Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Taller de célula y tejidos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Taller de célula y tejidos (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Taller de célula y tejidos

  1. 1. TALLER DE CÉLULA Y TEJIDOS GRADO SEXTO Objetivo: Establecer las concepciones de los estudiantes sobre célula y tejidos extraídos del texto de consulta. 1. Actividad: El estudiante interpretará la información y de forma resumida y concreta lo expresará dentro de cada sección en la estructura mental sobre la célula. Elaborado por Lic. En Biología Alexander Afanador C.
  2. 2. 2. Actividad: El estudiante relacionará la imagen (o representación manual) con la información interpretada para desarrollar el siguiente registro de datos (máximo 5 palabras por celda). Elaborado por Lic. En Biología Alexander Afanador C.
  3. 3. 3. Actividad: El estudiante confrontará su propio proceso de aprendizaje a través de preguntas cerradas de selección múltiple con única respuesta. Selección múltiple única respuesta 7. Según su organización celular los seres vivos pueden ser: 1. No es función de la membrana celular: a) Delimitar b) Proteger a) Unicelulares – pluricelulares c) Reproducir d) Transportar b) Eucarióticos – Pluricelulares c) Pluricelulares – autótrofos 2. Son formas de transporte pasivo a través d) Autótrofos – Heterótrofos de la membrana celular: e) Eucarióticos – Procarióticos a) Exocitosis b) Pinocitosis c) Osmosis d) Fagocitosis 8. Según su forma de alimentación los seres vivos son: 3. Gracias a este proceso, la célula incorpora a) Unicelulares – Pluricelulares sustancias sólidas para su nutrición b) Autótrofos– Heterótrofos a) Pinocitosis b) Osmosis c) Eucarióticos – Procarióticos d) Pluricelulares – autótrofos c) Exocitosis d) Fagocitosis e) d) Aeróbicos – Anaeróbicos 4. Mediante este proceso todos los seres 9. Según los tipos de células los seres vivos vivos aprovechan la materia y la energía pueden ser: presentes en el alimento. a) Unicelulares – Pluricelulares b) Autótrofos – Heterótrofos a) Irritabilidad b) Metabolismo c) Eucarióticas – Procarióticas c) Reproducción d) Todas ciertas d) Pluricelulares – autótrofos 5. Es la capacidad que tienen los seres vivos 10. Según la necesidad de oxígeno los seres vivos pueden ser: de dar origen a otros seres semejantes a a) Fotosintetizadores – Quimiosintetizadores ellos. b) Autótrofos – Heterótrofos c) Procariotas y eucariotas a) Irritabilidad b) Metabolismo d) Aeróbicos – Anaeróbicos c) Reproducción d) Todas ciertas II. Verdadero y Falso 7. Gracias a esta facultad los animales 11. ______ La pinocitosis se realiza cuando la célula capta sustancias disueltas en el agua. perciben el peligro y huyen de él. 12. ______ Difusión es el movimiento de a) Irritabilidad b) Metabolismo moléculas de una sustancia a través de la c) Reproducción d) Todas ciertas membrana desde mayor concentración a menor concentración. Elaborado por Lic. En Biología Alexander Afanador C.
  4. 4. 4. Actividad: El estudiante describirá los tejidos de las plantas teniendo en cuenta el trabajo práctico de laboratorio y la información del libro texto para este actividad utilizará el siguiente diagrama y una tabla de registro. Meristemático s TEJIDOS VEGETALES Fundamentales Actividad evaluación: El estudiante resolverá la siguiente pregunta problémica ¿Cómo diferenciar las plantas No vasculares (musgo y hepáticas) de las plantas vasculares (pino, eucalipto etc.)? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ¿Qué tejidos tienen las plantas no vasculares? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Elaborado por Lic. En Biología Alexander Afanador C.
  5. 5. Tejidos Vegetales FUNCIÓN CARACTERÍSTICA Actividad evaluación: El estudiante resolverá la siguiente pregunta problémica ¿La distribución del tejido conductor de la planta pasto es igual a la planta diente de león? ____ Justifique su respuesta ___________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ________________________________ ________________________________________ Elaborado por Lic. En Biología Alexander Afanador C.
  6. 6. 5. Actividad: El estudiante seleccionará y ordenará la información sobre tejidos animales para entregar una ficha técnica. Tipo de tejido Células que lo conforman Funciones Bibliografía utilizada Adiposo Reservar energía y aislante térmico Hematíes, eritrocitos y tromboplastos Inmunología, coagulación y transporte de sustancias. Transmitir y responder a los estímulos internos y externos a través de señales eléctricas Glandular Elaborado por Lic. En Biología Alexander Afanador C.
  7. 7. 6. Actividad: El estudiante relacionará la función con el nombre del tejido para luego clasificar el tejido, se debe completar el cuadro 5. Para esta actividad se utilizarán 5 colores diferentes, la ruta debe respetar la entrada (en el caso de los nombre la entrada es la misma salida). Elaborado por Lic. En Biología Alexander Afanador C.
  8. 8. Actividad final: Los estudiantes, el grupo seleccionado de estudiantes y el docente darán su valoración de 1 a 5 siendo (5 el grado de aceptación y 1 el grado de no aceptación). CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL AUTO – CO – HETERO – EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN CONTENIDO DE CÉLULA Y TEJIDOS 1. Expreso (a) con claridad lo que se quiere comunicar de la actividad. 2. Destaco (a) las capacidades de los que trabajan con migo (él). 3. Doy (a) importancia a la elaboración de conceptos. 4. Voy (a) más allá de los resultados de los ejercicios o actividades. 5. Uso (a) los conceptos y las capacidades para mejorar mis actitudes. 6. Trato (a) de relacionar lo aprendido con otros conocimientos. 7. Explico (a) las razones de sus acciones y decisiones de forma clara. 8. Muestro (a) a los compañeros la utilidad de lo que se hace y de cómo lo hago (se hace). 9. Aplico (a) lo que aprendo a tareas y situaciones de la vida. 10. Amplío (a) el significado de lo que se está haciendo. 11. Admito (e) los errores y vuelvo sobre ellos para ver las causas. 12. Evidencio (a) el progreso en relación a otros ejercicios y actividades. 13. Estoy (a) en silencio previo para realizar la actividad y comunicar las respuestas. 14. Pido (e) diversas formas, estrategias...de solucionar los ejercicios de cada actividad. 15. Respeto (a) las opiniones de los compañeros cuando trabajo en equipo exigiendo lo mismo de ellos. NOMBRE ACEPTA LA Por qué COEVALUCIÓN ACEPTA LA Por qué HETEROEVALUCIÓN FIRMA Elaborado por Lic. En Biología Alexander Afanador C.
  9. 9. Elaborado por Lic. En Biología Alexander Afanador C.

×