SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
1
LA
FOTOSÍNTESIS
Laure Schalchli, Pierre Joliot y Bernard Saugier.
Sin fotosíntesis no habría oxígeno en la
Tierra. Único mecanismo fisiológico capaz
de asegurar la renovación de este gas, la fotosíntesis es omnipresente en nuestro
planeta. La presentan los árboles y las plantas verdes, las algas... y las
cianobacterias que pululan en el océano.
La fotosíntesis ¿es una peculiaridad de los vegetales?
No. Además de las plantas terrestres y las algas, muchas
bacterias practican la fotosíntesis. Por ejemplo, las
cianobacterias, antaño llamadas “algas azules”. La más
común, Prochlorococcus, no fue descubierta hasta 1988.
Se trata probablemente del organismo fotosintético más
abundante del planeta – su densidad alcanza los 100
millones de células por litro de agua de mar. Las
bacterias realizan el mismo tipo de fotosíntesis que los
vegetales: consumen agua y dióxido de carbono y emiten
oxígeno.
Al igual que las plantas y las algas, son autótrofas, es
decir, capaces de sintetizar su propia materia orgánica.
En otras bacterias fotosintéticas, la situación es más ambigua. La luz les da un
espaldarazo energético pero no liberan oxígeno ni necesariamente fijan el CO2. Su
estudio ha llevado a redefinir la fotosíntesis como una conversión de energía solar en
energía química, dejando en segundo plano criterios tales como la emisión de oxígeno o
incluso la asimilación de CO2.
En total, se estima que más de 400,000 organismos practican la fotosíntesis y alimentan
en materia orgánica el resto del mundo vivo: animales, hongos… y también ciertos
vegetales parásitos carentes de capacidades fotosintéticas.
¿Dónde tiene lugar la fotosíntesis?
Para las plantas y las algas, en minúsculas estructuras en forma de lenteja, los
cloroplastos, de unas pocas micras de diámetro y repletas de clorofila. Las hojas, que
funcionan como sensores solares, pueden contener más de 100,000 por milímetro
2
cuadrado. Son los cloroplastos quienes alimentan la planta en glúcidos. Al microscopio,
aparecen delimitados por una doble envoltura. En el interior, hay una red compleja de
membranas que forman unas bolsas planas generalmente amontonadas, los tilacoides.
En estas membranas se encuentran la clorofila y los demás pigmentos, estrechamente
asociados a proteínas.
Se cree que los cloroplastos descienden de bacterias parecidas a las actuales
cianobacterias. Hace uno o dos mil millones de años, una de estas bacterias debió
asociarse con una célula eucariota (provista de núcleo) y se instaló en su interior,
estableciendo una relación de beneficio mutuo que dio origen a las primeras células
vegetales.
Esta teoría, llamada de la endosimbiosos, fue propuesta en 1883 por el botánico alemán
Andreas Shimper y ha recibido actualmente el respaldo de la biología molecular. Un
indicio capital es la presencia, en los cloroplastos, de un pequeño genoma de tipo
bacteriano que codifica gran parte de las proteínas necesarias para la fotosíntesis.
¿Sin fotosíntesis, no habría oxígeno sobre la Tierra?
A falta de fotosíntesis, y si la respiración de los seres vivos prosiguiera al ritmo actual, la
atmósfera quedaría privada de oxígeno en 4,000 años. La fotosíntesis es el único proceso
que asegura la renovación de este gas. El mecanismo en que se basa ha sido durante
mucho tiempo un enigma. ¿Proviene el oxígeno del dióxido de carbono (CO2) o del agua
(H2O)? Durante más de un siglo, la primera hipótesis fue la preferida por los científicos.
Hasta que el estadounidense Cornelis van Niel la descartó en 1930. Niel dedujo por
extrapolación que el oxígeno liberado por los organismos fotosintéticos “normales”
procedía de las moléculas de agua, disociadas por la luz. El empleo de isótopos
radioactivos lo confirmó en 1941.
1. Los cloroplastos. Sede de la
fotosíntesis.
La conversión de energía
luminosa química (ATP) y
NADPH) se efectúa en la
membrana de los tilacoides,
especie de membranas
apiladas en los orgánulos
celulares fotosintéticos: los
cloroplastos.
http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/depto
s/dbiogeo/recursos/Apuntes/ApuntesBioBach2/4-
FisioCelular/MetFotosintesis.htm
3
De acuerdo con los registros fósiles, los primeros organismos que liberaron oxígeno
fueron cianobacterias, hace unos 3,500 millones de años. Pero es probable que existieran
anteriormente bacterias que realizaban uno fotosíntesis sin liberación de oxígeno. En
cualquier caso, transcurrió un tiempo considerable (unos 1,500 millones de años después
de la aparición de las primeras cianobacterias) antes de que el oxígeno emitido, atrapado
primero por la oxidación de las rocas y el hierro oceánico, empezara a escapar a la
atmósfera. Su acumulación permitió el desarrollo explosivo, hace 600 millones de años,
de todas las formas de vida pluricelulares que actualmente conocemos.
¿Para qué sirve la clorofila?
Ante todo, para captar los fotones (y por tanto una cierta cantidad de energía). La clorofila
es un pigmento, es decir, una molécula que presenta un determinado color porque
absorbe una parte del espectro luminoso.
La clorofila absorbe las longitudes de onda
azul y roja, y de ahí el color verde-amarillo
de la luz reflejada que vemos. En realidad,
