Introducción
• El ruido es uno de los principales factores de
riesgo físico que se encuentra en los centros
de trabajo. En muchas ocasiones ni siquiera
nosotros mismo le damos la importancia que
merece, ya que nos exponemos de manera
cotidiana a él y no percibimos daño alguno
hasta después de muchos años
Antecedentes historicos
• El ruido se ha considerado por
miles de años como el primer
factor contaminante que ha
denunciado la humanidad.
• siglo IV a.C. ya se dictaban
normas conducentes a reducir los
niveles sonoros producidos por
los artesanos y canteros
• En 1713 Bernardino Ramazzini
describió que los trabajadores del
cobre presentaban daño auditivo
por causa del ruido que hacía el
martillo sobre el metal.
• El ruido como riesgo de
trabajo empezó a tomar
importancia a raíz del inicio de
la Revolución Industrial
(segunda mitad del siglo XVIII
y principios del XIX)
– Trasformaciones
tecnologicas, sociceconomicas, c
ulturales.
• Los trabajadores empezaron a
laborar de 14 horas diarias o
más
Generalidades
• De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana
(NOM-011-STPS-2001)4, se define al sonido
como la vibración acústica capaz de producir
una sensación audible, la cual es agradable al
oído humano y al ruido como un sonido
desagradable o molesto, generalmente
aleatorio que no tiene componentes bien
definidos
• Intensidad: Es la cantidad de energía
acústica y se expresa en decibeles
(dB)
• Duración:
• Frecuencia: Es el número de ondas
que son emitidas durante un
segundo, Hertz (Hz)
• Amplitud de la onda:
Epidemiologia
• 2002 por la OMS, ruido esta en el 5°
lugar de los principales factores de
riesgo. El 75% de personas que estan
laborando tienen perdida auditiva por
ruido
• Organización Panamericana de la
Salud (OPS), en America Latina con
una jornada de 8hrs X 5dias X sem;
con una exposicion que varia de 10-15
años
• Instituto Nacional para la Seguridad y
Salud Ocupacional (NIOSH) 30
millones de personas trabajando a
ruido peligroso, 9 millones en
posibilada de perder el oido
• IMSS 1° lugar en los factores de riesgo
(2009)
Exposición al ruido en los centros de
trabajo
• Industrias
– Agricola
– Metal-mecanica
– Mineria
– Mecanicos
– Trabajadores de mantenimiento
– Soldadores
– Industrial textil
– Construccion
• Tradicional
– Artesanos
– Transporte publico
– Industria alimentaria
• En lo que respecta a México, según la NOM-
011-STPS-2001, el límite máximo permisible
de exposición a ruido en los centros de trabajo
no debe rebasar los 90 dB(A) en una jornada
de 8 horas de trabajo; y las horas disminuirán
a mayor nivel de exposición a ruido.
Trauma acústico agudo: Al
Cuadro clínico principio, después de
importantes exposiciones
al ruido, la agudeza
auditiva se recupera
completamente, a
menudo dentro de las 24
horas posteriores. A ésta
pérdida se le conoce
como cambio temporal
del umbral (CTU). Más
tarde este CTU puede
sumarse a una pérdida de
oído permanente
provocada
Cuadro clínico
trauma acústico crónico: la cual
se caracteriza por la
exposición crónica y repetida
a ruidos de intensidad
suficiente para producir
cambios transitorios del
umbral auditivo y que a la
larga producen cambios
definitivos en dichos
umbrales, los cuales traducen
un daño estructural
irreversible en las células
ciliadas del Órgano de Corti
Tipos de hipoacusia
TIPOS DE SORDERA O HIPOACUSIA CARACTERISTICAS
HIPOACUSIA DE TRANSMISION Se da en el oído externo y medio. Se
produce por un incremento de la
resistencia al paso de las vibraciones
acústicas
HIPOACUSIA DE PRECEPCION O El efecto se da en el odio interno y el
DNEUROSENSORIAL nervio auditivo
HIPOACUSIA MIXTA Se combina un problema de
transmisión con uno de percepción
HIPOACUSIA CENTRAL La alteración se da en el cerebro y no
hay interpretación del estimulo
Grado de hipoacusia según desibles
Tipo de Umbral (dB)
NORMOACUSIA <20 , no hay problemas
para oír
HIPOACUSIA LEVE 20-40, tiene algunos
problemas para escuchar
HIPOACUSIA MODERADA 40.70, tienen problemas
para entender
HIPOACUSIA PROFUNDA >90, no oyen aunque se les
grite
OTROS EFECTOS AUDITIVOS (DAÑOS
EXTRA-AUDITIVOS)
• Son aquellos efectos que dañan la
salud y el bienestar del individuo y
que son causados por la exposición
al ruido.
