, y algo muy importante, colabora en disminuir el nivel de radiación del paciente. Todo ello sin perjudicar la confidencialidad de los datos de los pacientes, ya que solo los especialistas autorizados pueden acceder mediante una clave a estos informes. HIS, RIS
  68. 68. COMPETENCIAS PROFESIONALES ok5.wmv http://www.youtube.com/watch?v=Ku3qvXLVH5A
  69. 69. RBE, Radiología basada en evidencias Proceso que incluye el convertir la necesidad de información en una pregunta factible de responder, la identificación de la mejor evidencia disponible, la apreciación crítica de la literatura respecto a la evidencia y su posterior integración a las circunstancias clínicas; ir desde la validez de la evidencia anecdótica, analógica o empírica resumidas como evidencias de un experto en una disciplina y desplazarnos hacia el uso de información obtenida por investigación sistemática relevante obtenida por ensayos clínicos y/o revisiones sistemáticas de estudios particulares de sus usos en órganos y sistemas. Busel D, Silva C. Radiología basada en la evidencia: Estrategia conceptual focalizada para la practica de la Imagenología. Rev Chil Rad. 2004;10 (3): 109-117.
  70. 70. INFORME RADIOLOGICO ARTE Y CIENCIA. La clave del éxito como profesionales de la Salud está, una vez más, en que médico tratante, médico radiólogo y otros integrantes y el paciente formen parte del mismo equipo. EXAMENDEPROSTATA.wmv http://www.youtube.com/watch?v=pF8137ghG5I
  71. 71. RADIOLOGIA EGGS-RAYS = X-Rays, por aquello de lo ―huevones‖ que les parecemos a los clínicos. GoingtoWorkMonday.wmv http://www.youtube.com/watch?v=yjzpc0PhIXY
  72. 72. RADIOLOGIA El respeto por las diferencias individuales es particularmente importante en la formación de los médicos. Dada la gran diversidad de ámbitos de conocimiento y acción de la medicina, es preciso contar con médicos de los más variados perfiles personales y profesionales para satisfacer las múltiples y crecientes necesidades de salud de la comunidad. ChildrenSee.wm Rev Méd Chile 2003; 131: 1067-1078 http://www.youtube.com/watch?v=Nc1xmoDFSWg
  73. 73. RADIOLOGIA The Radiologist: Doctor’s Doctor or Patient’s Doctor? Leonard Berlin AJR 1977;128:702. http://www.ismie.com/pubs/mutualinterests/Pages/2010_11/2010_11c.aspx
  74. 74. RADIOLOGIA Insight from patients for radiologists: Improving our reporting systems. • DEFENSA. Whatever system revisions are attempted to increase the patient-centeredness of care as regards to radiology reporting, patients will need to be able to choose their preferred levels of access and will need to have the option of accessing full details. J Am Coll Radiol 2009;6:786-794.
  75. 75. RADIOLOGIA DEFENSA. ―Hospital deaths drop when more imaging exams are done‖. Lee and colleagues found an association between greater use of imaging and better patient outcomes in terms of fewer in-hospital deaths—and found that had no significant impact on overall cost. Although the study looked only at inpatient imaging, it bolsters the long-held belief that medical imaging exams save lives. It goes without saying that medical imaging visualizes what otherwise cannot be seen, providing knowledge That otherwise could not be obtained.
  76. 76. RADIOLOGIA Maintaining identity in a changing environment: The professional and organizational future of Radiology. Radiology 2009; 250:612– 617
  77. 77. RADIOLOGIA Maintaining identity in a changing environment: The professional and organizational future of Radiology. Radiology 2009; 250:612– 617 MotherOfTheYear.wmv http://www.youtube.com/watch?v=_rRvZne2mvU
  78. 78. RADIOLOGIA Maintaining identity in a changing environment: The professional and organizational future of Radiology. Radiology 2009; 250:612– 617
  79. 79. RADIOLOGIA ERROR. • La desatención a los datos clínicos ha llevado a error en la evaluación de las imágenes para su informe. • Una valoración poco comprometida de la paciente y su estudio infundió una tranquilidad engañosa. • La sobrevaloración de la autoridad científica por parte de la paciente , hizo el resto. operatingroom.wmv http://www.youtube.com/watch?v=AckG3lTF6rQ
  80. 80. RADIOLOGIA ERROR. • El diagnóstico se basa fundamentalmente en un trípode: la clínica, los estudios de imagen y el radiólogo • La ausencia de datos positivos en cualquiera de dos de esos parámetros no invalida la existencia de la lesión cuando el tercero es categórico y se debe actuar en consecuencia. • Los datos clínicos son una ayuda fundamental para evaluar el contexto. • La mala calidad de un estudio puede enmascarar cánceres evidentes. • El trabajo en equipo es el mejor reaseguro para un diagnóstico y tratamiento exitoso. • Es importante evaluar la utilidad y limitaciones de cada estudio solicitado.