no existe una, sino varias clorofilas, que
difieren por los detalles de su estructura
molecular y por sus propiedades de
absorción del espectro luminoso. La
clorofila A es ubicua: se la encuentra en
todos los organismos fotosintéticos con la
excepción de las bacterias verdes y
púrpuras de las heliobacterias. En su
lugar, estas últimas contienen unas
bacterioclorofilas que tienen la
particularidad de absorber los infrarrojos.
Además de clorofila A, las plantas y algas
verdes contienen clorofila B, las algas pardas y las diatomeas clorofila C y ciertas
cianobacterias una clorofila D descubierta en 1996. Dos clases de pigmentos no
clorofílicos intervienen también en la captura de la energía luminosa: los carotenoides,
que dan su color a las algas pardas y a las hojas de los árboles en otoño, y las
ficobiliproteínas, presentes en las alagas rojas y las cianobacterias. En las plantas, la
función principal de los carotenoides consiste en servir de antioxidantes y proteger las
clorofilas de los daños causados por el oxígeno. Cada pigmento absorbe una parte sólo
de la luz visible. Las algas rojas por ejemplo utilizan sobre todo luz verde para su
fotosíntesis y cohabitan sin problemas con las algas verdes, que captan las longitudes de
ondas rojas y azules. La presencia de tal o cual pigmento revela generalmente el nicho
ecológico de su propietario. Prochlorococcus, por ejemplo, que vive en las aguas
superficiales, contiene pigmentos distintos que otras cianobacterias que moran en aguas
más profundas.
4
2. Fotosíntesis y respiración hermanas casi siamesas. La fotosíntesis (en los cloroplastos) y la respiración
(en las mitocondrias) producen ambas ATP por medio de un mecanismo que implica un flujo membranario
de protones. Pero, mientras que la fotosíntesis utiliza la energía luminosa como materia prima, la
respiración recurre a la energía química suministrada por las moléculas procedentes de la alimentación.
¿Cuál es la función de la luz en la fotosíntesis?
Para responder a esta pregunta, los investigadores prefieren recurrir a modelos
unicelulares (microalgas o bacterias) que a plantas. Este enfoque está facilitado por la
conservación, a lo largo de la evolución de los mecanismos de la fotosíntesis.
Por medio de destellos muy breves, es posible seguir, durante los picosegundos
subsiguientes a la iluminación, los primerísimos sucesos causados por la luz dentro de los
cloroplastos. La energía de los fotones es captada por dos tipos de complejos
moleculares insertos en las membranas tilacoidales. Dichos complejos, llamados
fotosistemas I y II, contienen entre 200 y 400 moléculas de clorofila y otros pigmentos.
Están estructurados en una antena colectora, que canaliza la energía luminosa en energía
química. Cuando un pigmento antenario capta un fotón, entra en un estado excitado. Esta
excitación se transmite de un pigmento a otro hasta que llega a dos moléculas de clorofila
a situadas en el corazón del centro reaccional. Este par permite entonces un electrón, que
es inmediatamente captado por un aceptor de electrones presente en la membrana (por
ejemplo, la plastoquinona). Luego, es transferido a otro aceptor y a otro más… a lo largo
de toda una cadena de transportadores de electrones. Este flujo de electrones
desemboca en la síntesis de dos moléculas muy energéticas, el NADPH y el ATP. La
determinación de la estructura de los fotosistemas ha progresado mucho en los últimos
veinte años. No obstante, todavía no ha permitido resolver “el” gran enigma de la
5
fotosíntesis: el mecanismo íntimo de la disociación del agua. Sabemos que cuando el par
de clorofila A del primer fotosistema emite electrones arranca un número igual de los
mismos a moléculas de agua. Estas últimas se escinden entonces en átomos de oxígeno
y protones. Pero ignoramos los vericuetos estructurales de esta operación.
¿Cómo crean materia los organismos
fotosintéticos?
La asimilación del carbono pone en juego
un conjunto de reacciones químicas que
utilizan las moléculas energéticas
(NADPH y ATP) producidas en las
primeras etapas de la fotosíntesis. La
acción tiene lugar en los cloroplastos
pero fuera de los tilacoides. Se ha
hablado mucho de una fase “oscura” de
la fotosíntesis que sigue a
una primera fase “clara”.
Pero este vocabulario se
ha ido abandonando
porque sólo el suceso
inicial de la fotosíntesis, la
emisión de un electrón por
la clorofila, exige la
presencia de la luz. El resto
del proceso pude ocurrir en
la oscuridad.
El estadounidense Melvin
Calvin fue el primero en seguir el rastro
del CO2 en una célula vegetal por medio
del carbono 14. Estos trabajos le valieron
en 1961 el premio Nobel de química. Con
su colega Andrew Benson, Calvin
demostró que la síntesis de los glúcidos
exige un complejo ciclo de reacciones
catalizando por trece enzimas. La más
famosa es la Rubisco (ribulosa 1,5-
bifosfato carboxilasa/oxigenasa),
probablemente la enzima más abundante
del mundo. Su papel es crucial, pues se
encarga de la fijación del CO2, cuyo
átomo de carbono queda integrado a los
glúcidos en formación. Pero tiene una
doble vertiente, pues también puede fijar
el oxígeno. Esta segunda operación,
llamada fotorrespiración, favorecida por
