La prosa renacentista

B
La prosa renacentista. El Lazarillo y El Quijote
El Lazarillo pertenece al género de la novela picaresca y destaca dentro de la
producción de la literatura del Siglo de Oro por su originalidad. Representa una
literatura basada en la realidad frente al idealismo o la religiosidad de la literatura de la
época. El libro, de autor anónimo, se publicó en 1554.
La obra narra la vida de un muchacho, Lázaro de Tormes, desde su nacimiento hasta
que se casa en Toledo con la criada de un arcipreste. Durante todo ese tiempo sirve a
varios amos que le maltratan y apenas le dan de comer: un ciego, un clérigo, un hidalgo
o escudero, un fraile, un buldero, un capellán y un alguacil.
La novela picaresca, como género literario, tiene las siguientes características:
1. El relato es autobiográfico.
2. La narración sigue un orden cronológico.
3. El personaje es un pícaro:
A. Es de clase social baja, casi un delincuente.
B. Es un vagabundo.
C. Se mueve inducido por el hambre.
D. Busca la manera de mejorar de vida.
E. Es un antihéroe, carece de ideales.
En cuanto a la técnica empleada, se ha de destacar el hecho de articular los episodios a
través del hilo conductor de la vida del pícaro. La ironía y el diálogo son dos de los
recursos más empleados para desarrollar el argumento y expresar la crítica en el libro.
El lenguaje refleja con exactitud la imagen de un muchacho analfabeto, propio de la
época.
El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, obra fundamental de la literatura
española, cuyo autor es Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547- Madrid, 1616)
fue escrita con la intención de ridiculizar los libros de caballería. Para ello, Cervantes
posiblemente partió del Entremés de los romances, obra anónima en la que un pastor se
volvía loco de leer romances. La obra representa también un enfrentamiento entre el
idealismo y lo material, entre la locura y la realidad, conceptos encarnados,
respectivamente, por D. Quijote y Sancho.
La obra se publicó en dos partes, una en 1605 y otra en 1615 y se estructura en torno a
tres salidas: la primera (capítulos I-IV) y la segunda (capítulos VII-LII) en el
primer libro; y la tercera (capítulos I-LXXIV). A lo largo de la obra, don Quijote
participa en numerosos episodios. En la primera salida, el protagonista hace que le
armen caballero en una venta; en la segunda, ya decidido a imitar a los héroes de las
novelas de caballería, empieza a recorrer el mundo en busca de aventuras (la de los
molinos, la del vizcaíno, la del cuerpo muerto, la de los batanes, la del yelmo de
Mabrino, la de los galeotes, la de los yangüeses, la de los cueros de vino, etc...); ya en la
tercera salida don Quijote y Sancho viven un tiempo en el palacio de unos duques que
se burlan de ellos para divertirse. Finalmente llegan a Barcelona, donde don Quijote es
vencido por un vecino suyo que se hace pasar por el caballero de la Blanca Luna, quien
le impone la vuelta a casa, donde muere.
En el estilo de la novela destacan aspectos como la maestría en el uso del diálogo, la
enorme riqueza de niveles léxicos (culto, popular, jergal, literario, grandilocuente,
etc.), el perfecto empleo de la parodia y la ironía, así como un abundante y variado
uso de la descripción.