  81. 81. Recomendaciones para el médico tratante: • Mantener comunicación con los imagenólogos transmitiéndoles datos clínicos e impresión diagnóstica. • Solicitar los estudios complementarios en lugares de su confianza. • Saber valorar la calidad del estudio recibido. • Respetar los datos recogidos por la clínica. • Recurrir a la interconsulta toda vez que sea necesario. • Conocer los alcances y limitaciones de los estudios que solicita. • Valorar los costos de un retraso en el eventual tratamiento.
  82. 82. Recomendaciones para el radiólogo/ imagenólogo: • Ser muy claro y explícito en los informes emitiendo una impresión diagnóstica y recomendación subsecuente. • Ante la duda debe recurrir a la interconsulta. • Debe empeñarse por trabajar en las mejores condiciones técnicas posibles sabiendo que allí reside la única posibilidad de hacer diagnósticos correctos. • Correlacionar los hallazgos en los estudios con la clínica de la paciente. • Jerarquizar la anamnesis y el examen físico.
  83. 83. Recomendaciones (para cualquier profesional): • Reconocer las propias limitaciones. • Capacitarse. • Ser honestos consigo mismos y con sus pacientes.
  84. 84. Transferencia- Contratransferencia Maestro Alumno Religioso Fiel Padre Hijo Madre Hija Hermano Hermano Amigo Amigo Enemigo Enemigo Obstáculo Obstáculo Pareja Pareja
  85. 85. Recomendaciones generales. • Mostrar empatía, interés y respeto • Mantener la calma con baja reactividad y controlar nuestras reacciones negativas • Realizar un enfoque sistémico, centrado en la atención a la persona, valorando sus expectativas, opiniones preferencias, temores, etc.
  86. 86. Recomendaciones generales. • Informar, aclarar, negociar los asuntos en que pueda haber discrepancias • Poner límites razonables en la relación y en las prestaciones • Evitar posturas ―numantinas‖. typicalMale.mpg http://www.youtube.com/watch?v=HYVxYgePi_E
  87. 87. Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Antonio Machado
  88. 88. Asunto num. IV
  89. 89. "APRENDA A COMUNICARSE"
  90. 90. Un cura aficionado a la ornitología tenía doce pájaros. Todos los días los soltaba para que volaran y éstos siempre regresaban a sus jaulas. Pero un día sólo regresaron once, así que el sacerdote, decidido, en la misa del domingo preguntó : >¿Quién tiene un pájaro? Todos los hombres se levantaron. >No, no me expliqué bien. ¿Quién ha visto un pájaro? Todas las mujeres se levantaron. ¡No, no! Lo que quiero decir es : ¿quién ha visto mi pájaro? >Todas las monjas se levantaron. "APRENDA A PREGUNTAR CORRECTAMENTE"
  91. 91. Paco era un gallego que tenía un gran amigo argentino, Juan. En un viaje que hiciera Paco a su tierra natal, sufrió un infarto y murió. Juan se entera y decide tomar un avión e ir al funeral de su amigo en Galicia. Al llegar al lugar donde estaban velando al muerto Juan nota que junto al cajón se encuentra un tarro enorme lleno de crema facial y lo mas curioso es que los dolientes, luego de darle el pésame a la madre de Paco, introducían la mano dentro del pote y luego procedían a embarrar al difunto. Juan, por respeto, decide hacer lo mismo, pero fue tanta su curiosidad que se acerca cuidadosamente a la Madre del difunto, y en voz baja le pregunta : ¿Por qué los deudos le están untando crema a Paco? ¿ Fue por alguna petición especial o es una tradición acá en Galicia? La anciana le da una mirada de consternación y le contesta : > ¡Joder, pero bueno! ¿Ud. no sabía que Paco pidió que lo cremasen? "SEA CLARO Y PRECISO AL DEJAR INSTRUCCIONES"
  92. 92. Una dama entra a una farmacia y le pide al farmacéutico: -Por favor, quisiera comprar arsénico. Dado que el arsénico es muy tóxico y letal el farmacéutico quiso saber más datos antes de proporcionarle la sustancia. -¿Y para qué querría la señora comprar arsénico? -Para matar a mi marido. -¡Ah, caramba! Lamentablemente para ese fin no puedo vendérselo. La mujer sin decir palabra abre la cartera y saca una fotografía del marido haciendo el amor con la mujer del farmacéutico. -¡Mil disculpas!, dice el farmacéutico -no sabía que usted tenía receta. "NUNCA PREGUNTE ALGO POR LO QUE TENDRÁ QUE DISCULPARSE"
  93. 93. Un anciano judío muere y al encontrar a Dios en el paraíso, le cuenta su vida. -Lo peor que me ha pasado es que mi hijo se convirtiera al catolicismo. -A mí también me pasó lo mismo -contesta Dios. -¿Y qué hiciste?, pregunta el Judío. -Un nuevo testamento. "ESCUCHE COMO OTROS HAN RESUELTO PROBLEMAS IGUALES A LOS SUYOS"
