• Fomentar en los alumnos y alumnas el
interés por la lectura.
• Potenciar la comprensión lectora desde
todas las áreas del currículo.
• Desarrollar la capacidad lectora como
medio para la adquisición del hábito
lector.
• Descubrir la lectura como elemento de
ocio y disfrute.
• Trasladar al ámbito extraescolar y
familiar el interés por la lectura.
• Utilizar medios informáticos y
audiovisuales como apoyo, mejora y
consulta a la lectura.
• Utilizar los libros informativos,
Internet, documentales y audiovisuales
como fuentes complementarias de
información.
• Continuar con el programa de
bibliotecas escolares.
• Usar estrategias para leer con fluidez,
entonación, sentido de la lectura,
vocalización, tono de voz y velocidad
adecuada, comprender textos
diferentes adaptados a su edad.
• Utilizar la lectura como medio para
ampliar el vocabulario, fijar la
ortografía y obtener información.
• Apreciar el valor de los textos
literarios y utilizar la lectura como
fuente de disfrute e información, a la
vez que de enriquecimiento personal.
• Usar la biblioteca como espacio de
lectura, información y aprendizaje.
• Iniciar a los alumnos en la elaboración
de resúmenes sencillos de acuerdo con
su momento de aprendizaje.
• Haber leído y resumido, de forma oral y
por escrito, al término de cada ciclo, al
menos diez libros, así como diferentes
tipos de textos.
– Lectura en voz alta
– Lectura silenciosa
– Trabajos de investigación
– Recitales de poesía con música de
fondo
– Teatro leído
– Interpretación de personajes, ya
sean de ficción, de ciencia e
históricos
–Leer textos de:
Aventuras
Ciencia ficción
Históricos
Poesía
Terror y miedo
Cómic
Teatro
- Elaborar un horario para que
puedan acudir todos los grupos:
Para investigar, utilizando libros
informativos o medios
informáticos.
Para lectura silenciosa.
Para formarse como usuarios
(Nuestra biblioteca está
abierta de lunes a jueves de
cuatro a cinco y media de la
tarde.)
• Reseñas
• Fichas sobre los libros
leídos: autor, título,
editorial, resumen, dibujo
…
• Libros informativos:
Ciencias e Historia
• Medios audiovisuales
• Libros de novelas,
cuentos, poesías,
narrativa …
• “Las etapas de la
historia”
– Tema monográfico a
desarrollar a lo largo del
curso.
• Una vez al mes se harán
intercambio de ideas sobre
los libros leídos, ¿me ha
gustado? ¿Por qué? ¿Lo
recomiendo?...
• Proyección de películas
basadas en libros leídos
• Debate posterior …
• De un autor o autora de cuyo libro
se haya leído o de algún periodista,
que haya escrito sobre algún tema
que hayamos trabajado en clase.
• Nos gustaría que este año también
se hiciera el programa de
“Escritores en el Aula” organizado
por la Consejería de Educación, el
año pasado conseguimos que
aprobaran nuestro proyecto y y
tuvimos la gran suerte de poder
contar con el escritor Gonzalo
Moure Trenor, a través de vídeo-
conferencia el mismo día 23 de
abril. Seguimos manteniendo
contacto con él por la mediación de
una compañera que está
colaborando con la Universidad de
Murcia y con el Instituto
Cervantes en un programa de
formación del profesorado
saharauí de infantil y Gonzalo está
construyendo una biblioteca para
estos niños en Smara.
• Mensualmente ofreceremos al
alumnado textos extraídos de Web
para el aprendizaje del inglés. La
longitud del texto será cada vez
mayor, y se trabajarán técnicas de
comprensión lectora variadas
como:
• Preguntar sobre el contenido del
texto a partir de las ilustraciones
y el título.
• Lectura para extraer o comprobar
datos concretos (scanning)
• Lectura para extraer la idea
principal (skimming)
• Se animará a los niños, sobre todo
en sexto, a leer algunos textos
tratando de averiguar el
significado de algunas palabras por
el contexto y a superar la idea de
que para entender una lectura es
imprescindible buscar todas las
palabras desconocidas en el
diccionario.
• Concienciar a los padres y
madres de la importancia de
la lectura en la formación de
sus hijos e hijas.
• Comentar el tema en todas
las reuniones con ellos
• Exponer que es muy
conveniente que sus hijos e
hijas vean que ellos también
leen en casa.
