LA LOMCE SE OLVIDA DE LA NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA

Blanca Cañamero Vicente
Blanca Cañamero VicenteTutora del curso "Creatividad y aprendizaje mediante retos"​

MI PROPUESTA PARA JUSTIFICAR EL CAMBIO EN LA LOMCE

LA ECONOMÍA EN BACHILLERATO, NECESIDAD SOCIAL QUE NO PODEMOS OLVIDAR.

La crisis económico-financiera ha tenido, tiene y seguirá teniendo una fuerte repercusión en España
dejando claro el desajuste entre el sistema educativo y las oportunidades profesionales. Entiendo, por
ello necesario que las administraciones educativas españolas no se queden al margen respecto a los
cambios que ha sufrido la sociedad global. Estamos ante una oportunidad importante para corregir
errores y avanzar en la línea de otros países europeos como Noruega o Finlandia.

En este sentido, hay una opinión generalizada de que una reforma educativa debería realizarse en
paralelo a la reforma laboral. Por ello, la Comisión Europea ha elaborado un informe “New Skills For
New Jobs” que puede servir a las administraciones públicas para orientar adecuadamente las reformas
educativas. El sistema educativo debe estar correlacionado con el mercado laboral.

Groso modo, el sistema educativo en España se estructura en Educación infantil, Primaria, Secundaria y
Educación Superior. En este sentido, la educación Secundaria post obligatoria integra: Bachillerato y
Ciclos Formativos. Se supone que superada la Educación Secundaria Obligatoria (16 años), los alumnos
deben de haber alcanzado las famosas competencias básicas recogidas en el informe europeo: “Key
Competences”.

Y a partir de esta edad se le debe facilitar al alumnado la posibilidad de comenzar a edificar una carrera
profesional acorde a los nuevos puestos que demanda el mercado de trabajo. Sin embargo, el borrador
del proyecto de reforma educativa está alejado completamente de la realidad económico-social actual.

En concreto, el gobierno centraliza la elección de materias en bachillerato. Por un lado, todo alumno de
1º bachillerato debe cursar las materia comunes a las tres modalidades de bachillerato: Lengua y
Literatura, Filosofía, Educación Física e Idioma extranjero. Hasta aquí no cambia nada, sin embargo
cuando un alumno elige una vía concreta del bachillerato, el gobierno concreta (sin posibilidad de
elección para el alumno) las materias de modalidad de obligatoria elección. Antes de continuar con el
estudio de las vías de bachillerato, creemos conveniente especificar los principios generales y la
Organización del bachillerato.

En cuanto a los principios, la LOE establece en su artículo apartado 3 del artículo 32 (…) se desarrollará
en modalidades diferentes, se organizará de modo flexible y, en su caso, en distintas vías, a fin de que
pueda ofrecer una preparación especializada a los alumnos acorde con sus perspectivas e intereses de
formación o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado el mismo (unido al propio
concepto de materia de modalidad)

Sin embargo, y a pesar de la transferencia de competencias que tienen reconocidas las comunidades
autónomas, y según el anteproyecto de Mejora de la Calidad Educativa, la administración central olvida
las competencias transferidas en materia de educación a las autonomías y reduce al mínimo la
flexibilidad modular del bachillerato.

En cuanto a la flexibilidad, desaparece el concepto de materia de modalidad propiamente dicho, estas
materias que permitían al alumnado elegir de entre varias materias aquellas que ofrecía una
preparación especializada a los alumnos acorde con sus perspectivas e intereses de formación o permita
la incorporación a la vida activa una vez finalizado el mismo. En el anteproyecto, la administración
central prescribe, SIN CONSULTA A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, las materias específicas de cada
modalidad y el número de estas materias que deben cursar los alumnos como materias de modalidad”,
aspectos ciertamente alarmante si analizamos lo previsto en el apartado 3 y 4 del artículo 34.