  94. 94. Un conocido lord inglés reunía a sus amistades a tomar el té a la hora señalada todos los martes de cada semana en su palacio de Bloodshire. Cierto martes, el puntualísimo caballero no apareció y los invitados estaban intrigados. En cierto momento aparece el mayordomo y les dice a los presentes, con típico "british accent" : -Señores, Milord les pide disculpas por la demora y les anuncia que después de mucho tiempo, se ha reencontrado con su vieja y querida amiga Lulú, de París. Dice que si puede, dentro de dos horas estará con ustedes, y si no puede, dentro de diez minutos. Muchas gracias. "CUANDO TENGA QUE DAR UNA EXCUSA, QUE SEA CON ELEGANCIA"
  95. 95. Un ventrílocuo en su show está contando un chiste de gallegos, cuando un gallego presente se levanta muy ofendido y dice : "Nosotros los gallegos no somos tan tontos. ¡Exijo una disculpa!" El ventrílocuo le dice que no se moleste, que sólo es un chiste, a lo que el gallego contesta : "Usted no se meta, que yo estoy hablando con el niño que esta sentado en sus rodillas" ―DIRÍJASE SIEMPRE A QUIEN TIENE LA VOZ CANTANTE"
  96. 96. El preguntó : ¿Por qué Uds. las mujeres siempre tratan de impresionarnos con la apariencia, y no con la inteligencia? Ella respondió : -Porque hay más posibilidades de que un hombre sea estúpido que ciego. "CUANDO HAGA PREGUNTAS FILOSAS PREPARESE PARA RESPUESTAS CORTANTES"
  97. 97. Un Gerente está con un paquete de hojas frente a la trituradora de papeles. Se le ve desconcertado, mira por un lado, mira por el otro. En eso pasa un empleado y muy amablemente le dice: - ¿Le ayudo? El Gerente, agradecido, contesta: - Muy amable, parece ser que me quedó grande la tecnología. El empleado, muy diligente, toma el paquete de papeles, los coloca en una ranura, y se oye el sonido de los papeles cuando se hacen trizas. El empleado le dice al Gerente: - ¿Ve que fácil? y el Gerente pregunta: - ¿Y por dónde salen las copias?
  98. 98. PREGUNTE PRIMERO ANTES DE ENTROMETERSE. Uno siempre quiere adivinar lo que el jefe espera. No se las de «de adivino», es un muy mal método.
  99. 99. Llega un paisano al bar del pueblo y deja atada su perra a un árbol. Al instante una jauría de perros se arremolina a su alrededor tratando de conquistarla. En medio de un concierto de ladridos, gruñidos, mordiscos y aullidos, un policía entra al bar y pregunta por el dueño de la perra. El paisano, que se estaba tomando un vaso grande de ginebra, levanta la mano y dice : "yo". - Su perra está alzada, le dice el policía. - No puede ser, yo la dejé en el suelo, responde el paisano. - Quiero decir que está en celo, insiste el policía. - No puede ser, yo jamás le di motivos, ni siquiera miro a otras - perras.- contesta el gaucho sediento. - Digo que está caliente, ¿me entiende? - No, no lo entiendo, me cercioré de dejarla a la sombra. Exasperado, el policía exclama : • " Óigame, su perra quiere tener relaciones sexuales". • El paisano le responde : • ― Pues ¡Adelante mi hijo! Siempre quise tener un perro policía"
  100. 100. "HABLAR NO ES LO MISMO QUE COMUNICARSE"
  101. 101. "HABLAR NO ES LO MISMO QUE COMUNICARSE" LAS MUJERES Y LAS FOTOCOPIAS.pps
  102. 102. Una comunicación interprofesional Una comunicación interprofesional adecuada constituye uno de los pilares fundamentales para garantizar un moderno ejercicio profesional no solo correcto sino eficaz, tal y como las circunstancias requieren para resolver los diversos problemas de salud. Gac Med Bilbao 2000; 97: 3-4
  103. 103. Una comunicación interprofesional
  104. 104. Una comunicación interprofesional Sin embargo, nuestra formación y práctica comunicativa es deficiente; en nuestro trabajo no sabemos, no queremos o simplemente no podemos comunicarnos lo suficiente para que el producto de nuestro trabajo sea satisfactorio para todos. Gac Med Bilbao 2000; 97: 3-4
  105. 105. Una comunicación interprofesional
  106. 106. Una comunicación interprofesional El vehículo de la comunicación fluye por el lenguaje; también hoy y sobre todo, fluye por los ojos. En el mundo actual de la práctica médica, en la inundación continua de imágenes es más necesario que nunca el cuidado del lenguaje y el cuidado de la interpretación visual a través de la comunicación interpersonal. Actualmente el ―homo sapiens‖ ha dado paso al ―homo videns‖. Modificado de: Gac Med Bilbao 2000; 97: 3-4
  107. 107. Una comunicación interprofesional En la comunicación médica interprofesional cada vez está adquiriendo mayor relevancia la figura del consultor facilitador, en detrimento de la figura profesional omniscente capaz de controlarlo casi todo; no se trata de reducir a unidad la diversidad, si no de lograr una diversidad convergente. Gac Med Bilbao 2000; 97: 3-4
  108. 108. Asunto num. V
  109. 109. INFORME RADIOLOGICO La decisión de tratar a un paciente usualmente está basada en el juicio clínico del médico. Adecuar al estado socio-económico, cultural-educativo, y geográfico del paciente.