• En Primero de Primaria se dedicarán
diariamente los primeros treinta minutos a
realizar actividades de lectura, apoyándonos
en la cartilla, libro de lecturas amigas,
bancos de palabras (basados en los centros
de interés programados en las unidades
didácticas de las distintas áreas
curriculares), adivinanzas, poemas, rimas,…
• Cada trimestre motivaremos al alumno a
leer diferentes libros. Como mínimo deberá
leer uno por trimestre. Durante las
vacaciones de Navidad y las de Semana
Santa, el alumno/a elegirá un libro de la
Biblioteca del colegio, un libro para leer, de
acuerdo a sus motivaciones e intereses.
SEGUNDO
TERCER TRIMESTRE
PRIMER TRIMESTRE
TRIMSTRE
• Pero no será suficiente con la lectura
de estos cinco libros, sino que a lo
largo de los tres trimestres,
deberemos motivar a nuestro
alumnado y animarle en la adquisición
del gusto por la lectura. Para ello,
incluiremos una ficha de lectura, que
deberán rellenar los alumnos cada
vez que finalicen la lectura de un
libro. En principio, la ficha de lectura
incluirá dos apartados: Datos
personales (nombre y apellidos del
alumno, fecha en que cumplimenta la
ficha, curso) y datos del libro
(Título, personajes que aparecen,
dibujo alusivo al libro). La ficha será
modificada en el Segundo Trimestre,
haciendo más hincapié en la
escritura.
• Aprovechando el proyecto de
Santillana, La Casa del Saber, y para
fomentarla lectura se elaborará una
casa con la foto del niño. Cada vez
que lea un libro deberá rellenar la
ficha de lectura y si ésta está
realizada correctamente la maestra
le dará un “ladrillo” (gomet) que
colocará en su casa. Cuántos más
libros lean, más ladrillos conseguirán
y más posibilidades tendrán de ser
uno de los ganadores que recibirán un
diploma y recompensa al final de
curso.
• Elaboración del Libro viajero de
adivinanzas y refranes por parte de
los alumnos de primero. Con él se
implica a las familias, ya que son las
encargadas de darle la forma y el
acabado final. Los alumnos de
primero elaborarán un libro con una
historia inventada por ellos. Cada
viernes, un niño deberá de llevarse el
libro para ir ampliando la historia y
hacer su correspondiente dibujo.
• Los libros sacados de la Biblioteca y los que
se traigan de casa permanecerán en la
Biblioteca de Aula. Los libros de la
Biblioteca deberán de ser renovados cada
15 días aproximadamente.
• Cada alumno elaborará su punto de lectura,
con su nombre y un dibujo.
• Este año continuaremos con las visitas
periódicas a la Biblioteca del centro.
• Trabajaremos la lengua oral a través del
método de Gianni Rodari.
• Elegiremos una obra de teatro, para
representarla a los compañeros del colegio.
• Para conseguir una mayor implicación de las
familias, se programarán reuniones grupales
o individuales con el objetivo de informar
sobre el nivel de lectura de su hijo, la
importancia de motivar por el gusto a la
lectura, de ayudarles en la elección de las
lecturas y animarles a visitar la Biblioteca
del Centro y la Municipal, pues ellos son
ejemplo para sus hijos: “Si tú lees, ellos
leen”.
Fichas de lectura de los
libros no obligatorios
FICHA DE LECTURA 1º B
DIBUJO DEL LIBRO 1º B
Fichas de lectura de los libros
no obligatorios
Ficha de lectura, 1º
A
Dibujo del libro del
libro 1º A
• Se le ponen pegatinas en un
álbum por libro leído.
• También se obsequia al
final con un diploma de
buen lector.
• Leen con los niños en casa,
e intentan también coger
un libro ellos para que sus
hijos los vean leer y les
ayudan a elaborar los
pequeños resúmenes que
hemos visto anteriormente.
• En Segundo de Primaria se dedicarán
diariamente los primeros treinta
minutos a realizar actividades de
lectura, Cada trimestre motivaremos
al alumno a leer diferentes libros.
Como mínimo deberá leer uno por
trimestre. Durante las vacaciones de
Navidad y las de Semana Santa, el
alumno/a elegirá un libro de la
Biblioteca del colegio, un libro para
leer, de acuerdo a sus motivaciones e
intereses.
