1.CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO Y CULTURAL
Ambos movimientos (Modernismo y
Generación del 98) son coetáneos. Abarcan
aproximadamente las dos décadas bisagra entre el
siglo XIX y el XX.
En esos años emergen nuevas potencias
(Alemania, Prusia, EE.UU. y Japón) que sustituyen
a los decadentes antiguos imperios (Austro-húngaro
y Turco).
Se empieza a gestar la I Guerra Mundial (1914-
1918), que supuso un auténtico drama para la gente
de la época.
SITUACIÓN EN ESPAÑA
La Restauración borbónica (1875), tras el fracaso del Sexenio
Revolucionario, no trajo consigo la prosperidad deseada ni
apaciguó los ánimos entre los conservadores y los liberales.
II República
(1931-1936)
Alfonso XIII (1902-1931)
María Cristina Mantiene el sistema bipartidista de la
Alfonso XII
(regencia,1885-1902) Restauración, en el que liberales y
conservadores se alternan en el poder,
(1875-1885)
pero no logra superar la crisis.
Desastre del 98
DESASTRE DEL 98
En 1898, España pierde sus últimas colonias de ultramar (y, con ello, se
acaban los sueños imperialistas heredados desde los Reyes Católicos):
Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
La inestabilidad política trajo consigo conflictividad social
(avance de las ideas socialistas y anarquistas, que chocaban con
los sectores más conservadores).
La huelgas se convierten en una herramienta para la lucha de
las clases y la mejora de las condiciones laborales de los obreros.
La rápida industrialización conlleva también la creación de focos
marginales en la periferia de las grandes ciudades.
Empezó a cundir la idea de que había que provocar un giro radical
desde abajo (las clases sociales bajas desde el comunismo; las clases
sociales altas, desde los golpes militares). Cualquiera, menos los
políticos que gobernaban.
Es necesario un cambio radical, el Regeneracionismo,
influido por el nuevo contexto científico y cultural…
EINSTEIN FREUD NIETSZSCHE SCHOPENHAUER
Regeneracionistas teóricos
JOAQUÍN COSTA RAMIRO DE MAEZTU ÁNGEL GANIVET
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98: DEFINICIONES
Ambos movimientos son coetáneos y se oponen al
utilitarismo y al realismo burgués.
“Modernismo” es un término peyorativo que les impusieron
los sectores más conservadores de la época. Se inspiran en:
Parnasianismo (Gautier).
Simbolismo (Mallarmé, Rimbaud, Verlaine y Baudelaire).
“Generación del 98” es un término acuñado por Azorín en
cuatro artículos periodísticos publicados en 1913, aunque su
origen es anterior, en el llamado “Grupo de los tres”
(Baroja, Azorín y Maeztu). Creado en 1901, a raíz del
Desastre del 98, pretendía emprender una campaña de
concienciación social y política por todo el país.
2.EL MODERNISMO
2.a. CARACTERÍSTICAS
1.La literatura se concibe como conocimiento trascendente del mundo. Puede
proyectarse a los ámbitos donde el cientificismo en auge no puede llegar:
oscuridad, sueños, feísmos…
Esta idea procede del simbolismo, movimiento que defiende que el mundo
sensible es reflejo o símbolo de realidades escondidas y la misión del poeta es
descubrirlas
2.El Modernismo es una corriente esteticista que busca una estética total, en la
que se funden los colores, los olores, los sabores, las sensaciones…También es
muy importante la musicalidad.
Esta idea procede del parnasianismo, corriente que defendía el arte por el arte-
el poema ha de ser sólo belleza; no ha de responder a ninguna idea moral,
religiosa, práctica o ideológica (sacralización).
3.Los autores mantienen una actitud rebelde frente a los factores
burgueses. En medio de la prosperidad (auge cientificismo, racionalismo, y
utilitarismo) técnica, el individuo se sentía desamparado.