  110. 110. INFORME RADIOLOGICO Debe ser individualizado para cada paciente y para el médico que lo refiere a fin de tratar de responder en lo más posible las interrogantes que tienen. QueEsSexo.wmv http://www.youtube.com/watch?v=RjGNdrFAs2o
  111. 111. INFORME RADIOLOGICO Debe ser descriptivo tratando de llegar a el diagnóstico certero que aqueja al paciente y en dado caso que no se determine , será necesario proporcionar un diagnostico diferencial lógico .
  112. 112. INFORME RADIOLOGICO El apartado de la confidencialidad tiene cada vez una mayor relevancia práctica y jurídica. La documentación generada en los informes radiológicos debe estar autenticada (firma electrónica) y ser segura (nivel alto: cifrado, encriptado). Health Communication 2004;16:229-251. Conclusiones del primer simposium de imagen digital en radiología y su entorno: Necesidades en los sistemas de información de radiología. Informed 2002, IX Congreso Nacional de Informática Médica, Luis Martí-Bonmatí, Sociedad Española de Radiología Médica.
  113. 113. INFORME RADIOLOGICO Hoy en día es común el uso de la calificación BIRADS: Sencilla, fácil de recordar y provechosa. Al igual que todos los "scores" incluyendo el BIRADS mamográfico, el Apgar, el apache, la de Glasgow, etc...su finalidad es pensar en lo que sigue. Ser el vestíbulo bien señalado de donde se abren otras puertas que alguien tiene que abrir. Ese alguien es nuestro médico que refiere y que cuenta con nosotros para ese fin. labola.wmv http://www.youtube.com/watch?v=laP0WWzd_SU
  114. 114. INFORME RADIOLOGICO En el acto médico tiene lugar un proceso psicológico y social, al igual que ocurre en otras esferas de la vida. La satisfacción de los pacientes con la entrevista médica está muy relacionada con el comportamiento del médico. interessantd_etrebilingue.mpg http://www.youtube.com/watch?v=rZNfpHfl-fw
  115. 115. La comunicación entre médicos en los tratamientos multidisciplinares
  116. 116. La comunicación entre médicos en los tratamientos multidisciplinares Hace veinte años nadie habría imaginado el desarrollo que se iba a producir en el universo de la comunicación humana. Herramientas como los teléfonos móviles, foros en Internet, blogs, o el correo electrónico, facilitan extraordinariamente las relaciones entre las personas.
  117. 117. La comunicación entre médicos en los tratamientos multidisciplinares
  118. 118. La comunicación entre médicos en los tratamientos multidisciplinares En el mundo médico el aspecto comunicacional adquiere una especial relevancia, ya que el objetivo de curar al paciente muchas veces implica algo más que saber de medicinas y enfermedades, también es decisivo el saber comunicarse tanto con el paciente como con el resto de los profesionales médicos que interactúan.
  119. 119. La comunicación entre médicos en los tratamientos multidisciplinares En esta segunda vía de comunicación (entre especialistas), hay que mencionar la importancia que tiene la colaboración de profesionales de diferentes especialidades médicas para ofrecer una asistencia sanitaria de calidad. Los beneficios de tratamientos multidisciplinares son evidentes, todos los profesionales tienen el mismo objetivo: curar al paciente.
  120. 120. La comunicación entre médicos en los tratamientos multidisciplinares Sin embargo, no resulta fácil coordinar la asistencia de un paciente cuando ha de pasar por las manos de varios profesionales. El paciente es el que finalmente sufre la inadecuada comunicación entre los diferentes médicos que llevan su tratamiento, bien sea por la duplicación de pruebas, errores médicos, etc...
  121. 121. La comunicación entre médicos en los tratamientos multidisciplinares Para que dicha comunicación entre médicos se lleve a cabo con garantías de calidad son necesarias dos cosas: la voluntad de los propios profesionales y el desarrollo de herramientas por parte de los gestores que ayuden a coordinar dicha comunicación.
  122. 122. La comunicación entre médicos en los tratamientos multidisciplinares A continuación se ofrecen una serie de consejos que ayudan a llevar a cabo tratamientos multidisciplinares con garantía de éxito:
  123. 123. La comunicación entre médicos en los tratamientos multidisciplinares • Se debería preguntar a cada especialista que forma de comunicación prefiere usar (teléfono, email, fax, ...) y tenerlo en cuenta en el futuro para cuando se tenga algún paciente en común. • Cuando se derive un paciente a otro especialista se debería remitir un breve historial médico en el que se incluyera que es lo que se ha intentado y no ha funcionado, las alergias del paciente, su medicación y cirugías, y que es lo que se quiere lograr con la consulta.