• Lecturas básicas del curso:
• Pero no será suficiente con la
lectura de estos cinco libros, sino
que a lo largo de los tres trimestres,
deberemos motivar a nuestro
alumnado y animarle en la adquisición
del gusto por la lectura. Además,
incluiremos una ficha de lectura, que
deberán rellenar los alumnos cada
vez que finalicen la lectura de un
libro. En principio, la ficha de
lectura incluirá dos apartados: Datos
personales (nombre y apellidos del
alumno, fecha en que cumplimenta la
ficha, curso) y datos del libro
(Título, personajes que aparecen,
pequeña opinión personal).
•Para conseguir una mayor
implicación de las familias, se
programarán reuniones grupales o
individuales con el objetivo de
informar sobre el nivel de lectura
de su hijo, la importancia de motivar
por el gusto a la lectura, de
ayudarles en la elección de las
lecturas y animarles a visitar la
Biblioteca del Centro y la Municipal,
pues ellos son ejemplo para sus
hijos: “Si tú lees, ellos leen”.
Biblioteca de aula
• La biblioteca de aula se
forma con libros personales
que los niños traen de casa
y préstamos de la
biblioteca escolar del
centro. Estos últimos
deberán ser renovados
cada quince días
aproximadamente.
El objetivo es que se pongan en
contacto con la prensa escrita. En
este caso es un periódico deportivo,
que es lo que más les gusta y
entienden.
• Igual que sucede en todos los ciclos
habrá media hora diaria de lectura,
más la hora completa en el horario
del área de lengua.
• También suele haber tiempo para la
lectura silenciosa y placentera
cuando se han terminado las
actividades de clase.
Las fichas de la lectura las
archivan ellos en su fichero de
lecturas y el dibujo lo archiva la
profesora. Así, al final del curso se
elaborará un álbum con las mejores
fichas y los mejores dibujos de
lectura.
Portada del
fichero de
lecturas
Biblioteca de aula
• Los niños al principio de curso se
traen libros de casa y se forma la
biblioteca de aula.
• Esos libros se prestan para llevarlos
a casa.
• Los libros que se llevan a casa son de
los que se hace la ficha y el dibujo.
Para los libros no obligatorios
llevamos el siguiente control:
Carné donde se colocan pegatinas
de distinto valor para cada libro que
han leído, si el libro es más difícil la
pegatina vale más.
Los dibujos que realizan de los libros
también se exponen en clase.
portada
Implicación de las
familias
•Se llegó a un acuerdo con los
padres y se elaboró un carné de
apoyo a la lectura en casa
mensual..
• En las reuniones con las familias
se pide su colaboración para
animar a sus hijos a leer.
•Cada día que leen se les pone una
pegatina plateada y el día que no
leer les ponen una pegatina roja.
•Casi todos la llevan plateada
porque el rojo no les gusta
demasiado.
Carné de lectura
•Estamos muy contentos con los
en casa
resultados obtenidos.
Lecturas
obligatorias de
tercero
• Los libros se leen en voz alta, se
dialoga sobre ellos se comenta lo que
más ha gustado, el porqué. Se hace
una pequeña crítica literaria de
forma oral, así también potenciamos
el lenguaje oral y los iniciamos en el
pensamiento crítico constructivo
• En cuarto de Primaria se dedicarán
diariamente treinta minutos a
realizar actividades de lectura. Cada
trimestre motivaremos al alumno a
leer diferentes libros. Como mínimo
deberá leer uno por trimestre.
Durante las vacaciones de Navidad y
las de Semana Santa, el alumno/a
elegirá un libro de la Biblioteca del
colegio, un libro para leer, de
acuerdo a sus motivaciones e
intereses.
• Asimismo se dejará tiempo para leer
en clase libros de la biblioteca de
aula. La biblioteca de aula se ha
formado con libros personales de los
alumnos y libros prestados de la
biblioteca.
•Creación literaria de textos,
cuentos, poesías, teatro …
•Iniciación del espíritu crítico,
comentando programas, actuaciones,
información …
•Lectura de prensa escrita,
periódicos, revistas …
•Realización de pequeños trabajos
de investigación, buscando
información en libros, medios
audiovisuales, Internet …
•Maratón de lectura.
•Teatro leído.
• Biblioteca de aula con libros
aportados por los alumnos.
• Elaboración de revista, comic.
• Iniciación en el manejo de ficheros.
• Visita a la Biblioteca Municipal de
Bullas
• Lectura de trabajos de investigación
adaptados a su edad.
• Elaborar una ficha de lectura, datos
del libro, argumento y crítica
personal.
Actividad muy interesante y creativa,
que consiste en:
Los alumnos ojean el periódico primero,
con lo cual los ponemos en contacto con
la prensa escrita, porque siempre hay
alguna noticia que les interesa y la leen.