Modernismo. Características
4. El modernista tiene rechaza el mundo . Ese sentimiento puede
orientarse en dos direcciones:
a.modernismo escapista: crea un mundo imaginario sitúa la acción en
espacio irreales y puebla los poemas de hadas, ninfas, centauros, caballeros
y princesas… Da lugar al Modernismo más visual, ornamental y exótico
b. Modernismo intimista : busca una respuesta interior, apunta a la
intimidad del poeta. El pesimismo, la melancolía, el desencanto y la falta de
una creencia religiosa firme afloran en numerosos composiciones.
5.El Amor y erotismo constituyen un tema fundamental,
A veces parece un amor delicado y otras un erotismo desenfrenado-
6. Decadentismo : se complace en lo mortecino y ruinoso, en las miserias
humanas, la enfermedad y la muerte.
7. La métrica empleada en la lírica fue novedosa:
-preferencia por los versos largos (dodecasílabos y alejandrinos)
- alteración libre de los versos y estrofas tradicionales.
2.b. Autores Modernistas
El Modernismo nació en
Hispanoamérica , gracias a
Rubén Darío (máximo
exponente de esta corriente
literaria)
JOSÉ MARTÍ RUBÉN DARÍO
(1853-1895) (1867-1916) Autores modernistas españoles
JUAN RAMÓN ANTONIO MANUEL JOSÉ
JIMÉNEZ MACHADO MACHADO RAMÓN MARÍA DEL
MARTÍNEZ VALLE-INCLÁN
(1881-1958) (1875-1939) (1874-1947) “AZORÍN” (1866-1936)
(1873-1967)
Rubén Darío Nicaragüense mestizo, es la gran figura
del Modernismo.
(el fundador)
En París aprendió del Parnasianismo y
del Simbolismo.
Marcado por la ebriedad (alcohólica y
sensual).
Tres etapas, representadas por:
Azul (1888): se considera la primera
obra plenamente modernista y marcará
las directrices de la nueva estética.
Prosas profanas (1896): depuración de
lo modernista, poemas refinadísimos.
Cantos de vida y esperanza (1905):
cambio de lo estético a lo trascendental.
Juan Ramón Polémico, independiente, retraído,
Jiménez solitario, inclasificable.
(primeras etapas) Sus primeras poesías son modernistas:
Ninfeas y Almas de violeta (1900), aunque
luego su poesía se haría personalísima,
con las llamadas etapa intelectual (1916-
1936) y etapa verdadera (1936-1958).
Su etapa modernista (o sensitiva) viene
marcada por Bécquer (Arias tristes, 1903)
y por el Simbolismo francés (La soledad
sonora, 1911).
Aunque pretendió desprenderse de los
“ropajes” del Modernismo, defendiendo
una poesía “desnuda”, siguió influyéndole
en obras como Platero y yo (1914) o Diario
de un poeta recién casado (1917).
Manuel Ensombrecido por la figura de su
hermano, fue director de la Biblioteca
Machado Municipal de Madrid.
(el olvidado) Su primera obra, Alma (1900) es
totalmente rubendariana. La amplió con
el título de Alma. Museo. Los cantares.
(1907), donde combina el Simbolismo, el
cuidado de la métrica, el andalucismo y
la ironía.
Sus poesías religiosas y sus elogios
hacia figuras insignes del régimen
franquista (como en el poema “Al sable
del Caudillo”) le permitieron vivir
cómodamente durante el franquismo, si
bien le condenaron al olvido y al
desprecio de los poetas posteriores.
Antonio Junto con Lorca, el gran símbolo de la
Machado poesía cercenada por el franquismo.
(el símbolo) Profesor de francés, dos mujeres le
marcaron: Leonor y “Guiomar”.
En París conoció a Rubén Darío (1902)
En Madrid conoce a JRJ y publica
Soledades (1903), de carácter modernista,
que ampliaría en Soledades, Galerías y
otros poemas (1907).
Posteriormente, en Campos de Castilla
(1912), el paisaje se hace real y se acerca
más a los postulados estéticos de la
Generación del 98.
Murió en Colliure (Francia), tras haber
tenido que marchar al exilio.
