Publicidad

Trabajo de los parques

14 de Mar de 2013
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Trabajo de los parques

  1. Parque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia El Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia es un parque nacional español que comprende las islas gallegas de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. Tiene una extensión de 1.200 ha terrestres y 7.200 ha de superficie marítima. Es el único Parque Nacional de Galicia. Este ecosistema marítimo-terrestre alberga un gran bosque de laurel, y más de 200 especies de algas marinas. También destaca por poseer moluscos, corales y anemonas. Tiene vegetacion que solo allí encontraremos. En cuanto a la fauna, se pueden observar gaviotas patiamarillas, cormoranes moñudos, Alcas, Araos y delfines. La riqueza ornitológica de las islas queda patente en las numerosas colonias de aves endémicas de estos parajes o que están en peligro de extinción como la gaviota sombría o la gaviota tridáctila.
  2. Parque nacional de la Caldera de Taburiente El Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, es un área protegida de España, situada en la isla de La Palma, en la Comunidad Autónoma de Canarias. Como el resto del archipiélago es de naturaleza volcánica, pero se distingue por la gran cantidad de recursos hídricos que posee, tanto subterráneos como superficiales. Fue declarado Parque Nacional en 1954 y Reserva Mundial de la Biosfera en el 2002. Actualmente abarca una superficie de 46,9 km², que junto a la Zona Periférica de Protección comprende 59,56 km²fa Se ubica en el centro de la isla coincidiendo con la formación geológica de la Caldera de Taburiente, de 7 km de eje máximo. La especie que predomina y configura el paisaje es el pino canario, amagante, jaras, batatilla o vaquita, haya de Canarias, En el interior de los barrancos donde la humedad es más abundante encontramos restos del bosque de lauráceas: acebiño, loro o laurel barbusano ,viñátigo,) o el marmolán. Otras especies frecuentes son el sauce canario , el taginastes, el helecho común, el bejeque, la tabaiba ,el verodes. Por encima de los 1.700 metros podemos encontrar el codeso, el cedro de Canarias , el pensamiento de las cumbres, el taginaste azul, o el retamón.
  3. Parque nacional del Teide El Parque Nacional del Teide ocupa la zona más alta de la isla de Tenerife y de España (en Canarias). Declarado el 22 de enero de 1954 como Parque Nacional del Teide,1 es el mayor y más antiguo de los parques nacionales de las Islas Canarias y el tercero más antiguo de España. En 2007 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En esta zona se encuentra el volcán del Teide que con sus 3.718 metros, es el pico más alto de Canarias, de España y de cualquier tierra emergida del Océano Atlántico. Es además, el tercer volcán más grande del mundo desde su base en el lecho oceánico, sólo superado por el Mauna Kea y el Mauna Loa en Hawái. La altura del Teide convierte además a la isla de Tenerife es la décima isla más alta de todo el mundo. Junto al Teide se encuentra la segunda montaña más alta del Archipiélago Canario, el Pico Viejo con 3.135 metros sobre el nivel del mar, siendo ambos las únicas montañas canarias que sobrepasan los 3.000 metros de altitud.
  4. Parque nacional de Cabañeros Caracteristicas Naturales Estuvo a punto de convertirse en un campo de tiro. Cabañeros es uno de los espacios protegidos mas valiosos colindantes a los Montes de Toledo. El Parque presenta dos paisajes claramente diferenciados:la "raña", una extensa llanura de 15 kilómetros de longitud que se extiende este a oeste, y los "montes", que limitan la llanura por el norte y por el sur. La vegetación está adaptada a las condiciones de sequedad que se dan en la zona durante el verano. Domina la dehesa de encina . mezclada con rebollo. quejigo y alcornoque. Existen amplias zonas desprovistas de cobertura arbórea en las que aparecen jarales y brezales, acompañados de grandes madroños. En algunos barrancos aislados se pueden encontrar bosquetes de abedul. Tambien se observan comunidades edáficas compuestas por fresnos, alisos, sauces y especies arbustivas. Encinas. alcornoques y quejigos dispersos. bajo los que se extiende amplios pastizales, conforman la dehesa que cubre la raña. La avifauna es especialmente importante, con mas de 100 parejas reproductoras de buitre negro, cigüeña negra, águila real, águila imperial, águila calzada, y águila culebrera, y especies esteparias como el aguilucho pálido, aguilucho cenizo . sisón y avutarda. Lince,nutria y meloncillo son los mamíferos mas importantes. Entre los Peces destaca el jarabugo, endémico del río Estena.
