Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
John dewey
John dewey
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio
Anuncio

Umamec dewey

  1. 1. (1859-1952) LA PEDAGOGÍA PROGRESISTA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. Presenta: Oscar Rubén Hernández Bárcenas, 26 de noviembre de 2011
  2. 2. BIOGRAFÍA
  3. 3. Nació en Burlington (Vermont, Estados Unidos) el 20 de octubre de 1859. •Fue filósofo, pedagogo y psicólogo. •Se gradúo como Licenciado en Letras. •En 1882 se inscribe en la Universidad John Hopkins en Baltimore (Maryland). •En 1884 obtiene el doctorado con una tesis sobre Kant. •Asistente de Filosofía en Ann Arbor, Michigan de 1884 a 1894.
  4. 4. •En 1894 es director del departamento de Filosofía, Psicología y Pedagogía de la Universidad de Chicago y a su vez director de la Escuela-Laboratorio de la Universidad de Chicago. •En su formación filosófica influyeron las ideas de Hegel. •En el ámbito filosófico se sitúa a Dewey en el Pragmatismo de finales del sigo XIX. •Muere el 1 de junio de 1952 en Nueva York .
  5. 5. John Dewey vivió en el cruce de los siglos XIX y XX donde sucedieron algunos cambios históricos muy importantes como por ejemplo: •La colonización de nuevos territorios por los estadounidenses. •La elección de una forma democrática de vivir. •La valoración de las personas por su capacidad y no por sus orígenes.
  6. 6. Este tipo de clima desafiante fue lo que sacudió a Dewey en su pensamiento y en su praxis. La importancia de Dewey en el siglo XX es innegable. Su obra escrita completa abarca treinta y siete volúmenes entre los mas destacados están : •La escuela y la sociedad (1899) •Mi credo pedagógico (1897) •Democracia y Educación (1916)
  7. 7. La organización de las dimensiones esta dividida de la más importante a la menos importante según la Pedagogía de Dewey. MÉTODO: •Esta centrado completamente en el niño, sus necesidades y experiencias. •Se le estimula a aprender actuando. •Se evitan prohibiciones y mandatos, se descartan exámenes, notas y puntuaciones. •El educador esta como guía y orientador sin caer en la “camaradería”.
  8. 8. FIN: •Una educación basada en la actividad para superar problemas. •Una educación basada en la reorganización constante de la experiencia. •Promover la actividad, el autodescubrimiento y la libertad. •Enseñar al niño a vivir en el medio que se encuentra, con un alto grado de flexibilidad y adaptabilidad.
  9. 9. SUJETO: •Niños de 4 a 15 años. •Cada uno tenia su procedencia, antecedentes familiares, etc. •Alumnos de clase media y alta. •Defensor de los derechos de la mujer. •No se tomaba el interés inmediato del niño
  10. 10. La escuela-laboratorio
  11. 11. CONTENIDO: •Toma como base el pragmatismo americano. •Actividades físicas, sociales, morales e intelectuales. •Currículum llamado ocupaciones consistente en actividades que hace el niño regularmente.
  12. 12.  Un modo de actividad por parte del niño que reproduce un tipo de trabajo realizado en la vida social o es paralelo a él.  Los niños más pequeños (de 4 y 5 años), realizaban actividades que conocían por sus hogares y entorno: cocina, costura, carpintería.  Los niños de 6 años construían una granja de madera, plantaban trigo y algodón, y lo vendían en el mercado.  Los niños de 7 años estudiaban la prehistoria en cuevas que ellos habían construido.  Los de 8 años en la labor de los navegantes fenicios y de los aventureros, como Marco Polo, Colón, Magallanes y Robinson Crusoe.
  13. 13.  La historia y la geografía los niños de 9 años.  Los de 10 estudiaban la historia colonial mediante la construcción de una habitación de la época de los pioneros.  El trabajo de los grupos de niños de más edad se centraba estrictamente en los experimentos científicos de anatomía, electromagnetismo, economía política y fotografía.  Los alumnos de 13 años de edad, que habían fundado un club de debates, necesitaban un lugar de reunión, lo que los llevó a construir un edificio de dimensiones importantes, proyecto en el que participaron los niños de todas las edades en una labor cooperativa que para muchos constituyó el momento culminante de la historia de la escuela.