El apartado 3 del artículo 34, dice “El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas,
establecerá la estructura de las modalidades, las materias específicas de cada modalidad y el número de
estas materias que deben cursar los alumnos”. Por ello, creemos conveniente que se siga el
procedimiento en la organización del bachillerato, consultando en dicho aspecto a las Comunidades
Autónomas.

El apartado 4 del artículo 34 dice “ Los alumnos podrán elegir entre la totalidad de las materias de
modalidad establecidas. Cada una de las modalidades podrá organizarse en distintas vías que faciliten
una especialización de los alumnos para su incorporación a los estudios posteriores o a la vida activa. Los
centros ofrecerán la totalidad de las materias y, en su caso, vías de cada modalidad. Sólo se podrá
limitar la elección de materias y vías por parte de los alumnos”. Por la propia definición de materia de
modalidad, entendemos que se trata de un tipo de materias fundamentales para lograr el principio
anteriormente citado, es decir, ofrecer al alumnado una formación acorde con sus perspectivas e
intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa

Especialmente alarmante resulta analizar la estructura del bachillerato de Sociales. Se proponen como
materias específicas de la modalidad (y de obligada elección) Matemáticas, Geografía y Literatura
Universal. Las Ciencias Sociales integran TODAS las áreas del conocimiento que estudian el
comportamiento humano: Historia, Psicología y por supuesto Economía. Hoy más que nunca el
comportamiento humano está condicionado por sus actos económicos. Sin embargo, este anteproyecto,
por error u omisión, relega la materia de Economía a materia optativa en su propia modalidad. No
llegamos a comprender la justificación pedagógica de la inclusión como materia específica de la
modalidad a la materia de Literatura Universal (que dentro de la vía de Sociales, debería ser optativa por
el propio concepto de materia específica de modalidad) y no de Economía.

La materia de Economía ha sido materia obligatoria de modalidad siempre desde 1990 (LOGSE 1990,
Reforma Humanidades 2001, LOCE 2002 y LOE 2006). Hoy más que hace más de 12 años la economía
centra muchos de nuestros actos económicos. Por tanto, no creemos que sea justo que un alumno haya
tenido hace 20 años una oferta formativa más correlacionada con el mercado laboral. Adicionalmente,
nadie puede cuestionar la inserción laboral de los estudios de la rama de Ciencias Sociales, así lo recoge
el informe de El Mundo sobre las carreras más demandadas. En este informe se expone que una gran
mayoría de alumnos (el 51% de los bachilleres), después de la formación en Ciencias Sociales acaban
eligiendo grados de esta RAMA CIENTÍFICA, la rama de Ciencias Sociales.

Si queremos estar a la altura de los mejores en términos educativos y de empleabilidad (Noruega o
Finlandia) no podemos dejar de lado una materia que a día de hoy podría tener los tintes de
instrumental, ya que ayuda al ciudadano en su autogestión diaria. Debemos de facilitar a nuestros
jóvenes herramientas útiles para una verdadera inserción profesional. Esta formación generará un
efecto multiplicador en la economía real como bien expone Andrés A. González Medina en “La
enseñanza de la Economía como respuesta a una necesidad social”.
Webgrafía.

“New Skills For New Jobs”: http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=568

“Key Competences”: http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/publ/pdf/ll-learning/keycomp_en.pdf

El           Mundo           sobre         las          carreras                más          demandadas:
http://hosting01.uc3m.es/semanal3/documents/rankingelmundo_2012.pdf.

“La     enseñanza    de     la   Economía     como     respuesta           a   una    necesidad    social”:
http://www.extoikos.es/pdf/n1/respuestaaunanecesidad.pdf