el calor, compromete el rendimiento de la
fotosíntesis. Teóricamente, suponiendo
que la longitud de onda de los fotones
sea óptima, que el CO2 esté presente en
una concentración adecuada, etc.,
bastan ocho fotones para asimilar un mol
de carbono. Pero en la práctica el
rendimiento es mucho menos: menos del
4% de la radiación solar
incidente se convierte en
energía química.
*Tilacoides:del griego thulakos,
(bolsa).
*Adenosin trifosfato (ATP):
nucleótido formado por adenina,
azúcar ribosa y tres grupos
grupos fosfato. El ATP se
hidrogena perdiendo un fosfato
y la energía liberada constituye la principal fuente
de energía química utilizable por la célula durante
su metabolismo.
*Nicotinamida adenina dinucleótido (NADP+):
coenzima que actúa como aceptor de electrones
en numerosas reacciones metabólicas, donde se
reduce a NADPH. Este es un dador de electrones.
¿Realizan todas las plantas la misma
fotosíntesis?
No, aunque los mecanismos
fundamentales sean los mismos. Ciertas
6
plantas tropicales, como el maíz, el sorgo
o la caña de azúcar, han desarrollado un
sistema, llamado fotosíntesis en C4, más
eficaz en el medio cálido y luminoso que
suele ser el suyo. El CO2 es atrapado por
ciertas células foliares que producen
sucesivamente 2 compuestos con 4
átomos de carbono. El segundo
compuesto entra en las células que
rodean los haces de conductores de
savia (llamadas “células de la vaina
fascicular”) y se escinde en piruvato y
CO2. Este último entra entonces en el
ciclo de Calvin siguiendo el modo de
fotosíntesis en C3. Aunque
energéticamente costos, la operación es
interesante en los medios cálidos: el CO2
está concentrado en las células de la
vaina fascicular, pero no el oxígeno. Por
tanto, se favorece la capacidad de la
Rubisco para fijar el CO2 y los efectos de
la fotorrespiración, críticos cuando hace
calor, son limitados. Se explica así que
las plantas con C4 sean tan competitivas
en los climas tropicales.
Existe por último un tercer tipo de
fotosíntesis, llamada “CAM”
(Crassolacean Acid Metabolism),
practicada por los cactus y muchas
plantas grasas y en definitiva más
frecuente que la fotosíntesis en C4. Se
trata de una variante de esta última: en
CAM, la separación entre la vía en C4 y
la vía en C3 es temporal y no espacial.
Como los estomas de estas plantas
están abiertos de noche (lo que limita las
pérdidas de agua), es entonces cuando
se produce la fijación del dióxido de
carbono por la vía en C4. La fase en C3
tiene lugar de día en la misma célula
foliar.
¿Cuál es la relación entre fotosíntesis
y respiración?
A primera vista, todo les opones. Cuando
respiran las células de todos los seres
vivos (incluidas las de los vegetales)
hacen exactamente lo contrario que la
fotosíntesis: consumen oxígeno y
glucosa y liberan dióxido de carbono. No
obstante, en sus
mecanismos
íntimos, los dos
procesos se
parecen mucho,
En ambos hay
flujos de
electrones a
través de
membranas y
ambos
desembocan en la
producción de
moléculas ricas en
energía. Además,
tienen lugar en
unos
compartimientos
7
de la célula – cloroplastos en un caso,
mitocondrias en el otro – con muchos
aspectos en común, incluido su origen
bacteriano. Como la fotosíntesis, la
respiración permite la formación de ATP,
el carburante universal de tosas las
células vivas. La descripción del
mecanismo de la respiración valió el
premio Nobel al bioquímico Peter Mitchell
en 1978. La transferencia de electrones
va acompañada de un movimiento de
protones (es decir, de átomos de
hidrógeno portadores de una carga
positiva) que se acumulan a un solo lado
de la membrana. Esto creo, de una parte,
un gradiente de concentración de los
protones y, de otra, una diferencia de
potencial eléctrico entre ambos lados de
la membrana. Se utiliza esta doble fuerza
para sintetizar el ATP. El mecanismo
íntimo, ya dilucidado, hace intervenir una
enzima fijada a la membrana que
funciona como una turbina de protones.
Las relaciones entre fotosíntesis y
respiración parecen más estrechos de lo
que se creía, ya que una serie de
estudios realizados a partir de los años
1980 indica que los cloroplastos también
albergan una minicadena respiratoria.
Algunos investigadores trabajan en la
elaboración de pilas pigmentarias
inspiradas en sistemas fotosintéticos
naturales. Podría tratarse de moléculas
de clorofila artificialmente acopladas a
proteínas, o incluso de sistemas más
complejos en los cuales los pigmentos
son llevados por membranas. El objetivo
es convertir la energía luminosa en
energía eléctrica con rendimientos
superiores a los de las fotopilas
tradicionales.
Otro eje de investigación es la
producción de hidrógeno por fotosíntesis.
En ciertas condiciones, ciertas bacterias
y microalgas son capaces de utilizar la
energía luminosa para producir
hidrógeno gaseoso. ¿Por qué no
cultivarlas para producir este carburante
limpio y renovable? También en este
caso, hay un abismo entre la teoría y la
práctica. Los rendimientos son todavía
muy pequeños y por el momento no
permiten pensar en aplicaciones
industriales. A más corto plazo, se
podrían utilizar algas o baterías
fotosintéticas, en vez de las baterías
“clásicas”, para producir proteínas por
ingeniería genética.
http://www.educasitios.educ.ar/grupo005/?q=node/56

