1. ¿APRENDEMOS A EMPRENDER EN LA ESCUELA?
Autora: Blanca Cañamero Vicente
El portal APRENDEAEMPRENDER recoge en su blog la entrevista hecha el pasado jueves 7 de Abril a
David Rosendo (Profesor de enseñanza secundaria y en la actualidad Responsable del Depto. de
Iniciativas Emprendedoras en el Sistema Educativo de la Junta de Andalucía) quien participó en el
programa de Juan de Dios Salinas Emprendedores Digitales para hablar sobre la formación y la situación
actual del sistema educativo.
Este experto, plantea el tratamiento transversal de la cultura emprendedora o su conversión en una
materia curricular específica. El sistema educativo andaluz estructura la enseñanza del emprendizaje de
forma (insiste el experto) transversal, aunque con materias propias en ESO, Bachillerato y módulos en
Ciclos Formativos en los que se trabaja el proyecto empresarial. Mientras que el tratamiento de las
habilidades emprendedoras tiene lugar previamente en Ed. Primaria (en Castilla León tenemos
desarrollados los contenidos de emprendizaje como materia optativa de 2 hrs lectivas en 4º ESO que
integra todos los contenidos emprendedores desde habilidades directivas a proyecto empresarial).
Habla así mismo de metodología, según él el método a aplicar en la enseñanza de iniciativa
emprendedora, debe basarse en el principio "Aprender Haciendo", en el que la labor del docente (actor
secundario del proceso) es de mero guía y coordinador del proceso de aprendizaje del alumno (actor
principal).
MI REFLEXIÓN: Al escuchar este documento me he puesto a pensar sobre la implicación que cada CC.AA
ha adoptado en materia emprendedora. ¿Conocéis el mapa en materia de educación emprendedora de
España?.
Aquí os dejo mi humilde análisis (espero que no haya ningún error, de haberlo, admito correcciones).
¿Ayuda este panorama normativo a que nuestros alumnos accedan en condiciones de igualdad a la
formación emprendedora?.
Andalucía:
4º ESO: Proyecto Integrado de carácter práctico (empresas simuladas ) (1h/sem)
Bach: Proyecto Integrado (Proyecto empresarial)
Murcia:
ESO: ¿ausencia de regulación propia?
En Bachillerato: FAG
Canarias:
ESO: (= Murcia??)
1
2. Bachillerato: FAG.
Asturias:
ESO: Empresa Joven Europea. (soporte: valanaloneduca)
Bachillerato: FAG.
Cantabria:
ESO: Cultura emprendedora.
Bachillerato: FAG.
Galicia:
4º ESO: Observatoiro de Iniciativas emprendedoras www.iniciativaemprendedora.org
Bachillerato: ¿ausencia de optatividad emprendedora?
Aragón:
Bachillerato: FAG.
La Rioja, Navarra y el País Vasco:
¿Ninguna materia (propia) reglada con carácter emprendedor?
Extremadura:
ESO: en las CCPS se puede elegir una de entre las 3 siguiente materias: Empresa Joven Europea, Imagina
y Emprende e Iniciativa emprendedora extremeña.
Bachillerato : FAG
Castilla y León:
ESO: Iniciativa emprendedora. VitaminaE
Bachillerato: FAG
Castilla la Mancha:
ESO: Taller Tecnológico y Profesional.
Bachillerato: FAG
Madrid:
2
3. ESO: Iniciativa emprendedora (adscrita a Economía o Tecnología).
Bachillerato: FAG
Cataluña:
3º ESO: Cultura Económica y Emprendedora. (compuesto por varios módulos trimestrales o anuales)
4º ESO: Proyecto o Trabajo de Búsqueda
Bachillerato: Proyecto de Búsqueda (optativa para todas las modalidades de Bachillerato).
Comunidad Valenciana:
3º ESO: Orientación e Iniciativa Profesional.
4º ESO: Empresa e Iniciativa emprendedora.
Bachillerato. Fundamentos de Dirección de Empresa (sólo para HCCSS).
Así mismo, añado la aportación de Isabel González: en todas las Comunidades Autónomas se imparte en
los Ciclos Formativos "Empresa e Iniciativa emprendedora" y en los currículos antiguos "Administración
y Gestión de la PYME".
3