  124. 124. La comunicación entre médicos en los tratamientos multidisciplinares • Cuando se derive un paciente a otro especialista se debería remitir un breve historial médico en el que se incluyera que es lo que se ha intentado y no ha funcionado, las alergias del paciente, su medicación y cirugías, y que es lo que se quiere lograr con la consulta. • También es interesante incluir un listado de las preguntas que se desean que el otro especialista responda, así como otras preguntas que el paciente tenga.
  125. 125. La comunicación entre médicos en los tratamientos multidisciplinares • Por supuesto, hay que proporcionar al especialista los resultados de las diferentes pruebas que se hayan llevado a cabo (analíticas, radiografías, etc...) • No está de más incluir información complementaria a la información médica, como puede ser si el caso es urgente o puede esperar un poco, si el paciente es conflictivo por algún motivo, si necesita tiempo extra, o cualquier tipo de información que pueda resultar útil al compañero.
  126. 126. La comunicación entre médicos en los tratamientos multidisciplinares • Otro punto muy importante es el hacer saber al paciente la importancia de que visite a otro especialista, así como las razones concretas por las que se le deriva. En este sentido, si tan solo se le sugiere la opción de que otro facultativo le vea puede ocurrir que el paciente salga de la consulta y se le olvide pedir cita, o simplemente no la pida. Por este motivo lo ideal es que el propio médico le cite con el especialista, en lugar de confiar que lo haga el paciente.
  127. 127. La comunicación entre médicos en los tratamientos multidisciplinares • Al hilo de lo anterior, si un paciente remitido por un médico no acude a su cita, es tarea del especialista ponerse en contacto con el compañero que se lo remitió para informarle que el paciente no ha acudido a la consulta.
  128. 128. La comunicación entre médicos en los tratamientos multidisciplinares • Después de que un especialista visite a un paciente derivado por algún compañero debería ponerse en contacto con este para hacerle llegar el informe de la consulta. • Ante una duda relacionada con cualquier aspecto de la atención al paciente, lo primero que hay que hacer es preguntar. Una pregunta nunca es tonta o inapropiada, ya que todas contribuyen al cuidado del paciente, y si un médico se siente molesto por tener que atender las preguntas de los compañeros que les derivan, se debería preguntar por qué se hizo médico.
  129. 129. La comunicación entre médicos en los tratamientos multidisciplinares • Por último, si a pesar de los esfuerzos, la comunicación con algún médico no es la adecuada lo ideal es decírselo, amablemente pero dejándole claro la necesidad de comunicarse mejor por el bien del paciente. Recordemos que todos compartimos un mismo objetivo que es curar al paciente, o por lo menos darle una mejor calidad de vida, por tanto habrá que remar en la misma dirección.
  130. 130. Asunto num. VI
  131. 131. ¿Y la práctica clínica? La calidad del servicio que brindamos a nuestros pacientes está en relación directa con la oportunidad y la seguridad del diagnóstico. El interrogatorio y la exploración física son herramientas muy poderosas para lograr un buen diagnóstico y planear la mejor terapéutica. Jáuregui-Aguilar R. ¿Y la práctica clínica? Cir Ciruj 2010;78:1-3
  132. 132. ¿Y la práctica clínica? Es justamente esa misma pregunta que los radiólogos nos hacemos cuando nos topamos con las innumerables solicitudes médicas de estudios sin justificación real con el único fin de ―valorar, descartar, de rutina, de escrutinio, etc‖.
  133. 133. ¿Y la práctica clínica? Si realmente cuando nos formamos como médicos se nos enseño que el interrogatorio y la exploración física son herramientas muy poderosas Para lograr un buen diagnóstico y planear la mejor terapéutica, hoy en día mi perspectiva es de que:
  134. 134. ¿Y la práctica clínica? 1. En desuso 2. Se han deteriorado y ya no se enseñan igual 3. A nadie le importan 4. No son tan útiles como se creía 5. Su uso único y solitario favorecen el error 6. La abrumadora tecnología moderna Torres-Valadez F. Algunas preocupaciones del ejercicio de la medicina en el siglo XXI. Cir Ciruj 2001;69:13-14.
  135. 135. ¿Y la práctica clínica? 6. La abrumadora tecnología moderna. Reconocer que la atención a la salud y la atención médica se tornó cada vez más dependiente de las tecnologías, propiciando la llamada medicina ultramoderna, ultracientífica y obligadamente sustentada en evidencias, pero probablemente menos clínica e individualizada y cambiante a la medicina organizada, para atender grandes poblaciones de derechohabientes, pacientes o usuarios. Torres-Valadez F. Algunas preocupaciones del ejercicio de la medicina en el siglo XXI. Cir Ciruj 2001;69:13-14.