  14. 14. CONTEXTO: a) Diferentes escuelas de pensamiento libraban un feroz combate en el decenio de 1890. b) Los tradicionalistas defendían y consideraban que la educación centrada en el niño era caótica y anárquica. c) Los románticos celebraban la espontaneidad y el cambio y acusaban a sus adversarios de reprimir la individualidad de los niños mediante una pedagogía tediosa, rutinaria y despótica.
  15. 15. Pero para Dewey, esto no era mas que un dualismo al cual se opuso, y creía que al ponerse de acuerdo se podría tener una mejor solución: “Los tradicionalistas no relacionaban las materias con los intereses de los niños y los románticos querían que se tomaran los intereses inmediatos del niño, lo cual Dewey rechazaba”
  16. 16. APORTACIONES PEDAGÓGICAS
  17. 17. Las aportaciones que se consideran mas valiosas son: • Dewey consideraba la educación como: “una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia”. •Contribuir a la democratización de la sociedad por medio de la educación. •No aceptaba la democracia como régimen de gobierno, sino como una forma de vida inteligente. •La experiencia es un asunto referido al intercambio de un ser vivo con su medio ambiente físico y social.
  18. 18. •La experiencia y el pensamiento no se oponen, se reclaman mutuamente. •La educación progresista se contrapone con la educación tradicionalista. •Se opone a los dualismos, por considerarlos artificiales: alma-cuerpo, teoría-practica, trabajo-ocio, juego-trabajo, etc. •“Lo que constituye el pensamiento reflexivo es el examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia”
  19. 19. EN LA ACTUALIDAD
  20. 20. Podemos decir que en la actualidad las influencias de Dewey forman parte de la base de la educación actual, donde se esta promoviendo el aprendizaje por medio de la experiencia y de la practica misma del alumno como parte importante de su aprendizaje. Tomando en la actualidad el modelo europeo del aprendizaje basado en competencias, incluso la OCDE ha reconocido en su modelo, que en el uso de las competencias básicas se sitúan la practica y el desarrollo reflexivos.
  21. 21. “Esquema de López Ruiz (2009)”
  22. 22. El informe internacional que hace Jacques Delors (“La educación encierra un tesoro”) para la UNESCO, refleja en buena medida la pedagogía de Dewey al hacer énfasis en el pensamiento reflexivo como el motor que moviliza nuestras ideas y emociones. Si tomamos como ejemplo uno de los pilares del informe anterior, el “aprender a hacer” es una muestra clara de la intención de Dewey en su pedagogía. Así como también se podría considerar que la pedagogía progresista es la base para la construcción de lo que ahora llamamos competencias educativas.
  23. 23. PREGUNTAS PARA REFLEXIÓN
  24. 24. A pesar de ser un defensor de los derechos de la mujer ¿Por qué nunca se menciona la coeducación de géneros?. ¿Este modelo educativo podría ser adoctrinamiento social? ¿En realidad es mejor la practica que la teoría?
  25. 25. Contacto para dudas y sugerencias: E-mail: ohernandez@umaslp.maristas.edu.mx oscar_azul14@yahoo.com.mx Tel. Oficina: 1984000 ext.106. Tel. Móvil: 444-105-68-44.
  26. 26. REFERENCIAS
  27. 27. Chateau, J. Los grandes pedagogos. México D.F. : Fondo de cultura económica. Cohen, B. (1977). Introducción al pensamiento educativo. México D.F. : Publicaciones Cultural. Delors, J. (1996). UNESCO. Recuperado el 23 de noviembre de 2011, de Educación UNESCO: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF Lawson, D. E. (1966). John Dewey visión e influencia de un pedagogo. Argentina: Nova. López Ruiz, J. I. (noviembre 2009). El dorado Dewey : El pensamiento reflexivo en el núcleo de las competencias básicas. Cuadernos de pedagogía (395). Theay, L. (15 de julio de 2008). Grandes Pedagogos. Recuperado el 24 de noviembre de 2011, de http://grandespedagogosdelmundo.blogspot.com/2008/07/john-dewey.html Trilla, J. (2007). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó. Westbrok, R. (10 de octubre de 2005). La escuela de John Dewey. Recuperado el 24 de noviembre de 2011, de Wikilearning: http://www.wikilearning.com/monografia/john_dewey- john_dewey_1859_1952/5778-1

×