Recomendados

Charla sobre la LOMCE por
Charla sobre la LOMCECharla sobre la LOMCE
Charla sobre la LOMCEEHIGE
1.3K vistas31 diapositivas
El coste de la educación por
El coste de la educaciónEl coste de la educación
El coste de la educaciónVeronicaParejo
310 vistas15 diapositivas
El coste de la educación por
El coste de la educaciónEl coste de la educación
El coste de la educaciónMaría De La Cruz
516 vistas15 diapositivas
Documento CEAPES por
Documento CEAPESDocumento CEAPES
Documento CEAPESJose Carlos Garrido
1.8K vistas68 diapositivas
Plan estrategico por
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategicoJuan César
3.5K vistas29 diapositivas
Las instituciones educativas al servicio de la ciudadanía por
Las instituciones educativas al servicio de la ciudadaníaLas instituciones educativas al servicio de la ciudadanía
Las instituciones educativas al servicio de la ciudadaníaPodemos
911 vistas37 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lomce análisisis def por
Lomce análisisis defLomce análisisis def
Lomce análisisis defsoypublica
24.7K vistas83 diapositivas
LOMCE por
LOMCELOMCE
LOMCEMarea Verde Aragón
2.5K vistas27 diapositivas
Prensa lomce. por
Prensa lomce.Prensa lomce.
Prensa lomce.Talia22reyes
182 vistas5 diapositivas
Boletín digital diciembre 2012 por
Boletín digital diciembre 2012Boletín digital diciembre 2012
Boletín digital diciembre 2012Fete Córdoba
212 vistas30 diapositivas
PROMOCIONES 4º ESO por
PROMOCIONES 4º ESOPROMOCIONES 4º ESO
PROMOCIONES 4º ESOColegio Internacional SEK Ciudalcampo
150 vistas1 diapositiva
Comparación LOE-LOMCE por
Comparación LOE-LOMCEComparación LOE-LOMCE
Comparación LOE-LOMCEperli8
396 vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(18)

Lomce análisisis def por soypublica
Lomce análisisis defLomce análisisis def
Lomce análisisis def
soypublica24.7K vistas
Boletín digital diciembre 2012 por Fete Córdoba
Boletín digital diciembre 2012Boletín digital diciembre 2012
Boletín digital diciembre 2012
Fete Córdoba212 vistas
Comparación LOE-LOMCE por perli8
Comparación LOE-LOMCEComparación LOE-LOMCE
Comparación LOE-LOMCE
perli8396 vistas
El ciclo diversificado por roebipa
El ciclo diversificadoEl ciclo diversificado
El ciclo diversificado
roebipa5.8K vistas
La enseñanza media ¿prepara para el trabajo por felipeburrows
La enseñanza media ¿prepara para el trabajoLa enseñanza media ¿prepara para el trabajo
La enseñanza media ¿prepara para el trabajo
felipeburrows357 vistas
Educación por danitt
EducaciónEducación
Educación
danitt255 vistas
Comparación LOE-LOMCE por Mary Sanchez
Comparación LOE-LOMCEComparación LOE-LOMCE
Comparación LOE-LOMCE
Mary Sanchez2K vistas
Práctica 1. por Rutii_SF
Práctica 1. Práctica 1.
Práctica 1.
Rutii_SF206 vistas
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL por FLAKUSHA
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOLSISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
FLAKUSHA795 vistas

Destacado

Ser empleabe o ser maleable por
Ser empleabe o ser maleableSer empleabe o ser maleable
Ser empleabe o ser maleableBlanca Cañamero Vicente
692 vistas2 diapositivas
El relatos cortos por
El relatos cortosEl relatos cortos
El relatos cortosBlanca Cañamero Vicente
881 vistas8 diapositivas
Referencias clave emprendizaje por
Referencias clave emprendizajeReferencias clave emprendizaje
Referencias clave emprendizajeBlanca Cañamero Vicente
361 vistas4 diapositivas
Trabajo de investigación 1º bto (día 8 de marzo) por
Trabajo de investigación 1º bto (día 8 de marzo)Trabajo de investigación 1º bto (día 8 de marzo)
Trabajo de investigación 1º bto (día 8 de marzo)Blanca Cañamero Vicente
664 vistas8 diapositivas
Educación emprendedora en españa por
Educación emprendedora en españaEducación emprendedora en españa
Educación emprendedora en españaBlanca Cañamero Vicente
679 vistas3 diapositivas
El relatos cortos por
El relatos cortosEl relatos cortos
El relatos cortosBlanca Cañamero Vicente
374 vistas4 diapositivas