  136. 136. ¿Y la práctica clínica? 7. Deben ser revisadas y únicamente hacer uso de aquellas que han demostrado tener la sensibilidad y especificidad adecuadas a la demanda de atención medica basadas en MBE.
  137. 137. ¿Y la práctica clínica? Es sencillo: Su diagnostico es típico de la hipertelorosis planto migratoria Mialgica encefalica caudal rimbonbante pasiva agudizada, OK ! http://www.lalamag.ucla.edu/media/images/medical-lrg.jpg
  138. 138. DE MÉDICOS Y COSAS PEORES Tal cual…..
  139. 139. Tal cual….. LOS EXAGERADOS • ―su tos terrible, su fiebresota‖ Llegan sin saber y se van con el diagnóstico que pensaron. • ―tiene abdomen agudo‖ Vienen por los diagnósticos de imagen para que empaten con sus diagnósticos y el seguro les cubra.
  140. 140. Tal cual….. LOS PERSISTENTES ―Mi diagnóstico es real, es innegable, es el único, es el yo-no-me-equivoco.‖ Llegan con un diagnóstico para ―tantearte‖; mandan a sus ayudantes
  141. 141. Tal cual….. LOS QUE NO MERECEMOS Mandan a sus ayudantes Mandan al paciente para que se corrigan los informes del Depto. Mandan a su secretaria para que les hablemos y les demos nuestra impresión de estudios que NO son del Hospital.
  142. 142. Tal cual….. EL QUE QUIERE VER LAS IMAGENES Hasta se antoja el que en un momento dado el radiólogo sea quien quiere ver al paciente antes de realizarle tal o cual estudio.
  143. 143. Tal cual….. EL AMIGABLE, EL DEL SEGURO, EL QUE QUIERE APRENDER, EL PLATICADOR, ―VERBORREICO‖ EL QUE SIEMPRE DESCARTA, AL QUE LE URGE TODO, EL ―CHISTOSO‖
  144. 144. Tal cual….. EL QUE QUIERE TU OPINION ―PLATICADITA‖, ―DE RAPIDITO‖, ― A OJO DE BUEN CUBERO‖, EL QUE QUIERE UNA RASTREADITA
  145. 145. Tal cual….. EL QUE LE VES, EL QUE LE VIO, EL QUE SALIO, EL QUE ES NEUROLOGO, TE INTERPRETA EL ESTUDIO Y SE VA COMO LLEGO, EL SABELOTODO
  146. 146. Tal cual….. QUE PIDE QUE «LE ECHES UNA MANITA» PARA VER UNA TC, sin tener un diagnóstico de presunción o por lo menos conocer al paciente.
  147. 147. Tal cual….. QUE TE TRAE TODO EL EXPEDIENTE RADIOLOGICO PARA REVISARLO CONTIGO, de otro hospital, interrumpiendo tu trabajo Y SIN PARECERLE LO QUE LE DICE. Mas valdría permanecer callado
  148. 148. Tal cual….. AL QUE LE URGE CONOCER TU OPINION Y CUANDO SE LLEVA A CABO EL ANALISIS DE LAS IMÁGENES, SUENA SU TELEFONO Y LO ATIENDE, EL ―MAMON‖
  149. 149. Tal cual….. AL QUE ACUDE PARA VER LOS ESTUDIOS Y DARSE UNA IDEA DEL PROBLEMA DEL PACIENTE Y NO APAGA SU TELEFONO DURANTE LA INTERCONSULTA Modificado de: Curtis P, Dermody C. “33 Cosas que tu médico jamás te dice”. Selecciones, Reader´s Digest Marzo, 2009: 56-62
  150. 150. Tal cual….. SOLICITAN ESTUDIO DE ULTRASONIDO Y YA ESTANDO AHÍ CON EL PACIENTE: 1. Ellos le dicen al paciente lo que ven 2. Te piden el transductor para realizar el estudio
  151. 151. Tal cual….. EL QUE TE PREGUNTA: ¿!ESTAS SEGURO?! PUES MI PACIENTE NO TIENE NADA
  152. 152. Tal cual….. SOLICITAN ESTUDIOS Y ACUDEN AL DEPARTAMENTO DE RADIOLOGIA SIN CONOCER AL PACIENTE, SIN HABERLO REVISADO PREVIAMENTE Y SIN UN DIAGNOSTICO PRECISO.
  153. 153. Tal cual….. LA TELERADIOGRAFÍA DE TÓRAX EN ALGUNOS CASOS REPRESENTA Y FORMA PARTE DE LA ENTREVISTA CLÍNICA.
  154. 154. Tal cual….. EL DE LA ENTREVISTA ―La tecnología es una cosa que hay que poner al servicio del paciente y tuya. De ninguna manera es otra cosa. La tecnología sirve mucho, cada vez va auxiliando mas, pero auxilia y el seguirlos catalogando como auxiliares de diagnóstico y de tratamiento es lo correcto, porque simplemente sirven para hacer menos difíciles los posibilidades de diagnóstico y de tratamiento, pero no son mas que eso‖ Les sugiero comparar esta diapositiva núm. 157 con la respuesta de un afamado médico durante su entrevista, publicada, con la diapositiva núm. 178, donde yo doy mi perspectiva personal sobre el uso de la tecnología biomédica.
