3. FUEGO Combustión que se inicia y mantiene mediante la aportación continua, por dosificación o aportación, de una cantidad limitada de combustible y comburente que sufren una reacción de oxidación-reducción de velocidad variable y que son exotérmicas; es decir, desprenden calor
4. Combustibles (Más usuales) Sólidos inflamables Gases inflamables Líquidos inflamables, y sólidos de bajo punto de fusión
5.
6. Enfriamiento El agente más empleado que utiliza esta propiedad es el agua
8. Inhibición Este principio se basa en impedir la reacción del comburente con los productos de descomposición de los combustibles. Se corta la progresión de la reacción en cadena y se termina la combustión. Este principio es el utilizado por varios polvos químicos
17. Extintores para fuegos Clase K (a base de Acetato de Potasio) Estos extintores contienen una solución acuosa a base de acetato de potasio, para ser utilizados en la extinción de fuegos de aceites vegetales o grasas animales, no saturados.
22. Pasos para utilizar un extintor * Determinar la clase de fuego. * Comprobar la adecuación del extintor. * Verificar que el extintor está cargado. * Quitar la traba y el precinto de seguridad . * Apuntar la boquilla hacia la base del fuego. * Oprimir la palanca de accionamiento y mover la manguera en forma de zigzag.
27. El extintor portátil es para apagar fuegos pequeños. Si son de gran magnitud, abandone el lugar y deje actuar al cuerpo de Bomberos.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37. LOS ALUMNOS SALDRÁN EN FILA, AGARRANDO SIEMPRE AL QUE LE PRECEDE, CON EL FIN DE QUE NO QUEDE NADIE ATRÁS. LOS PROFESORES ASIGNARÁN EL PRIMER Y ÚLTIMO PUESTO DE LA FILA A LOS ALUMNOS MÁS RESPONSABLES.
38. NO SE RECOGERÁN SUS OBJETOS PERSONALES, CON EL FIN DE EVITAR DEMORAS U OBSTACULOS.
39. CADA PROFESOR COMPROBARÁ QUE LAS AULAS O RECINTOS QUE TIENE ASIGNADOS QUEDAN VACÍOS, DEJANDO LAS PUERTAS Y VENTANAS CERRADAS Y COMPROBANDO QUE NINGÚN ALUMNO QUEDE DENTRO Y ESTÉN TODOS EN LA FILA.
40. SE DESIGNARÁ A UNA/S PERSONA/S O ALUMNOS, SEGÚN PROCEDA, PARA AYUDAR A PERSONAS CON DIFICULTADES DE MOVILIDAD.
41. CADA PROFESOR SERÁ EL ENCARGADO DE GUIAR A SU GRUPO, QUE IRÁN SIEMPRE AGARRADOS UNOS A OTROS, EN FILA Y PEGADOS A LA PARED.
42. EN CASO DE HUMO, SI FUERA NECESARIO, SE IRÁ A GATAS, PERO SIEMPRE EN FILA Y AGARRÁNDOSE.
47. AL COMIENZO DEL EJERCICIO DE EVACUACIÓN, SE EMITIRÁ UNA SEÑAL DE ALARMA (TIMBRE, SIRENA, CAMPANA O A VIVA VOZ). DEBERÁ ESTAR CLARAMENTE DIFERENCIADA DE OTRAS SEÑAES ACÚSTICAS COMO LAS DE RECREO.
48. NO SE UTILIZARÁN LOS ASCENSORES. PRESTAR ATENCIÓN POR SI SUENA LA ALARMA DEL ASCENSOR, POR SI ALGUIEN QUEDASE ATRAPADO.
55. SIMULACRO DE EVACUACIÓN “ La normativa legal sobre seguridad en los Centros Docentes nos obliga a realizar, durante el Curso, simulacros de evacuación. Su objetivo es enseñar a los alumnos a conducirse adecuadamente en situaciones de emergencia. Para evitar falsas alarmas o efectos de pánico, se pone en conocimiento de la Comunidad Educativa de este Colegio que, próximamente, se realizarán ejercicios de evacuación en Infantil y Primaria.”