Textos modernistas
Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía.
Soy como un ciego. Voy sin rumbo y ando a tientas.
Voy bajo tempestades y tormentas
ciego de sueño y loco de armonía.
Ése es mi mal. Soñar. La poesía
es la camisa férrea de mil puntas cruentas
que llevo sobre el alma. Las espinas sangrientas
dejan caer las gotas de mi melancolía.
Y así voy, ciego y loco, por este mundo amargo;
a veces me parece que el camino es muy largo,
y a veces que es muy corto...
Y en este titubeo de aliento y agonía,
cargo lleno de penas lo que apenas soporto.
¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?
Textos las manos mandándome estar quieto. No
modernistas
Feliz y caprichosa me mordía
quería que yo la tocase. Ella sola, lenta, muy lentamente desabrochó los
botones de su corpiño y desentrenzó el cabello ante el espejo, donde se
contempló sonriendo. Parecía olvidada de mí. Cuando se halló desnuda,
tornó a sonreír y a contemplarse. Semejante a una princesa oriental,
ungiose con esencias. Después, envuelta en seda y encajes, tendiose en la
hamaca y esperó: los párpados entornados y palpitantes, la boca siempre
sonriente, con aquella sonrisa que un poeta de hoy hubiera llamado estrofa
alada de nieve y rosas. Yo, aun cuando parezca extraño, no me acerqué.
Gustaba la divina voluptuosidad de verla, y con la ciencia profunda,
exquisita y sádica de un decadente, quería retardar todas las otras,
gozarlas una a una en la quietud sagrada de aquella noche. Por el balcón
abierto se alcanzaba a ver el cielo de un azul profundo apenas argentado
por la luna. El céfiro nocturno traía del jardín aromas y susurros: el mensaje
romántico que le daban las rosas al deshojarse. El recogimiento era
amoroso y tentador. Oscilaba la luz de las bujías, y las sombras danzaban
sobre los muros. Allá en el fondo tenebroso del corredor, el reloj de cuco,
que acordaba el tiempo de los virreyes, dio las doce. Poco después cantó
un gallo. Era la hora nupcial y augusta de la media noche. […]
(Valle-Inclán: Sonata de estío)
3.LA GENERACIÓN DEL 98.
3.a. CARACTERÍSTICAS.
1.Replanteamiento del problema español: desconcertados y abrumados por el
desastre colonial, se pregunta qué va a ser de España, sin aliados, ni colonias
ni fuentes de riqueza. Y esta pregunta los lleva a estudiar la historia y la
geografía españolas para encontrar el ser de la patria, la continuidad nacional
2.Descubrimiento del paisaje
-Las tierras de España fueron recorridas por todos ellos y descritas con dolor
y con amor: Azorín- “la base del patriotismo es la geografía” .
Junto a una mirada crítica, que descubre la pobreza y el atraso, encontramos
la exaltación lírica de los pueblos y paisajes.
3.La meditada actitud ante la vida, que se muestraen el cultivo del ensayo, en
la cercanía con la filosofía y la reflexión ética, en el análisis de la realidad
para encontrar una respuesta a su ser…
4.La clarificación del lenguaje: para expresar esta nueva actitud ante la vida
era necesario modificar le lenguaje. Van desnudando la lengua de lo
superfluo, buscando la sencillez y la sinceridad.
Características Generación del 98
5. Temas:
a.tema existencial: sentido de la vida humana, la soledad, la tristeza,
ausencia de amor...
b. tema religioso: la existencia o la no existencia de Dios, el problema del
alma ya inmortalidad, la fe, la razón y el corazón.
c. temas social: causas de la decadencia del país.
d.la literatura como tema de sus obras-
6. Innovaciones en los géneros literarios
6.a.En la novela admiten profundas novedades técnicas, que superan el
realismo: eliminan el narrador omnisciente, primacía del diálogo sobre la
narración, alteración del tiempo lineal de la narración (saltos temporales),
disminución de la importancia del argumento y acción, aparición del
personaje colectivo. Destacan Unamuno, Pío Baroja y Azorín.