  155. 155. LA IMPORTANCIA DE LAS PALABRAS • El lenguaje debe se ser amable y respetuoso; cordial, cortes. • En griego ―palabra‖ significa proyectil, equivalente a proyectarse. • En situaciones de molestia, pasemos por alto la afrenta y digamos con una sonrisa ―esta bien‖.
  156. 156. LAS RELACIONES INTERPROFESIONALES: Los principios éticos las que fundamentan: • DEFERENCIA • RESPETO • LEALTAD • ASISTENCIA MUTUA
  157. 157. LAS RELACIONES INTERPROFESIONALES. Se logra una verdadera colaboración a través de: • Lograr el apoyo mutuo que crea el espíritu de equipo • Seguimiento de una conducta ética
  158. 158. LAS RELACIONES INTERPROFESIONALES. Seguimiento de una conducta ética que permite: • Adecuada comunicación • Resolución coordinada de problemas • Justa distribución de funciones y tareas • Equitativa solución de conflictos • Evaluación objetiva del trabajo y de la competencia.
  159. 159. Las relaciones interprofesionales significan un enriquecimiento no exento de complicaciones. Para evitarlas:
  160. 160. • Respeto y tratamiento con cortesía. • No invadir el área especifica de trabajo de cada uno. • No delegar funciones propias en quien no es competente. • Reconocer la autoridad. • Intolerancia a comportamientos descuidados o negligentes http://bestdoctorscincinnati.com/
  161. 161. • Mantener una actitud de sospecha clínica es el mejor consejo para las nuevas generaciones. • Crear relaciones entre los médicos, los pacientes y sus familiares basadas en la confianza mutua. • Utilizar un lenguaje adaptado a las condiciones sociales e intelectuales de su paciente y familiares • Mantener un absoluto respeto al trato con humanismo a todos los pacientes Jáuregui-Aguilar R. ¿Y la práctica clínica? Cir Ciruj 2010;78:1-3
  162. 162. LA PRACTICA CLINICA LAS ORGANIZACIONES DE SALUD Y LA AUDITORIA EN SALUD. Dr. Johnny_Morzan
  163. 163. ¿Qué hacer? Que el papel importantísimo que siempre ha tenido el binomio paciente médico, nunca debe perderse, que la comunicación y la relación interpersonal con colaboración, respeto y la aceptación de derechos y obligaciones de las partes, harán que en el ejercicio de la medicina moderna, aún con la tecnología cambiante y las variaciones en la medicina social o en la medicina corporativa de lucro, se alcance alta calidad en la atención a la salud y médica. Una aceptación justificada de recursos tecnológicos, diagnósticos y terapéuticos, que permita que los recursos económicos se apliquen sobre bases claras de eficiencia, eficacia y utilidad, que obligadamente lleva al ejercicio de una medicina de excelencia. Torres-Valadez F. Algunas preocupaciones del ejercicio de la medicina en el siglo XXI. Cir Ciruj 2001;69:13-14.
  164. 164. ¿Qué hacer? Aceptar que en los países en desarrollo como es el caso de México, el objetivo de la aplicación de recursos del presupuesto para la salud, debe considerarse como inversión principal a largo plazo, y basarse en la cultura de la no duplicación de esfuerzos y de gastos. Torres-Valadez F. Algunas preocupaciones del ejercicio de la medicina en el siglo XXI. Cir Ciruj 2001;69:13-14.
  165. 165. RELACIONES HUMANAS EN CIENCIAS DE LA SALUD Las relaciones humanas en las ciencias de la salud constituyen uno de los ejes fundamentales que por experiencia sabemos que no se desarrolla satisfactoriamente. La progresiva asunción, por parte de las organizaciones sanitarias y sus profesionales, de la importancia de los pacientes como razón de ser y receptores de los servicios sanitarios prestados, ha hecho que se adquiera una creciente atención a la información médica.
  166. 166. RELACIONES HUMANAS EN CIENCIAS DE LA SALUD Los análisis de satisfacción y expectativas de los pacientes, demuestran que las relaciones humanas constituyen un aspecto muy valorado. Es necesaria una formación que específicamente contemple los elementos básicos constitutivos de las relaciones humanas, incluyendo la información y el trato personalizado al paciente y sus allegados, así como una adecuada comunicación interprofesional que permita obtener unos resultados más satisfactorios en el futuro ejercicio profesional de la medicina.