  5. Parque nacional y natural de Doñana Características naturales Los limites del Parque Nacional de Doñana encierran tres grandes ecosistemas muy diferentes,con mas de 300 especies de vertebrados, algunos de ellos, como el lince ibérico o el águila imperial, en serio peligro de extincion. El Parque Nacional de Doñana es el humedal mas importante de toda Europa y en uno de los habitats de hivernación mas utilizados por las aves del continente. El monte o los "cotos" es el ecosistema mas estable del Parque. Se localiza en su zona oeste y esta cubierto de un espeso matorral que, según las especies dominantes, se denomina monteblanco (jara,jaguarzo,tomillo y romero) o (brecina, brezo. tojo y zarzas). Este tapiz vegetal da cobijo al águila imperial, el meloncillo, el ciervo o el jabalí. Entre los cotos y la marisma se encuentra la vera, uno de los biotopos mas ricos de Doñana. Es un terreno de pastizales donde habitan gran número de gamos, el ciervo o el conejo, base fundamentaI de la alimentación de todos los predadores. En Ios viejos alcornoques que pueblan esta zona, conocidos como "La Pajarera", anidan incontables parejas de espátula, cigüeña común, garceta, garza real y martinete. Las zonas meridionales del cordon de dunas fijas estan ocupadas por pinares de pino piñonero. Las dunas vivas de Doñana, que avanzan hasta 6 metros por año. están separadas por depresiones intermedias con vegetacion de matorral y pino piñonero, que se denominan corrales. A lo largo de la linea de dunas afloran numerosas lagunas, que dan refugio a las aves cuando la marisma esta seca. La marisma es el ecosistema mas joven y mas sobresaliente de Doñana. El Parque Nacional de Doñana ocupa 27.000 has. y en el se dan impresionantes concentraciones invernales de gansos, cercetas, silbones, cucharas, frisos, agujas colinegras, entre otras muchas especies. Los reproductores mas habituales son el anade real, focha comun, flamenco, fumarel cariblanco, porrón, cigüeña, avoceta y calamón. Otras especies de interés en Doñana son el águila calzada, alcotán, milano negro, alcarabán, vibora hocicuda y lagartija de arenales.
  6. Parque nacional de Picos de Europa Características naturales La Montaña de Covadonga une a sus valores naturales una relevancia de carácter histórico. Se trata del primero de los Parques Nacionales creados en nuestro país en virtud de la ley del 22 de julio de 1918, promovida por Pedro Pidal, político y Marques de Villaviciosa de Asturias. Además de Parque Nacional, internacionalmente está considerado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). El Parque Nacional de Picos de Europa se halla enclavado en el Macizo occidental de los Picos de Europa, entre los ríos Cares (al este) y Dobra, afluente del Sella (al oeste). En su interior esta situado el Real Sitio de Covadonga, donde la tradición cuenta que se inició la Reconquista y que incluye la Gruta y la basílica de Covadonga. El glaciarismo y los fenómenos cársticos han modelado un paisaje de cumbres agrestes. El Parque de Picos de Europa se caracteriza por roquedos de montaña y lagos glaciares, con el pico Peña Santa de Castilla (2.596 m.) como máxima altura. Los ríos Dobra y Cares marcan la hidrología del Parque. El primero discurre por su limite occidental, desde las Colladinas de Dobres hasta las praderías de Angón. Poco después de Cotalba se introduce en un impresionante desfiladero, a mitad del cual recibe a su afluente mas importante, el Pelabarda. Fuera ya de los limites de Covadonga, el Dobre une su curso al del SeIla. El río Cares marca el limite oriental del espacio protegido y en el se encuentra uno de los recorridos mas populares de los Picos de Europa. La Garganta del Cares. una secesión de profundos y angostos valles y desfiladeros que revelan la acción modeladora de las aguas sobre las rocas calizas. La vegetación de este Parque Nacional se dispone en franjas según la altura y la orientación, con bosques de robles, avellanos, fresnos y alisos, intercalados con prados de uso pastoril, en las zonas mas bajas. Hasta los 1.800 metros predomina el hayedo, sustituido en algunas zonas por matorral de brezo, brecina, piorno y arándano, entre otras especies. En alturas mayores solo aparece matorral de enebro y algunos pastos. que albergan un endemismos asturiano, la Festuca burnati. En lo referente a la fauna, los ríos del área albergan especies como la nutria, el desmán, el tritón alpino y la salamandra y la trucha. urogallo, pito negro y pico mediano pueblan las zonas de bosque, mientras que los sectores de roca cuentan con la presencia del águila real. buitre leonado. alimoche, chovas piquirroja y piquigualda y treparriscos. Los mamíferos constituyen una de las mayores riquezas de Picos de Europa. Con una población calculada en mas de 2.500 ejemplares, el rebeco es la especie mas característica. Corzo. tejón, garduña, gineta, gato montés, lirón gris y topillo nival completan el espectro de los mamíferos desaparecido el oso pardo y, posiblemente. el Lobo. Los vestigios de la presencia del lobo se conservan en parajes como el denominado Chorco de los Lobos, donde una construcción de piedra en forma de trampa revela el secular enfrentamiento entre el hombre y este canido salvaje.