Después tienen que recortar las letras
de su nombre como autor de la frase.
A continuación tienen que recortar
palabras para crear una noticia
disparatada.
Finalmente se leen todas las noticias
creadas.
También sirve para hacer una
crítica y demostrar que lo mismo que
nosotros hemos inventado una noticia ,
debemos ser muy cautos y no creernos
todo lo que nos cuentan.
En la página web de la biblioteca se ha
creado un blog para que todo el
alumnado del centro pueda dar su
opinión sobre cualquier libro que haya
leído, también puede recomendarlo si
le ha gustado o no, si no le parece
interesante.
En la imagen
vemos su
participación
en la
actividad.
Archivo donde se guardan todas
las finchas siguiendo un orden
alfabético. 4º A
•Los libros se leen en voz alta, se
dialoga sobre ellos se comenta lo
que más ha gustado, el porqué. Se
hace una pequeña crítica literaria
de forma oral, así también
potenciamos el lenguaje oral y los
iniciamos en el pensamiento
crítico constructivo
Segundo
trimestre
Tercer
trimestre
• Igual que sucede en todos los ciclos
habrá media hora diaria de lectura,
en cualquier asignatura más la hora
completa en el horario del área de
lengua.
• Archivar las lecturas de clase.
• Libro viajero.
• Composiciones de cuentos,
poemas, obras de teatro …
• Utilizar algunas páginas de
Internet para buscar novedades de
libros.
• Participar en los talleres de
teatro de las actividades
extraescolares
• Debates :
* El papel cultural de la
televisión
* Libros leídos
*Temas de actualidad
informativa
*El medio ambiente
• Proyección de una película basada en
un libro.
• Lectura de prensa escrita,
periódicos, revistas …
• Ficha de los libros leídos.
• Iniciación del espíritu crítico,
comentando programas, actuaciones,
informaciones …
• Realización de pequeños trabajos de
investigación, buscando información
en libros, medios audiovisuales,
Internet …
• Lectura en voz alta por parte de las
tutoras, distinto de los libros
obligatorios.
• Representación de algunas obras de
teatro a sus compañeros y
compañeras de clase.
• Al principio de cada tema del libro de lengua
hay un pequeño texto que nosotros llamamos
“lectura inicial” Loa alumnos leen en voz alta
la lectura y se hacen interrogantes sobre el
tema y así vemos si lo han comprendido bien
o no.
• Otra técnica es que la profesora busca un
texto interesante para leer en clase. Sólo
lo lee un alumno de forma individual ese día.
El resto de sus compañeros valora y puntúan
la lectura de cada compañero. Es una
postura de crítica constructiva donde se
exponen aquellos aspectos que debe mejorar
y se refuerzan aquellos que ya hace muy
bien. Finalmente la escuchamos todos en el
ordenador y volvemos a ver qué debemos
cambiar para ir perfeccionando la lectura y
la comprensión.
• También se hacen preguntas de comprensión
sobre el tema que deben contestar en
tiempo determinado.
• Libros de la biblioteca de aula, periódicos,
revistas …
• Libros de lectura obligatoria, por
trimestres. De los libros que han leído
elaboran una ficha de opinión. Una vez
corregida se decora un vaso con diferentes
gomets de colores y luego nos servirá de
macetero en la primavera.
• Diccionario personal, que han creado ellos
mismos. El equipo de salud del colegio nos
obsequió con una pequeña libreta y
decidimos utilizarla como diccionario. Los
alumnos han hecho los apartados con las
letras del abecedario y ahí van anotando las
palabras que desconocían y sus significados
de cada lectura. Cada semana hacemos una
puesta en común en clase para conocer las
palabras desconocidas de cada uno de ellos.
• En el área de Educación para la
ciudadanía hemos realizado varios
trabajos de investigación sobre
Nelson Mandela, Gandhi… y sobre
entidades que ayudan a las personas
más desfavorecidas como Manos
Unidas, Cáritas, Médicos sin
Fronteras…
• Al principio de curso, los niños
aportan libros de casa para formar
la biblioteca de clase. Se decora
con dibujos de los niños simulando
grandes puntos de lectura. Los
libros son registrados y se sigue un
sistema de préstamo autónomo,
cada uno anota en unas hojas de
registro el libro que se lleva y la
fecha, de esa manera se controlan y
se cuidan. Esto no quita que los
niños vayan por la tarde a la
biblioteca escolar del Centro, que
abre todos los días, menos el
viernes, de 4 a seis.