Recomendados

Marc Sole,Francesc I MartíMarc Sole,Francesc I Martí
Marc Sole,Francesc I Martídolors
3K vistas12 diapositivas
La  Novela  PicarescaLa  Novela  Picaresca
La Novela Picarescacortadillo
9.4K vistas19 diapositivas
Novela picarescaNovela picaresca
Novela picarescaJhon Valencia
39.5K vistas21 diapositivas
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picarescaflower24
291 vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Novela PastorilNovela Pastoril
Novela PastorilXx_Johnataannh_xX
21.8K vistas3 diapositivas
La prosa renacentistaLa prosa renacentista
La prosa renacentistacarvimiguezalonso4
30.4K vistas44 diapositivas
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novelavicmantov
2.1K vistas27 diapositivas
Aleix, Adria M i Joan CornellaAleix, Adria M i Joan Cornella
Aleix, Adria M i Joan Cornelladolors
1.4K vistas14 diapositivas
Manel I Marc HervasManel I Marc Hervas
Manel I Marc Hervasdolors
1.3K vistas15 diapositivas
Novela picarescaNovela picaresca
Novela picarescaPaula Ouro
705 vistas14 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Novela PastorilNovela Pastoril
Novela Pastoril
Xx_Johnataannh_xX21.8K vistas
La prosa renacentistaLa prosa renacentista
La prosa renacentista
carvimiguezalonso430.4K vistas
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novela
vicmantov2.1K vistas
Aleix, Adria M i Joan CornellaAleix, Adria M i Joan Cornella
Aleix, Adria M i Joan Cornella
dolors 1.4K vistas
Manel I Marc HervasManel I Marc Hervas
Manel I Marc Hervas
dolors 1.3K vistas
Novela picarescaNovela picaresca
Novela picaresca
Paula Ouro705 vistas
La picarescaLa picaresca
La picaresca
Cristina Marchante4.2K vistas
Cervantes- El Quijote!Cervantes- El Quijote!
Cervantes- El Quijote!
GGOOMMAA4.1K vistas
Mireia I DafneMireia I Dafne
Mireia I Dafne
dolors 1.2K vistas
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
kenandres7.8K vistas
LA NOVELA PICARESCALA NOVELA PICARESCA
LA NOVELA PICARESCA
VamkGntg6K vistas
Novelas ejemplares de CervantesNovelas ejemplares de Cervantes
Novelas ejemplares de Cervantes
profemaribelengua5.4K vistas
Cervantes y quijote. presentación de aulaCervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aula
educomunicacion20102.6K vistas
La narrativa  renacentista (3º eso)La narrativa  renacentista (3º eso)
La narrativa renacentista (3º eso)
minervaalmo3.1K vistas
Cervantes y la novela picarescaCervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picaresca
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives6.2K vistas
La picarescaLa picaresca
La picaresca
Cristina Marchante4K vistas
Trabajo de literatura.Trabajo de literatura.
Trabajo de literatura.
usuarioO0897 vistas
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
paola1K vistas

Similar a La prosa renacentista

El quijote 1617El quijote 1617
El quijote 1617VeroProf
1.4K vistas16 diapositivas
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantesjuanantlopez
10.8K vistas27 diapositivas
QuijoteQuijote
QuijoteEculturalia Reseñas
2.4K vistas14 diapositivas
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)pernutote
261 vistas17 diapositivas
QuijoteQuijote
QuijoteEculturalia Reseñas
1.7K vistas14 diapositivas

Similar a La prosa renacentista(20)

Cervantes y los orígenes de la novela modernaCervantes y los orígenes de la novela moderna
Cervantes y los orígenes de la novela moderna
orientalenguayliteratura7K vistas
El quijote 1617El quijote 1617
El quijote 1617
VeroProf1.4K vistas
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
juanantlopez10.8K vistas
QuijoteQuijote
Quijote
Eculturalia Reseñas2.4K vistas
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
pernutote261 vistas
QuijoteQuijote
Quijote
Eculturalia Reseñas1.7K vistas
Eva I Cristina C.Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.
dolors 1.2K vistas
Eva I CristinaEva I Cristina
Eva I Cristina
dolors 614 vistas
lengua.pptxlengua.pptx
lengua.pptx
Adan8434778 vistas
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
emunoz328.4K vistas
Quijote 140128143019-phpapp01Quijote 140128143019-phpapp01
Quijote 140128143019-phpapp01
Paulo Andrés Carreras Martínez806 vistas
ElianaEliana
Eliana
dolors 2.6K vistas
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentista
antonio_cbb817.4K vistas
La narrativa renac bachLa narrativa renac bach
La narrativa renac bach
Vanessa Cueto551 vistas
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
Ana Panzano Juárez1.7K vistas
narratRenacimiento 2 narrativanarratRenacimiento 2 narrativa
narratRenacimiento 2 narrativa
BeatrizAM599 vistas
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el Barroco
Bibliojanda22.7K vistas
RubéN VíCtor I MarioRubéN VíCtor I Mario
RubéN VíCtor I Mario
dolors 1.6K vistas

Más de bforbel726

Pies en polvorosaPies en polvorosa
Pies en polvorosabforbel726
798 vistas29 diapositivas
Palabras que nos gustanPalabras que nos gustan
Palabras que nos gustanbforbel726
643 vistas25 diapositivas
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticosbforbel726
2.9K vistas7 diapositivas
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachbforbel726
2.7K vistas28 diapositivas
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachbforbel726
699 vistas15 diapositivas
2ºbto unidad42ºbto unidad4
2ºbto unidad4bforbel726
1.8K vistas16 diapositivas

Más de bforbel726(20)