Destacado(20)

Similar a LA LOMCE SE OLVIDA DE LA NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA

Informe LOMCE borrador por
Informe LOMCE borradorInforme LOMCE borrador
Informe LOMCE borradorCEAPES
863 vistas68 diapositivas
Aportación de ceapes al anteproyecto de la lomce por
Aportación de ceapes al anteproyecto de la lomceAportación de ceapes al anteproyecto de la lomce
Aportación de ceapes al anteproyecto de la lomceJose Carlos Garrido
540 vistas5 diapositivas
Breve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en España por
Breve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en EspañaBreve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en España
Breve estudio sobre la situación actual de la Formación Profesional en EspañaManuel Miguel Gonzalez Martinez
2.2K vistas5 diapositivas
Breves Datos del Sistema Educativo Español por
Breves Datos del Sistema Educativo EspañolBreves Datos del Sistema Educativo Español
Breves Datos del Sistema Educativo EspañolCarolina Acevedo
2.4K vistas6 diapositivas
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012 por
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012soypublica
362 vistas5 diapositivas
Comunicado CEMat-CEAPES-CONFEDE-REDI por
Comunicado CEMat-CEAPES-CONFEDE-REDIComunicado CEMat-CEAPES-CONFEDE-REDI
Comunicado CEMat-CEAPES-CONFEDE-REDICEAPES
2.9K vistas1 diapositiva

Similar a LA LOMCE SE OLVIDA DE LA NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA(20)

Informe LOMCE borrador por CEAPES
Informe LOMCE borradorInforme LOMCE borrador
Informe LOMCE borrador
CEAPES863 vistas
Aportación de ceapes al anteproyecto de la lomce por Jose Carlos Garrido
Aportación de ceapes al anteproyecto de la lomceAportación de ceapes al anteproyecto de la lomce
Aportación de ceapes al anteproyecto de la lomce
Jose Carlos Garrido540 vistas
Breves Datos del Sistema Educativo Español por Carolina Acevedo
Breves Datos del Sistema Educativo EspañolBreves Datos del Sistema Educativo Español
Breves Datos del Sistema Educativo Español
Carolina Acevedo2.4K vistas
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012 por soypublica
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012
soypublica362 vistas
Comunicado CEMat-CEAPES-CONFEDE-REDI por CEAPES
Comunicado CEMat-CEAPES-CONFEDE-REDIComunicado CEMat-CEAPES-CONFEDE-REDI
Comunicado CEMat-CEAPES-CONFEDE-REDI
CEAPES2.9K vistas
Lomce análisisis def por soypublica
Lomce análisisis defLomce análisisis def
Lomce análisisis def
soypublica1.7K vistas
FASE CGT analiza la lomce por FASECGTMalaga
FASE CGT analiza la lomceFASE CGT analiza la lomce
FASE CGT analiza la lomce
FASECGTMalaga328 vistas
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio por cinty1720
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatioFundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
cinty172041 vistas
Práctica 6. comparación entre loe y lomce por TeresaIzq
Práctica 6. comparación entre loe y lomcePráctica 6. comparación entre loe y lomce
Práctica 6. comparación entre loe y lomce
TeresaIzq488 vistas
H actividad de aprendizaje 4 lie básica prog curric por juankramirez
H actividad de aprendizaje 4 lie básica prog curricH actividad de aprendizaje 4 lie básica prog curric
H actividad de aprendizaje 4 lie básica prog curric
juankramirez2.4K vistas

