2. Hábitat
Habita en la Patagonia extraandina.
Su
pelaje
es
grisáceo, con manchas negras y
zonas amarillentas (cabeza).
En invierno, su pelaje se torna
más largo y gris. Vive en los
pajonales,
donde
hay
vegetación baja y tupida. Caza
de noche, por lo tanto en el
día, se resguarda bajo tierra.
No suele cavar sus propias
cuevas, sino aprovechar la de
otros animales, huecos entre
piedras o raíces.
3. Alimentación
Su dieta es variada. Es un animal omnívoro, se puede alimentar
de
roedores
o
animales
pequeños
(liebre
patagónica), carroña, insectos y fruta. Estos últimos
especialmente cuando los animales escasean en épocas
invernales. Si bien ha incluido al ganado menor (ovino) de menor
edad, tiene preferencia por las aves de corral.
4. Relación con el hombre
El zorro gris ha sido perseguido
por toda su área de distribución.
Le han dado caza con
perros, armas, trampas y
venenos.
El mayor conflicto entre las
especies es por la competencia de
alimentos. En época de
escasez, el zorro puede
alimentarse del ganado pequeño
y de las aves de corral.
Otro motivo de preocupación es
la caza por su piel, la cual tiene
un alto valor económico.
5. “Uso sustentable y
conservación de Zorros en
Argentina”
Ya está en vigencia la Ley de Caza y el Proyecto Zorros. Éstos regulan
la actividad de caza, y en las provincias del sur solo se permite la caza
deportiva en determinadas épocas y hasta no más de 10 individuos por
cazador.
No hay un peligro inminente de la desaparición de la especie,
pero los números en las poblaciones bajan constantemente.
Se busca incluir a los zorros bajo la protección de parques
nacionales para controlar su conservación, ya que sus hábitats se
encuentran reducidos por el avance del hombre.