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reproducción ejercicios
Reproducción ejerciciosReproducción ejercicios
Reproducción ejerciciospradob9
 
meiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudioHogar
 
Taller ciclos biogeoquimicos 7°
Taller ciclos biogeoquimicos 7°Taller ciclos biogeoquimicos 7°
Taller ciclos biogeoquimicos 7°maria veronica tosi
 
Funcion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animalesFuncion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animalesafalajigod
 
Semejanzas y Diferencias entre Células
Semejanzas y Diferencias entre CélulasSemejanzas y Diferencias entre Células
Semejanzas y Diferencias entre CélulasMa' Pizarro
 
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo CelularCuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo CelularColegio Jorge Mantilla
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
FotosíntesisRosmakoch
 
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula  Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula Edie Medina Torrenegra
 
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemasSecuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemasdorianpuertas
 
Evaluación de biología grado noveno 9
Evaluación de biología grado noveno  9Evaluación de biología grado noveno  9
Evaluación de biología grado noveno 9Ramiro Muñoz
 
Reino arqueobacteria y eubacteria
Reino  arqueobacteria y eubacteriaReino  arqueobacteria y eubacteria
Reino arqueobacteria y eubacteriaGiuliana Tinoco
 
Prueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódicaPrueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódicaCarla Pulgar
 
La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013Alberto Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Reproducción ejercicios
Reproducción ejerciciosReproducción ejercicios
Reproducción ejercicios
 
Actividades mitosis y meiosis
Actividades mitosis y meiosisActividades mitosis y meiosis
Actividades mitosis y meiosis
 
meiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudiomeiosis: guía de estudio
meiosis: guía de estudio
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
 
Taller ciclos biogeoquimicos 7°
Taller ciclos biogeoquimicos 7°Taller ciclos biogeoquimicos 7°
Taller ciclos biogeoquimicos 7°
 
Funcion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animalesFuncion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animales
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Semejanzas y Diferencias entre Células
Semejanzas y Diferencias entre CélulasSemejanzas y Diferencias entre Células
Semejanzas y Diferencias entre Células
 
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo CelularCuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula  Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Taller meiosis
Taller meiosisTaller meiosis
Taller meiosis
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemasSecuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
 
Adaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivosAdaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivos
 
Evaluación de biología grado noveno 9
Evaluación de biología grado noveno  9Evaluación de biología grado noveno  9
Evaluación de biología grado noveno 9
 
Reino arqueobacteria y eubacteria
Reino  arqueobacteria y eubacteriaReino  arqueobacteria y eubacteria
Reino arqueobacteria y eubacteria
 
Prueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódicaPrueba elementos químicos y tabla periódica
Prueba elementos químicos y tabla periódica
 
La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013
 

Destacado

Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisbiologiacchunam
 
Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisbiologiacchunam
 
Respiración animación-1
Respiración animación-1Respiración animación-1
Respiración animación-1biologiacchunam
 
Nuevo informe ultimo sobre la tecnologia
Nuevo informe ultimo sobre la tecnologiaNuevo informe ultimo sobre la tecnologia
Nuevo informe ultimo sobre la tecnologiamauriciosandovalmorales
 
Informe de plantas
Informe de plantasInforme de plantas
Informe de plantasPAYASITA20
 
Obesidad, sedentarismo y ejercicio físico.
Obesidad, sedentarismo y ejercicio físico.Obesidad, sedentarismo y ejercicio físico.
Obesidad, sedentarismo y ejercicio físico.Mónica Padial Espinosa
 
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESISDAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIScimltrajd
 
Diapositivas de la fotosintesis
Diapositivas de la fotosintesisDiapositivas de la fotosintesis
Diapositivas de la fotosintesisdianaespinola
 
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.Jhonás A. Vega
 
Moneres 1 rESO
Moneres 1 rESOMoneres 1 rESO
Moneres 1 rESObsaura2
 
Preguntas y respuestas sobre el AGUA
Preguntas y respuestas sobre el AGUAPreguntas y respuestas sobre el AGUA
Preguntas y respuestas sobre el AGUAHiram Baez Andino
 
metodo cientifico crecimiento de una planta
metodo cientifico crecimiento de una plantametodo cientifico crecimiento de una planta
metodo cientifico crecimiento de una plantaTania Contento
 
Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)Mariela Santis
 
Tutoría y moderación en cursos virtuales
Tutoría y moderación en cursos virtualesTutoría y moderación en cursos virtuales
Tutoría y moderación en cursos virtualescitroneta12
 
Tarea individual estrategias de crm
Tarea individual estrategias de crmTarea individual estrategias de crm
Tarea individual estrategias de crmJohana Galan
 
Estrategias transporte electrónico
Estrategias transporte electrónicoEstrategias transporte electrónico
Estrategias transporte electrónicobiologiacchunam
 

Destacado (20)

Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesis
 
Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesis
 
Respiración animación-1
Respiración animación-1Respiración animación-1
Respiración animación-1
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Nuevo informe ultimo sobre la tecnologia
Nuevo informe ultimo sobre la tecnologiaNuevo informe ultimo sobre la tecnologia
Nuevo informe ultimo sobre la tecnologia
 
MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA
MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUAMONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA
MONOGRAFIA DE PARTO BAJO EL AGUA
 
Informe de plantas
Informe de plantasInforme de plantas
Informe de plantas
 
Obesidad, sedentarismo y ejercicio físico.
Obesidad, sedentarismo y ejercicio físico.Obesidad, sedentarismo y ejercicio físico.
Obesidad, sedentarismo y ejercicio físico.
 