Más de Blanca Cañamero Vicente

Mercadillo solidario navidad por
Mercadillo solidario navidadMercadillo solidario navidad
Mercadillo solidario navidadBlanca Cañamero Vicente
2.6K vistas3 diapositivas
Mi storytelling de despedidad por
Mi storytelling de despedidadMi storytelling de despedidad
Mi storytelling de despedidadBlanca Cañamero Vicente
237 vistas1 diapositiva
Taller personal branding por
Taller personal brandingTaller personal branding
Taller personal brandingBlanca Cañamero Vicente
6.7K vistas3 diapositivas
Presentación Cultura innovación por
Presentación Cultura innovaciónPresentación Cultura innovación
Presentación Cultura innovaciónBlanca Cañamero Vicente
1.8K vistas37 diapositivas
Reto ready set design por
Reto ready set designReto ready set design
Reto ready set designBlanca Cañamero Vicente
16.3K vistas3 diapositivas
Presentación salamanca por
Presentación salamancaPresentación salamanca
Presentación salamancaBlanca Cañamero Vicente
3.3K vistas44 diapositivas

Más de Blanca Cañamero Vicente(16)

Último

Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
285 vistas119 diapositivas
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
192 vistas16 diapositivas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
33 vistas1 diapositiva
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
72 vistas12 diapositivas
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
34 vistas14 diapositivas
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
42 vistas56 diapositivas

