Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Neuronas1
Neuronas1
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio
Anuncio

Más reciente (20)

La sinapsis

  1. 1. Se define como Contacto funcional entre dos o más neuronas o bien, entre una neurona y un órgano efector (músculo o glándula) Son esenciales para la homeostasis ya que permiten que la información pueda ser filtrada e integrada.
  2. 2. Mecanismos de transmisión sináptica Sinapsis Química Eléctrica Distancia 20nm a 50 nm Neurotrans- misores Canales proteícos Distancia 2nm o menos
  3. 3. Las membranas de las células pre y postsinápticas están unidas por una unión gap
  4. 4.  El potencial de acción propaga la corriente iónica a través de las conexinas y de una célula a otra de forma directa.  Transmisión rápida del impulso nervioso que permite respuestas inmediatas, prácticamente instantáneas.  Son habituales en neuronas del SNC, músculo cardíaco, liso
  5. 5. Sinapsis Química
  6. 6. Componentes Neurona presináptica Neurona postsináptica Hendidura sináptica Secretora de neurotransmisores Hay enzimas que degradan neurotransmisores Receptores específicos para los neurotransmisores No hay continuidad entre las neuronas y la transmisión del impulso nervioso ocurre mediante la liberación de moléculas llamadas neurotransmisores al espacio sináptico.
  7. 7. Secuencia de acontecimientos 1. El potencial de acción activa los canales de Calcio regulados por voltaje e ingresa Ca2+ a la neurona presináptica. 2. El Ca2+ estimula a las vesículas a fusionarse con la membrana. 3. Se liberan los neurotransmisores en el espacio sináptico. 4. Los neurotransmisores se unen a los receptores específicos de la neurona postsináptica.
  8. 8. 5. La unión del neurotransmisor al receptores ocasiona el ingreso de cierto iones. 6. El ingreso de los iones modifica el potencial eléctrico, provocando la despolarización de la membrana y el inicio de un potencial de acción. 7. Se recapta y se elimina el exceso de neurotransmisores. 8. Se cierran los canales.
  9. 9. Inhibitorias Excitatorias Propaga el impulso nervioso. Produce una despolarización de la membrana postsináptica . PPSE Inhibición de la neurona postsináptica e incapacidad para generar un impulso nervioso. Se produce una hiperpolarización PPSI Tipos de sinapsis químicas
  10. 10. Los neurotransmisores inhibitorios, abren canales de cloro y/o potasio. La serotonina, deriva del triptófano, es inhibitorio, participa en la regulación del ánimo, control del comer, el dormir y la regulación del dolor. El ácido gamma-aminobutírico (GABA), es inhibitorio, deriva del ácido glutámico.
  11. 11. Los neurotransmisores excitatorios provocan la apertura de los canales de sodio.  Glutamato y aspartato: son exitatorios del SNC, están presente en la corteza cerebral, el cerebelo y la médula espinal.  Acetilcolina, excita como inhibe, participa fundamentalmente en neuronas motoras. Es inactivada por la enzima acetilcolinesterasa.  Dopamina provoca PPSE y PPSI, participa en las respuestas emocionales y la regulación del tono muscular.
  12. 12. Ahora identifica los esquemas
  13. 13. Tipos de sinapsis según el contacto AXOSOMÁTICA AXODENDRÍTICA AXOAXÓNICA

×