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESISDAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
 
Diapositivas de la fotosintesis
Diapositivas de la fotosintesisDiapositivas de la fotosintesis
Diapositivas de la fotosintesis
 
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Ppt 7 fotosintesis
Ppt 7 fotosintesisPpt 7 fotosintesis
Ppt 7 fotosintesis
 
Moneres 1 rESO
Moneres 1 rESOMoneres 1 rESO
Moneres 1 rESO
 
Preguntas y respuestas sobre el AGUA
Preguntas y respuestas sobre el AGUAPreguntas y respuestas sobre el AGUA
Preguntas y respuestas sobre el AGUA
 
metodo cientifico crecimiento de una planta
metodo cientifico crecimiento de una plantametodo cientifico crecimiento de una planta
metodo cientifico crecimiento de una planta
 
Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)
 
Tutoría y moderación en cursos virtuales
Tutoría y moderación en cursos virtualesTutoría y moderación en cursos virtuales
Tutoría y moderación en cursos virtuales
 
Tarea individual estrategias de crm
Tarea individual estrategias de crmTarea individual estrategias de crm
Tarea individual estrategias de crm
 
Estrategias transporte electrónico
Estrategias transporte electrónicoEstrategias transporte electrónico
Estrategias transporte electrónico
 

Similar a La fotosíntesis, proceso clave para la vida en la Tierra

Similar a La fotosíntesis, proceso clave para la vida en la Tierra (20)

Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Pamela sophia examen
Pamela sophia examenPamela sophia examen
Pamela sophia examen
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesisCaptura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
 
Anyi huertas niño
Anyi huertas niñoAnyi huertas niño
Anyi huertas niño
 
Anyi huertas
Anyi huertas Anyi huertas
Anyi huertas
 
Anyi huertas niño
Anyi huertas niñoAnyi huertas niño
Anyi huertas niño
 
Anyi huertas niño
Anyi huertas niñoAnyi huertas niño
Anyi huertas niño
 
diapositiva las plantas
diapositiva las plantasdiapositiva las plantas
diapositiva las plantas
 
plantas presentacion
plantas presentacionplantas presentacion
plantas presentacion
 
La fotosíntesis
La fotosíntesisLa fotosíntesis
La fotosíntesis
 
La fotosíntesis
La fotosíntesisLa fotosíntesis
La fotosíntesis
 
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdfFotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
 
Fotosintesis exposicion
Fotosintesis exposicionFotosintesis exposicion
Fotosintesis exposicion
 

Más de biologiacchunam

Estrategia fotosíntesis
Estrategia fotosíntesisEstrategia fotosíntesis
Estrategia fotosíntesisbiologiacchunam
 
Respiración animación-2
Respiración animación-2Respiración animación-2
Respiración animación-2biologiacchunam
 
Respiración animación-1
Respiración animación-1Respiración animación-1
Respiración animación-1biologiacchunam
 
Estrategias transporte electrónico
Estrategias transporte electrónicoEstrategias transporte electrónico
Estrategias transporte electrónicobiologiacchunam
 
Estrategias respiración celular
Estrategias respiración celularEstrategias respiración celular
Estrategias respiración celularbiologiacchunam
 
Estrategias herencia mendeliana
Estrategias herencia mendelianaEstrategias herencia mendeliana
Estrategias herencia mendelianabiologiacchunam
 
Producción de insulina por técnicas de adnr
Producción de insulina por técnicas de adnrProducción de insulina por técnicas de adnr
Producción de insulina por técnicas de adnrbiologiacchunam
 
Estrategia ingenieria genética
Estrategia ingenieria genéticaEstrategia ingenieria genética
Estrategia ingenieria genéticabiologiacchunam
 
Estrategias relaciones alélicas
Estrategias relaciones alélicasEstrategias relaciones alélicas
Estrategias relaciones alélicasbiologiacchunam
 
Adn después de la mutación
Adn después de la mutaciónAdn después de la mutación
Adn después de la mutaciónbiologiacchunam
 
Adn antes de la mutación
Adn antes de la mutaciónAdn antes de la mutación
Adn antes de la mutaciónbiologiacchunam
 

Más de biologiacchunam (20)

Estrategia fotosíntesis
Estrategia fotosíntesisEstrategia fotosíntesis
Estrategia fotosíntesis
 
Respiración animación-2
Respiración animación-2Respiración animación-2
Respiración animación-2
 
Respiración animación-1
Respiración animación-1Respiración animación-1
Respiración animación-1
 
Reducción oxidación
Reducción oxidaciónReducción oxidación
Reducción oxidación
 
Reducción
ReducciónReducción
Reducción
 
Estrategias transporte electrónico
Estrategias transporte electrónicoEstrategias transporte electrónico
Estrategias transporte electrónico
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Estrategias respiración celular
Estrategias respiración celularEstrategias respiración celular
Estrategias respiración celular
 
Estrategias herencia mendeliana
Estrategias herencia mendelianaEstrategias herencia mendeliana
Estrategias herencia mendeliana
 
Producción de insulina por técnicas de adnr
Producción de insulina por técnicas de adnrProducción de insulina por técnicas de adnr
Producción de insulina por técnicas de adnr
 
Estrategia ingenieria genética
Estrategia ingenieria genéticaEstrategia ingenieria genética
Estrategia ingenieria genética
 