  167. 167. HACER DIAGNOSTICOS Como Tolkien expresa en El Señor de los anillos, a través de la oración ―si quieres encontrar algo…tienes que buscarlo‖, se debe pensar en los diagnósticos para encontrarlos. ChildrenSee.wm http://www.youtube.com/watch?v=Nc1xmoDFSWg Jáuregui-Aguilar R. ¿Y la práctica clínica? Cir Ciruj 2010;78:1-3
  168. 168. LA PRACTICA CLINICA La visita médica a cada paciente debe ser un acto solemne, siempre precedida del análisis de la información recabada hasta ese momento y motivo de un concienzudo análisis subsecuente. Jáuregui-Aguilar R. ¿Y la práctica clínica? Cir Ciruj 2010;78:1-3
  169. 169. LA PRACTICA CLINICA Esta cumplirá con el objetivo de ofrecer al paciente la mejor asistencia médica, además de cumplir con la obligación moral que tenemos los médicos de enseñar a otros, sobre todo a nuestros residentes, la parte más valiosa de la academia en todo hospital. Jáuregui-Aguilar R. ¿Y la práctica clínica? Cir Ciruj 2010;78:1-3
  170. 170. LA PRACTICA CLINICA • El diagnóstico se basa fundamentalmente en un trípode: la sospecha, la evidencia clínica y los estudios que soportan la sospecha. • Los datos clínicos son una ayuda fundamental para evaluar el contexto. • La mala calidad de un estudio puede enmascarar patologías evidentes. • El trabajo en equipo es el mejor seguro para un diagnóstico y tratamiento exitoso. • Es importante evaluar la utilidad y limitaciones de cada estudio solicitado.
  171. 171. LA PRACTICA MEDICA EN LOS ALBORES DEL s. XXI Una medicina diferente tanto por lo notables avances científicos y tecnológicos que ofrece maravillosos recursos para la atención medica como por el planteamiento de desafíos inéditos que tendremos que armonizar con las tradiciones ancestrales. Lifshitz A. La práctica médica en los albores del siglo XXI. Cir Cir 2010;78:469.
  172. 172. LA PRACTICA MEDICA EN LOS ALBORES DEL s. XXI La comunicación interprofesional pobre, nula o inexistente se ha asociado a una disminución en la calidad de atención medica que recibe el paciente; se acompaña de estrés, niveles de satisfacción bajos y burnout. Verhovsek EL, Byington RL, Deshkulkarni SQ. Perceptions of interprofessional communication: Impact on patient care, occupational stress and job satisfaction. Internet Journal of Radiology 2010;12(2)
  173. 173. RADIOLOGOS  Proporcionar un excelente servicio, con calidad y calidez  orientada hacia el paciente  cimentada en estrecha relación con los médicos tratantes  Seguir los 9 tips señalados por el autor para potenciar la calidad del servicio, favoreciendo la lealtad del paciente hacia nosotros. Berlin JW. Radiologist must rethink their approach to succed in the new health care setting. Winter 2009:11-12 www.arrs.org
  174. 174. RADIOLOGOS  Las necesidades del paciente deben ser las primeras en atenderse  Ante cualquier estudio de imagen, deberemos responder a la pregunta clínica que lo motivo. Berquist TH. Communication: The needs of the patient come first. AJR 2009;192:557-559.
  175. 175. RADIOLOGOS La tecnología debe ponerse al servicio del paciente y del médico. El uso de la tecnología biomédica es catalogada como auxiliar del diagnostico y del tratamiento y en mi perspectiva para alcanzar una atención de excelencia es necesario el equilibrio entre los componentes del ejercicio de la Medicina: ciencia, arte y tecnología. MEDICOS REFERENTES
  176. 176. LA PRACTICA MEDICA EN LOS ALBORES DEL s. XXI El grado de "calidad es la medida en que la atención prestada es capaz de alcanzar el equilibrio más favorable entre peligros y bondades". Donabedian, 1993
  177. 177. LA PRACTICA MEDICA EN LOS ALBORES DEL s. XXI Es por ello que Donabedian juzga a la calidad de la atención médica como la aplicación de la ciencia y la tecnología de manera que rinda el máximo de beneficios para la salud sin aumentar los riesgos. Avedis Donabedian, M.D., M.P.H. 1919-2000
  178. 178. LA PRACTICA MEDICA EN LOS ALBORES DEL s. XXI Fernández-Busso N. Calidad de la atención médica En Fascículo Nº 1, Programa de Educación a Distancia “Nuevas Formas de Organización y Financiación de la Salud”
  179. 179. LA PRACTICA MEDICA EN LOS ALBORES DEL s. XXI ―La tecnología nace buena pero el hombre la corrompe y de allí se desata todo‖ Comoteloexplico_1.wmv http://www.youtube.com/watch?v=2pvV2P5wWws Sánchez-González JM. La tecnología nace buena pero….. Diabetes 2005;VI(5):1483.
  180. 180. RADIOLOGOS Cualquier similitud con las actividades que hace el médico radiólogo es mera coincidencia
  181. 181. Mis apuntes en asuntos diversos. GRACIAS por llegar hasta aquí. gamottar@yahoo.com.mx Departamento de Radiología e Imagen

×