6.b. Valle- Inclán renovó el teatro.
6.c. En la poesía destacaron Antonio Machado.
AUTORES NOVENTAYOCHISTAS
RAMIRO DE ANTONIO
ÁNGEL
MAEZTU MACHADO
GANIVET
(1875-1936) (1875-1939)
(1865-1898)
RAMÓN MARÍA DEL MIGUEL DE PÍO JOSÉ
VALLE-INCLÁN UNAMUNO BAROJA MARTÍNEZ
(1866-1936) (1864-1936) (1872-1956) “AZORÍN”
(1873-1967)
Ramón María del Bohemio, excéntrico, colérico…
Valle-Inclán Sus primeras obras son modernistas:
(el inclasificable) Sonatas (1902-1905), en las que relata las
aventuras del marqués de Bradomín, “un
don Juan feo, católico y sentimental”.
Lo simbólico todavía tendrá presencia
en su teatro: la trilogía Comedias
bárbaras (1907-1922) y Divinas palabras
(1919).
Posteriormente, inventaría el
esperpento, cuyo máximo exponente es
Luces de bohemia (1920).
Deben destacarse también las novelas
Tirano Banderas (1926) y el ciclo
novelesco El ruedo ibérico (1927-1936).
Miguel de Rector de la Universidad de Salamanca.
Unamuno Constantes problemas políticos, es el que
(el filósofo) mejor resume la preocupación por España
(¡Me duele España!).
Ensayos sobre lo español: En torno al
casticismo (1895), Vida de don Quijote y
Sancho (1905), Por tierras de España y
Portugal (1911).
Ensayos sobre el sentido de la vida: Del
sentimiento trágico de la vida (1913) y La
agonía del cristianismo (1925).
Inventó la nivola: Paz en la tierra (1897),
Abel Sánchez (1917), La tía Tula (1921), San
Manuel Bueno, mártir (1933). También
escribió poesía y teatro.
Pío Baroja Anticlerical, misógino y misántropo.
(el novelista) Sus novelas son abiertas, libres,
sugerentes, imaginativas, cabe todo.
Narrativa clara y estilo preciso, en torno a
la evolución existencial del protagonista,
abocado al fracaso.
Muy prolífico, escribió muchísimas
novelas que agrupó en ocasiones en trilogías.
Destacan: La busca (1904), Zalacaín el
aventurero (1909), El árbol de la ciencia
(1911), Las inquietudes de Shanti Andía
(1911) y la serie Memorias de un hombre de
acción (1913-1935).
Los últimos años de su vida los pasó en
Madrid, respetado pero vigilado.
José Martínez De gran valía intelectual, fue periodista y
Ruiz, “Azorín” crítico literario durante toda su vida, además
(el más de político. Tuvo una obsesión constante por
el paso del tiempo y la fugacidad de la vida.
representativo)
Maestro de la descripción.
Sus ensayos tienen como tema principal lo
español. Destacan: La ruta de don Quijote, El
alma castellana, Los pueblos, España y
Castilla.
Sus novelas carecen de trama argumental,
son una excusa para expresar su dolor: La
voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y
Confesiones de un pequeño filósofo (1904).
Al acabar la guerra, se hizo franquista.
Cuadro comparativo del
Modernismo y la Generación del 98
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
MODERNISMO Y
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
GENERACIÓN DEL 98
Visión ética
Visión estética
Reacción contra la crisis (buscan regenerar, solucionar
(buscan crear belleza)
problemas)
Espíritu de rebeldía Cosmopolita y aristocrático Español y de pueblo llano
Predominio del verso Predominio de la novela y el
Deseo de cambio
(retoricismo) ensayo (antirretoricismo)
Algunos cultivan
Lengua minoritaria Lenguaje para todos
ambos estilos
(Lenguaje artificial) (Lenguaje natural)
(Machado, Valle-Inclán)
Renuevan y modernizan Utilización de neologismos y Utilización de localismos y
la literatura cultismos arcaísmos