• Alteraciones fisiológicas:
cefalea, fatiga
• Alteraciones psicológicas: estrés,
ansiedad, inestabilidad
emocional
• Alteraciones sociológicas:
rendimiento, alteración en la
comunicación
EXPOSICIÓN COMBINADA A RUIDO Y A AGENTES
OTOTÓXICOS
• Además del ruido, las hipoacusias pueden estar producidas
por otros factores de riesgo, como lo son la exposición a
productos químicos y que a su vez dañan al nervio auditivo.
• Algunos ejemplos de ellos son:
Otras causas
• Tapon de serumen
• Otitis
• Barotraumas
• Presbiacusia: pérdida
progresiva de la audición
para oír altas frecuencias
relacionada con un
envejecimiento del oído.
Se presenta a medida
que las personas
envejecen.
Diagnostico
• El patrón debe llevar a cabo
exámenes médicos anuales
específicos a cada trabajador
expuesto a niveles de ruido de 85
dB(A) y mayores, según lo que
establece la NOM011- STPS-2001 y
observar las medidas que en esas
normas se establezcan
• Historia clínica laboral (auditiva)
• Exploración física:
• Examen otoscópico:
• Audiometría.
Audiometría Ocupacional
• La Audiometría Tamiz es una
prueba que nos permite valorar
la capacidad auditiva en primera
instancia.
• Esta prueba evalúa solo la vía
aérea, en las frecuencias de
250, 500, 1000, 2000, 3000, 4000
, 6000 y 8000 Hz.
• Audiometría de base:
– Requiere reposo auditivo mínimo de 12 horas, se
utiliza en los exámenes de ingreso para establecer
la condición auditiva del trabajador antes de su
vinculación.
• Audiometría Clínica:
– Se realiza vía aérea y ósea, con el fin de establecer
concretamente el diagnostico auditivo de un
trabajador y definir la conducta a seguir.
Prevención y vigilancia
• 1. Historia laboral
– Donde se detalla la exposición
a ruido del trabajo actual
• 2. Historia clínica
– Antecedentes personales a
ototóxicos, tabaquismo
– Enfermedades generales
padecidas o que padece en la
actualidad.
– Presencia de síntomas como
acúfenos, otalgias, vértigos, et
c. Se cuestionará al trabajador
sobre su percepción sobre su
estado de audición.
Equipo de protección personal
apones auditivos, NRR 33 db Orejeras dieléctricas, NRR 26 db.
Bibliografia
• 1. Hernández DA, González MB. Alteraciones auditivas en
trabajadores expuestos al ruido industrial. Med. Segur.
Trab. 2007. Vol. LIII. No. 208. 3° trimestre-septiembre.
• 2. Hernández SH, Gutiérrez CM. Hipoacusia inducida por
ruido: estado actual. Rev. Cub. Med. Mil. Vol. 35. No.4.
Ciudad de la Habana Oct-Dic 2006.
• 3. Martínez MC. Efectos del ruido por exposición laboral.
Salud de los trabajadores. Vol. 3, No.2. Julio 1995; 93-101.
http://www.ingenieroambiental.com/4014/eruido.pdf
• 4. NOM-011-STPS-2001
(http://www.stps.gob.mx/DGSST/normatividad/noms/Nom
- 011.pdf)