Modelos enzimas
Modelos enzimasModelos enzimas
Modelos enzimas
 
Estrategias enzimas
Estrategias enzimasEstrategias enzimas
Estrategias enzimas
 
Relaciones alélicas
Relaciones alélicasRelaciones alélicas
Relaciones alélicas
 
Célula estructura
Célula estructuraCélula estructura
Célula estructura
 
Estrategias relaciones alélicas
Estrategias relaciones alélicasEstrategias relaciones alélicas
Estrategias relaciones alélicas
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Adn después de la mutación
Adn después de la mutaciónAdn después de la mutación
Adn después de la mutación
 
Adn antes de la mutación
Adn antes de la mutaciónAdn antes de la mutación
Adn antes de la mutación
 
Estrategias mutaciones
Estrategias mutacionesEstrategias mutaciones
Estrategias mutaciones
 

La fotosíntesis, proceso clave para la vida en la Tierra

  • 1. 1 LA FOTOSÍNTESIS Laure Schalchli, Pierre Joliot y Bernard Saugier. Sin fotosíntesis no habría oxígeno en la Tierra. Único mecanismo fisiológico capaz de asegurar la renovación de este gas, la fotosíntesis es omnipresente en nuestro planeta. La presentan los árboles y las plantas verdes, las algas... y las cianobacterias que pululan en el océano. La fotosíntesis ¿es una peculiaridad de los vegetales? No. Además de las plantas terrestres y las algas, muchas bacterias practican la fotosíntesis. Por ejemplo, las cianobacterias, antaño llamadas “algas azules”. La más común, Prochlorococcus, no fue descubierta hasta 1988. Se trata probablemente del organismo fotosintético más abundante del planeta – su densidad alcanza los 100 millones de células por litro de agua de mar. Las bacterias realizan el mismo tipo de fotosíntesis que los vegetales: consumen agua y dióxido de carbono y emiten oxígeno. Al igual que las plantas y las algas, son autótrofas, es decir, capaces de sintetizar su propia materia orgánica. En otras bacterias fotosintéticas, la situación es más ambigua. La luz les da un espaldarazo energético pero no liberan oxígeno ni necesariamente fijan el CO2. Su estudio ha llevado a redefinir la fotosíntesis como una conversión de energía solar en energía química, dejando en segundo plano criterios tales como la emisión de oxígeno o incluso la asimilación de CO2. En total, se estima que más de 400,000 organismos practican la fotosíntesis y alimentan en materia orgánica el resto del mundo vivo: animales, hongos… y también ciertos vegetales parásitos carentes de capacidades fotosintéticas. ¿Dónde tiene lugar la fotosíntesis? Para las plantas y las algas, en minúsculas estructuras en forma de lenteja, los cloroplastos, de unas pocas micras de diámetro y repletas de clorofila. Las hojas, que funcionan como sensores solares, pueden contener más de 100,000 por milímetro
  • 2. 2 cuadrado. Son los cloroplastos quienes alimentan la planta en glúcidos. Al microscopio, aparecen delimitados por una doble envoltura. En el interior, hay una red compleja de membranas que forman unas bolsas planas generalmente amontonadas, los tilacoides. En estas membranas se encuentran la clorofila y los demás pigmentos, estrechamente asociados a proteínas. Se cree que los cloroplastos descienden de bacterias parecidas a las actuales cianobacterias. Hace uno o dos mil millones de años, una de estas bacterias debió asociarse con una célula eucariota (provista de núcleo) y se instaló en su interior, estableciendo una relación de beneficio mutuo que dio origen a las primeras células vegetales. Esta teoría, llamada de la endosimbiosos, fue propuesta en 1883 por el botánico alemán Andreas Shimper y ha recibido actualmente el respaldo de la biología molecular. Un indicio capital es la presencia, en los cloroplastos, de un pequeño genoma de tipo bacteriano que codifica gran parte de las proteínas necesarias para la fotosíntesis. ¿Sin fotosíntesis, no habría oxígeno sobre la Tierra? A falta de fotosíntesis, y si la respiración de los seres vivos prosiguiera al ritmo actual, la atmósfera quedaría privada de oxígeno en 4,000 años. La fotosíntesis es el único proceso que asegura la renovación de este gas. El mecanismo en que se basa ha sido durante mucho tiempo un enigma. ¿Proviene el oxígeno del dióxido de carbono (CO2) o del agua (H2O)? Durante más de un siglo, la primera hipótesis fue la preferida por los científicos. Hasta que el estadounidense Cornelis van Niel la descartó en 1930. Niel dedujo por extrapolación que el oxígeno liberado por los organismos fotosintéticos “normales” procedía de las moléculas de agua, disociadas por la luz. El empleo de isótopos radioactivos lo confirmó en 1941. 1. Los cloroplastos. Sede de la fotosíntesis. La conversión de energía luminosa química (ATP) y NADPH) se efectúa en la membrana de los tilacoides, especie de membranas apiladas en los orgánulos celulares fotosintéticos: los cloroplastos. http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/depto s/dbiogeo/recursos/Apuntes/ApuntesBioBach2/4- FisioCelular/MetFotosintesis.htm