Pies en polvorosaPies en polvorosa
Pies en polvorosa
bforbel726798 vistas
Palabras que nos gustanPalabras que nos gustan
Palabras que nos gustan
bforbel726643 vistas
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticos
bforbel7262.9K vistas
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bach
bforbel7262.7K vistas
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bach
bforbel726699 vistas
2ºbto unidad42ºbto unidad4
2ºbto unidad4
bforbel7261.8K vistas
Selectividad esquemaSelectividad esquema
Selectividad esquema
bforbel7261.8K vistas
Introducción el siglo xixIntroducción el siglo xix
Introducción el siglo xix
bforbel7262.2K vistas
2ºbto unidad32ºbto unidad3
2ºbto unidad3
bforbel7261.6K vistas
Perifrasis verbalesPerifrasis verbales
Perifrasis verbales
bforbel7261.8K vistas
Conjugación verbalConjugación verbal
Conjugación verbal
bforbel72622.2K vistas
Tema15Tema15
Tema15
bforbel7262.3K vistas
Tema15Tema15
Tema15
bforbel726996 vistas
Tema14Tema14
Tema14
bforbel7263.7K vistas
1ºbto tema131ºbto tema13
1ºbto tema13
bforbel7262.3K vistas
1ºbto tema131ºbto tema13
1ºbto tema13
bforbel7261.2K vistas
1º bach.tema81º bach.tema8
1º bach.tema8
bforbel7262.6K vistas

La prosa renacentista

  • 1. La prosa renacentista. El Lazarillo y El Quijote El Lazarillo pertenece al género de la novela picaresca y destaca dentro de la producción de la literatura del Siglo de Oro por su originalidad. Representa una literatura basada en la realidad frente al idealismo o la religiosidad de la literatura de la época. El libro, de autor anónimo, se publicó en 1554. La obra narra la vida de un muchacho, Lázaro de Tormes, desde su nacimiento hasta que se casa en Toledo con la criada de un arcipreste. Durante todo ese tiempo sirve a varios amos que le maltratan y apenas le dan de comer: un ciego, un clérigo, un hidalgo o escudero, un fraile, un buldero, un capellán y un alguacil. La novela picaresca, como género literario, tiene las siguientes características: 1. El relato es autobiográfico. 2. La narración sigue un orden cronológico. 3. El personaje es un pícaro: A. Es de clase social baja, casi un delincuente. B. Es un vagabundo. C. Se mueve inducido por el hambre. D. Busca la manera de mejorar de vida. E. Es un antihéroe, carece de ideales. En cuanto a la técnica empleada, se ha de destacar el hecho de articular los episodios a través del hilo conductor de la vida del pícaro. La ironía y el diálogo son dos de los recursos más empleados para desarrollar el argumento y expresar la crítica en el libro. El lenguaje refleja con exactitud la imagen de un muchacho analfabeto, propio de la época. El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, obra fundamental de la literatura española, cuyo autor es Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547- Madrid, 1616) fue escrita con la intención de ridiculizar los libros de caballería. Para ello, Cervantes posiblemente partió del Entremés de los romances, obra anónima en la que un pastor se volvía loco de leer romances. La obra representa también un enfrentamiento entre el idealismo y lo material, entre la locura y la realidad, conceptos encarnados, respectivamente, por D. Quijote y Sancho. La obra se publicó en dos partes, una en 1605 y otra en 1615 y se estructura en torno a tres salidas: la primera (capítulos I-IV) y la segunda (capítulos VII-LII) en el primer libro; y la tercera (capítulos I-LXXIV). A lo largo de la obra, don Quijote participa en numerosos episodios. En la primera salida, el protagonista hace que le armen caballero en una venta; en la segunda, ya decidido a imitar a los héroes de las novelas de caballería, empieza a recorrer el mundo en busca de aventuras (la de los molinos, la del vizcaíno, la del cuerpo muerto, la de los batanes, la del yelmo de Mabrino, la de los galeotes, la de los yangüeses, la de los cueros de vino, etc...); ya en la tercera salida don Quijote y Sancho viven un tiempo en el palacio de unos duques que se burlan de ellos para divertirse. Finalmente llegan a Barcelona, donde don Quijote es vencido por un vecino suyo que se hace pasar por el caballero de la Blanca Luna, quien le impone la vuelta a casa, donde muere.
  • 2. En el estilo de la novela destacan aspectos como la maestría en el uso del diálogo, la enorme riqueza de niveles léxicos (culto, popular, jergal, literario, grandilocuente, etc.), el perfecto empleo de la parodia y la ironía, así como un abundante y variado uso de la descripción.