• Con los libros de la biblioteca de aula se
crea un juego que se llama sigue la pista … Y
consiste en elaborar y averiguar enigmas,
curiosidades de cada uno de los libros.
Estos enigmas los elaboran los niños que han
leído primero el libro y el que lo lee a
continuación debe solucionarlo y plantear
otro nuevo. Esta actividad motiva mucho.
• Libros de la biblioteca de aula,
periódicos, revistas …
• Libros de lectura obligatoria, por
trimestres. De los libros que han
leído elaboran una ficha de opinión.
Una vez corregida se decora un vaso
con diferentes gomets de colores y
luego nos servirá de macetero en la
primavera.
•Los libros se leen en voz alta, se
dialoga sobre ellos se comenta lo
que más ha gustado, el porqué. Se
hace una pequeña crítica literaria
de forma oral, así también
potenciamos el lenguaje oral y los
iniciamos en el pensamiento
crítico constructivo
Segundo Tercer
trimestre trimestre
Primer
trimestre
• Para potenciar en los alumnos la fluidez y la
claridad en la lectura, leemos
individualmente lecturas en voz alta,
hacemos preguntas sobre el tema y
valoramos y puntuamos la lectura que el
compañero ha hecho. Esta lectura la
grabamos y la escuchamos y así nos
concienciamos de la necesidad de que nos
entiendan para comunicarnos mejor y
corregimos los errores para mejorar.
• Para fomentar la información, la síntesis, la
interpretación y la elaboración de trabajos
proponemos la investigación de algún
personaje importante como Nelson Mandela,
Gandhi …
• También están participando en el blog y
foro del la Biblioteca del colegio,
escribiendo las opiniones de los libros leído
e invitando a otros a hacer lo mismo.
Primer Segundo Tercer
trimestre trimestre trimestre
El autor de este libro, Gonzalo Moure está en
contacto con nuestro Centro desde el año
pasado, que mantuvimos una vídeo-conferencia
el día del libro, por la participación en:
“Encuentros literarios”. Este año nos ha
enviado una carta, por mediación de nuestra
compañera Juana Mª Álvarez que también
colabora en el Sáhara.
• Lectura en voz alta en clase.
• En pequeños grupos tienen que realizar un
resumen, una manualidad referida al libro y
una pequeña dramatización de lo más
significativo de éste. Los trabajos
seleccionados quedan expuestos en el panel
de lectura de clase y el resto distribuidos
por ésta. (Fotos 4, 5)
• Aplicamos los contenidos de gramática y de
ortografía en actividades con estos libros.
• Al finalizar cada capítulo se comenta en
clase y realizamos resúmenes.
• Investigación sobre la vida y obra del autor
de un de los libros leídos durante el curso.
• Elaborar un cómic de uno de los libros
leídos.
El periódico en el
aula:
La Pequeña Opi
Todas las semanas se hace un
comentario sobre la Pequeña Opi.
Registro de los libros
traídos a la biblioteca de
aula por parte de los
alumnos
LIBROS TRAÍDOS A LA
BIBLIOTECA DE AULA
Alumno/a:
-LIBROS TRAÍDOS- -LIBROS RETIRADOS-
Alumno/a:
-LIBROS TRAÍDOS- -LIBROS RETIRADOS-
• Registro de los libros
prestados
• A principios de curso los niños trajeron
libros de casa, adecuados a su edad, para
enriquecer la biblioteca de aula. Eligen uno
de ellos y lo leen en clase y casa.
• Ficha de registro de los libros prestados.
LIBRO PRESTADO:
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿A _____________________________________________________________________________
____________________________________________________
quien?
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE DEVOLUCION:
• “ENIGMAS Y SOLUCIONES”: Tras leer el
libro elegido, cada alumno propone un
enigma en secreto. Estos enigmas están
custodiados por sus tutoras (incluir
fotografía). Cada alumno debe responder al
enigma planteado por el compañero que
anteriormente ha leído ese libro. Si
responde correctamente consigue un punto
verde que se pega en un panel con sus fotos.
Al finalizar el curso se canjea por un premio
(diploma al mejor lector). foto 9 y anexo de
enigmas y soluciones.
• Comentarios y opiniones sobre los libros
leídos.
• Elaboración de un libro de poesías de clase.
• Elaboración de cuentos en pequeño grupos.
El cuento ganador se presenta en A3 y se
expone en clase en el panel de lectura.
(foto 10)