  • 3. 3 De acuerdo con los registros fósiles, los primeros organismos que liberaron oxígeno fueron cianobacterias, hace unos 3,500 millones de años. Pero es probable que existieran anteriormente bacterias que realizaban uno fotosíntesis sin liberación de oxígeno. En cualquier caso, transcurrió un tiempo considerable (unos 1,500 millones de años después de la aparición de las primeras cianobacterias) antes de que el oxígeno emitido, atrapado primero por la oxidación de las rocas y el hierro oceánico, empezara a escapar a la atmósfera. Su acumulación permitió el desarrollo explosivo, hace 600 millones de años, de todas las formas de vida pluricelulares que actualmente conocemos. ¿Para qué sirve la clorofila? Ante todo, para captar los fotones (y por tanto una cierta cantidad de energía). La clorofila es un pigmento, es decir, una molécula que presenta un determinado color porque absorbe una parte del espectro luminoso. La clorofila absorbe las longitudes de onda azul y roja, y de ahí el color verde-amarillo de la luz reflejada que vemos. En realidad, no existe una, sino varias clorofilas, que difieren por los detalles de su estructura molecular y por sus propiedades de absorción del espectro luminoso. La clorofila A es ubicua: se la encuentra en todos los organismos fotosintéticos con la excepción de las bacterias verdes y púrpuras de las heliobacterias. En su lugar, estas últimas contienen unas bacterioclorofilas que tienen la particularidad de absorber los infrarrojos. Además de clorofila A, las plantas y algas verdes contienen clorofila B, las algas pardas y las diatomeas clorofila C y ciertas cianobacterias una clorofila D descubierta en 1996. Dos clases de pigmentos no clorofílicos intervienen también en la captura de la energía luminosa: los carotenoides, que dan su color a las algas pardas y a las hojas de los árboles en otoño, y las ficobiliproteínas, presentes en las alagas rojas y las cianobacterias. En las plantas, la función principal de los carotenoides consiste en servir de antioxidantes y proteger las clorofilas de los daños causados por el oxígeno. Cada pigmento absorbe una parte sólo de la luz visible. Las algas rojas por ejemplo utilizan sobre todo luz verde para su fotosíntesis y cohabitan sin problemas con las algas verdes, que captan las longitudes de ondas rojas y azules. La presencia de tal o cual pigmento revela generalmente el nicho ecológico de su propietario. Prochlorococcus, por ejemplo, que vive en las aguas superficiales, contiene pigmentos distintos que otras cianobacterias que moran en aguas más profundas.
  • 4. 4 2. Fotosíntesis y respiración hermanas casi siamesas. La fotosíntesis (en los cloroplastos) y la respiración (en las mitocondrias) producen ambas ATP por medio de un mecanismo que implica un flujo membranario de protones. Pero, mientras que la fotosíntesis utiliza la energía luminosa como materia prima, la respiración recurre a la energía química suministrada por las moléculas procedentes de la alimentación. ¿Cuál es la función de la luz en la fotosíntesis? Para responder a esta pregunta, los investigadores prefieren recurrir a modelos unicelulares (microalgas o bacterias) que a plantas. Este enfoque está facilitado por la conservación, a lo largo de la evolución de los mecanismos de la fotosíntesis. Por medio de destellos muy breves, es posible seguir, durante los picosegundos subsiguientes a la iluminación, los primerísimos sucesos causados por la luz dentro de los cloroplastos. La energía de los fotones es captada por dos tipos de complejos moleculares insertos en las membranas tilacoidales. Dichos complejos, llamados fotosistemas I y II, contienen entre 200 y 400 moléculas de clorofila y otros pigmentos. Están estructurados en una antena colectora, que canaliza la energía luminosa en energía química. Cuando un pigmento antenario capta un fotón, entra en un estado excitado. Esta excitación se transmite de un pigmento a otro hasta que llega a dos moléculas de clorofila a situadas en el corazón del centro reaccional. Este par permite entonces un electrón, que es inmediatamente captado por un aceptor de electrones presente en la membrana (por ejemplo, la plastoquinona). Luego, es transferido a otro aceptor y a otro más… a lo largo de toda una cadena de transportadores de electrones. Este flujo de electrones desemboca en la síntesis de dos moléculas muy energéticas, el NADPH y el ATP. La determinación de la estructura de los fotosistemas ha progresado mucho en los últimos veinte años. No obstante, todavía no ha permitido resolver “el” gran enigma de la
  • 5. 5 fotosíntesis: el mecanismo íntimo de la disociación del agua. Sabemos que cuando el par de clorofila A del primer fotosistema emite electrones arranca un número igual de los mismos a moléculas de agua. Estas últimas se escinden entonces en átomos de oxígeno y protones. Pero ignoramos los vericuetos estructurales de esta operación. ¿Cómo crean materia los organismos fotosintéticos? La asimilación del carbono pone en juego un conjunto de reacciones químicas que utilizan las moléculas energéticas (NADPH y ATP) producidas en las primeras etapas de la fotosíntesis. La acción tiene lugar en los cloroplastos pero fuera de los tilacoides. Se ha hablado mucho de una fase “oscura” de la fotosíntesis que sigue a una primera fase “clara”. Pero este vocabulario se ha ido abandonando porque sólo el suceso inicial de la fotosíntesis, la emisión de un electrón por la clorofila, exige la presencia de la luz. El resto del proceso pude ocurrir en la oscuridad. El estadounidense Melvin Calvin fue el primero en seguir el rastro del CO2 en una célula vegetal por medio del carbono 14. Estos trabajos le valieron en 1961 el premio Nobel de química. Con su colega Andrew Benson, Calvin demostró que la síntesis de los glúcidos exige un complejo ciclo de reacciones catalizando por trece enzimas. La más famosa es la Rubisco (ribulosa 1,5- bifosfato carboxilasa/oxigenasa), probablemente la enzima más abundante del mundo. Su papel es