Último(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 vistas

LA LOMCE SE OLVIDA DE LA NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA

  • 1. LA ECONOMÍA EN BACHILLERATO, NECESIDAD SOCIAL QUE NO PODEMOS OLVIDAR. La crisis económico-financiera ha tenido, tiene y seguirá teniendo una fuerte repercusión en España dejando claro el desajuste entre el sistema educativo y las oportunidades profesionales. Entiendo, por ello necesario que las administraciones educativas españolas no se queden al margen respecto a los cambios que ha sufrido la sociedad global. Estamos ante una oportunidad importante para corregir errores y avanzar en la línea de otros países europeos como Noruega o Finlandia. En este sentido, hay una opinión generalizada de que una reforma educativa debería realizarse en paralelo a la reforma laboral. Por ello, la Comisión Europea ha elaborado un informe “New Skills For New Jobs” que puede servir a las administraciones públicas para orientar adecuadamente las reformas educativas. El sistema educativo debe estar correlacionado con el mercado laboral. Groso modo, el sistema educativo en España se estructura en Educación infantil, Primaria, Secundaria y Educación Superior. En este sentido, la educación Secundaria post obligatoria integra: Bachillerato y Ciclos Formativos. Se supone que superada la Educación Secundaria Obligatoria (16 años), los alumnos deben de haber alcanzado las famosas competencias básicas recogidas en el informe europeo: “Key Competences”. Y a partir de esta edad se le debe facilitar al alumnado la posibilidad de comenzar a edificar una carrera profesional acorde a los nuevos puestos que demanda el mercado de trabajo. Sin embargo, el borrador del proyecto de reforma educativa está alejado completamente de la realidad económico-social actual. En concreto, el gobierno centraliza la elección de materias en bachillerato. Por un lado, todo alumno de 1º bachillerato debe cursar las materia comunes a las tres modalidades de bachillerato: Lengua y Literatura, Filosofía, Educación Física e Idioma extranjero. Hasta aquí no cambia nada, sin embargo cuando un alumno elige una vía concreta del bachillerato, el gobierno concreta (sin posibilidad de elección para el alumno) las materias de modalidad de obligatoria elección. Antes de continuar con el estudio de las vías de bachillerato, creemos conveniente especificar los principios generales y la Organización del bachillerato. En cuanto a los principios, la LOE establece en su artículo apartado 3 del artículo 32 (…) se desarrollará en modalidades diferentes, se organizará de modo flexible y, en su caso, en distintas vías, a fin de que pueda ofrecer una preparación especializada a los alumnos acorde con sus perspectivas e intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado el mismo (unido al propio concepto de materia de modalidad) Sin embargo, y a pesar de la transferencia de competencias que tienen reconocidas las comunidades autónomas, y según el anteproyecto de Mejora de la Calidad Educativa, la administración central olvida las competencias transferidas en materia de educación a las autonomías y reduce al mínimo la flexibilidad modular del bachillerato. En cuanto a la flexibilidad, desaparece el concepto de materia de modalidad propiamente dicho, estas materias que permitían al alumnado elegir de entre varias materias aquellas que ofrecía una
  • 2. preparación especializada a los alumnos acorde con sus perspectivas e intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado el mismo. En el anteproyecto, la administración central prescribe, SIN CONSULTA A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, las materias específicas de cada modalidad y el número de estas materias que deben cursar los alumnos como materias de modalidad”, aspectos ciertamente alarmante si analizamos lo previsto en el apartado 3 y 4 del artículo 34. El apartado 3 del artículo 34, dice “El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá la estructura de las modalidades, las materias específicas de cada modalidad y el número de estas materias que deben cursar los alumnos”. Por ello, creemos conveniente que se siga el procedimiento en la organización del bachillerato, consultando en dicho aspecto a las Comunidades Autónomas. El apartado 4 del artículo 34 dice “ Los alumnos podrán elegir entre la totalidad de las materias de modalidad establecidas. Cada una de las modalidades podrá organizarse en distintas vías que faciliten una especialización de los alumnos para su incorporación a los estudios posteriores o a la vida activa. Los centros ofrecerán la totalidad de las materias y, en su caso, vías de cada modalidad. Sólo se podrá limitar la elección de materias y vías por parte de los alumnos”. Por la propia definición de materia de modalidad, entendemos que se trata de un tipo de materias fundamentales para lograr el principio anteriormente citado, es decir, ofrecer al alumnado una formación acorde con sus perspectivas e intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa Especialmente alarmante resulta analizar la estructura del bachillerato de Sociales. Se proponen como materias específicas de la modalidad (y de obligada elección) Matemáticas, Geografía y Literatura Universal. Las Ciencias Sociales integran TODAS las áreas del conocimiento que estudian el comportamiento humano: Historia, Psicología y por supuesto Economía. Hoy más que nunca el comportamiento humano está condicionado por sus actos económicos. Sin embargo, este anteproyecto, por error u omisión, relega la materia de Economía a materia optativa en su propia modalidad. No llegamos a comprender la justificación pedagógica de la inclusión como materia específica de la modalidad a la materia de Literatura Universal (que dentro de la vía de Sociales, debería ser optativa por el propio concepto de materia específica de modalidad) y no de Economía. La materia de Economía ha sido materia obligatoria de modalidad siempre desde 1990 (LOGSE 1990, Reforma Humanidades 2001, LOCE 2002 y LOE 2006). Hoy más que hace más de 12 años la economía centra muchos de nuestros actos económicos. Por tanto, no creemos que sea justo que un alumno haya tenido hace 20 años una oferta formativa más correlacionada con el mercado laboral. Adicionalmente, nadie puede cuestionar la inserción laboral de los estudios de la rama de Ciencias Sociales, así lo recoge el informe de El Mundo sobre las carreras más demandadas. En este informe se expone que una gran mayoría de alumnos (el 51% de los bachilleres), después de la formación en Ciencias Sociales acaban eligiendo grados de esta RAMA CIENTÍFICA, la rama de Ciencias Sociales. Si queremos estar a la altura de los mejores en términos educativos y de empleabilidad (Noruega o Finlandia) no podemos dejar de lado una materia que a día de hoy podría tener los tintes de instrumental, ya que ayuda al ciudadano en su autogestión diaria. Debemos de facilitar a nuestros jóvenes herramientas útiles para una verdadera inserción profesional. Esta formación generará un efecto multiplicador en la economía real como bien expone Andrés A. González Medina en “La enseñanza de la Economía como respuesta a una necesidad social”.
  • 3. Webgrafía. “New Skills For New Jobs”: http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=568 “Key Competences”: http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/publ/pdf/ll-learning/keycomp_en.pdf El Mundo sobre las carreras más demandadas: http://hosting01.uc3m.es/semanal3/documents/rankingelmundo_2012.pdf. “La enseñanza de la Economía como respuesta a una necesidad social”: http://www.extoikos.es/pdf/n1/respuestaaunanecesidad.pdf