crucial, pues se encarga de la fijación del CO2, cuyo átomo de carbono queda integrado a los glúcidos en formación. Pero tiene una doble vertiente, pues también puede fijar el oxígeno. Esta segunda operación, llamada fotorrespiración, favorecida por el calor, compromete el rendimiento de la fotosíntesis. Teóricamente, suponiendo que la longitud de onda de los fotones sea óptima, que el CO2 esté presente en una concentración adecuada, etc., bastan ocho fotones para asimilar un mol de carbono. Pero en la práctica el rendimiento es mucho menos: menos del 4% de la radiación solar incidente se convierte en energía química. *Tilacoides:del griego thulakos, (bolsa). *Adenosin trifosfato (ATP): nucleótido formado por adenina, azúcar ribosa y tres grupos grupos fosfato. El ATP se hidrogena perdiendo un fosfato y la energía liberada constituye la principal fuente de energía química utilizable por la célula durante su metabolismo. *Nicotinamida adenina dinucleótido (NADP+): coenzima que actúa como aceptor de electrones en numerosas reacciones metabólicas, donde se reduce a NADPH. Este es un dador de electrones. ¿Realizan todas las plantas la misma fotosíntesis? No, aunque los mecanismos fundamentales sean los mismos. Ciertas
  • 6. 6 plantas tropicales, como el maíz, el sorgo o la caña de azúcar, han desarrollado un sistema, llamado fotosíntesis en C4, más eficaz en el medio cálido y luminoso que suele ser el suyo. El CO2 es atrapado por ciertas células foliares que producen sucesivamente 2 compuestos con 4 átomos de carbono. El segundo compuesto entra en las células que rodean los haces de conductores de savia (llamadas “células de la vaina fascicular”) y se escinde en piruvato y CO2. Este último entra entonces en el ciclo de Calvin siguiendo el modo de fotosíntesis en C3. Aunque energéticamente costos, la operación es interesante en los medios cálidos: el CO2 está concentrado en las células de la vaina fascicular, pero no el oxígeno. Por tanto, se favorece la capacidad de la Rubisco para fijar el CO2 y los efectos de la fotorrespiración, críticos cuando hace calor, son limitados. Se explica así que las plantas con C4 sean tan competitivas en los climas tropicales. Existe por último un tercer tipo de fotosíntesis, llamada “CAM” (Crassolacean Acid Metabolism), practicada por los cactus y muchas plantas grasas y en definitiva más frecuente que la fotosíntesis en C4. Se trata de una variante de esta última: en CAM, la separación entre la vía en C4 y la vía en C3 es temporal y no espacial. Como los estomas de estas plantas están abiertos de noche (lo que limita las pérdidas de agua), es entonces cuando se produce la fijación del dióxido de carbono por la vía en C4. La fase en C3 tiene lugar de día en la misma célula foliar. ¿Cuál es la relación entre fotosíntesis y respiración? A primera vista, todo les opones. Cuando respiran las células de todos los seres vivos (incluidas las de los vegetales) hacen exactamente lo contrario que la fotosíntesis: consumen oxígeno y glucosa y liberan dióxido de carbono. No obstante, en sus mecanismos íntimos, los dos procesos se parecen mucho, En ambos hay flujos de electrones a través de membranas y ambos desembocan en la producción de moléculas ricas en energía. Además, tienen lugar en unos compartimientos
  • 7. 7 de la célula – cloroplastos en un caso, mitocondrias en el otro – con muchos aspectos en común, incluido su origen bacteriano. Como la fotosíntesis, la respiración permite la formación de ATP, el carburante universal de tosas las células vivas. La descripción del mecanismo de la respiración valió el premio Nobel al bioquímico Peter Mitchell en 1978. La transferencia de electrones va acompañada de un movimiento de protones (es decir, de átomos de hidrógeno portadores de una carga positiva) que se acumulan a un solo lado de la membrana. Esto creo, de una parte, un gradiente de concentración de los protones y, de otra, una diferencia de potencial eléctrico entre ambos lados de la membrana. Se utiliza esta doble fuerza para sintetizar el ATP. El mecanismo íntimo, ya dilucidado, hace intervenir una enzima fijada a la membrana que funciona como una turbina de protones. Las relaciones entre fotosíntesis y respiración parecen más estrechos de lo que se creía, ya que una serie de estudios realizados a partir de los años 1980 indica que los cloroplastos también albergan una minicadena respiratoria. Algunos investigadores trabajan en la elaboración de pilas pigmentarias inspiradas en sistemas fotosintéticos naturales. Podría tratarse de moléculas de clorofila artificialmente acopladas a proteínas, o incluso de sistemas más complejos en los cuales los pigmentos son llevados por membranas. El objetivo es convertir la energía luminosa en energía eléctrica con rendimientos superiores a los de las fotopilas tradicionales. Otro eje de investigación es la producción de hidrógeno por fotosíntesis. En ciertas condiciones, ciertas bacterias y microalgas son capaces de utilizar la energía luminosa para producir hidrógeno gaseoso. ¿Por qué no cultivarlas para producir este carburante limpio y renovable? También en este caso, hay un abismo entre la teoría y la práctica. Los rendimientos son todavía muy pequeños y por el momento no permiten pensar en aplicaciones industriales. A más corto plazo, se podrían utilizar algas o baterías fotosintéticas, en vez de las baterías “clásicas”, para producir proteínas por ingeniería genética. http://www.educasitios.educ.ar/grupo005/?q=node/56