  7. Parque nacional de Sierra Nevada Características naturales Declarado Parque Nacional en 1999 y reserva de la Biosfera desde 1986, Sierra Nevada constituye el sector montañoso mas elevado de la Península, está enclavada en el núcleo interno del Sistema Bético. En su línea de cumbres se encuentra el Mulhacén (3.482 m.),el pico de mayor altura del territorio peninsular, pero además se encuetran otras cuantas montañas de mas de tres mil metros. Toda la sierra está marcada por la acción de los glaciares. En sus inmediaciones se suceden numerosas lagunas glaciares, siendo la de mayor altitud la Laguna de Altera, a 3.146 m. Declarada como Reserva Nacional de Caza en 1.966, veinte años más tarde Sierra Nevada recibe la denominación de Reserva de la Biosfera, otorgada por la Unesco. Por fin, en 1.989 se declara Parque Natural, afectando a las comarcas de Río Nacimiento y Alpujarra almeriense en Almería y Marquesado del Zenete, Valle de Lecrín, Alpujarra granadinas y Sierra Nevada Norte, en Granada. Cincuenta y cuatro términos municipales de ambas provincias pertenecen parcial o totalmente al Parque. Los tratadistas árabes como Al Jatib o El Idrisi la describen con precisión. De estos parajes partían las caravanas cargadas con la seda que se producía en sus comarcas hacia países ricos, legendarios y lejanos. La Alpujarra, último reducto morisco en el Reino de Granada se configura al sur del macizo como una región natural de marcada personalidad. Su inexpugnabilidad frente a romanos, árabes e incluso castellanos y franceses a lo largo de la historia han hecho posible que antiquísimos usos y tradiciones lleguen intactos hasta nuestros días. Sierra Nevada tiene en la flora de alta montaña su mayor riqueza natural. Se han descrito 64 endemismos locales entre Ias 1.700 especies censadas Entre la fauna. destacan la cabra móntes , zorro, jabalí, buitre leonado, treparriscos y águila real. Sierra nevada es sin duda uno de los espacios protegidos en los que se pueden practicar mayor tipo de actididades. El Alpinismo y escalada, esqui, el senderismo y vuelos en parapente son algunas de las actividades destacadas que en el se pueden desarrollar.
  8. Parque nacional marítimo-terrestre del Archipiélago de Cabrera Características naturales Es el único Parque Nacional Marítimo Terrestre que hay en España. Geológicamente esta constituido por calizas terciarias, margas y dolomías que corresponde con la prolongación de la Sierra de Llevant mallorquina. En este archipiélago se conocen al menos 450 especies vegetales. La vegetación dominante es la maquia mediterránea muy variable en composicion y fisonomía según la exposición de las islas a la solana y a los temporales. Cabrera esta tapizada por un joven pinar de pino carrasco. Se han descrito asimismo 30 endemismos. cinco de los cuales forman en Cabrera variedades propias. Entre ellos destaca en Ilampúdol bord. Se han descrito nada menos que 10 razas diferentes de lagartija de las Baleares viviendo en los diferentes islotes, ademas de salamanquesa común y rosada y tortuga mediterránea. La fauna terrestre es discreta, sin embargo, la avifauna marina esta representada por todas las especies que se reproducen en las riberas mediterráneas, al menos 150, 25 de ellas nidificantes. Son importantes las colonias de pardela cenicienta. gaviota patiamarilla y cormorán moñudo. Tambien hay, aunque en número mas escaso paíño y pardela pichoneta balear (endémica del archipiélago) y se reproducen dos parejas nidificantes de águila pescadora aunque en el pasado Ilegó a haber cuatro. Es Importante la colonia de halcón de Eleonor durante los meses de verano y todos los islotes resultan un lugar de paso importantísimo para las especies migratorias de las que se conocen hasta 116. En los acantilados tienen su territorio de cría el halcón peregrino y hay varias parejas de Cernícalo común. Hay que destacar tambien a la curruca sarda. una especie mediterránea que. en España, se reproduce fundamentalmente en las islas Baleares, donde forma una subespecie endémica. La parte marina del Parque es igualmente rica desde praderas de Posidonia Oceánica en las que se fijan mas de 60 especies diferentes de algas, a fondos coralígenos en los que los especialistas han creído encontrar rasgos tropicales. En las aguas de Cabrera es frecuente la presencia de delfines y, ocasionalmente, rorcuales y cachalotes aunque estos últimos no se acercan hasta tierra firme. En el medio marino habitan 214 especies de peces ademas de la tortuga mora, la tortuga verde y la tortuga laúd, esta ultima en grave peligro de extinción.
  9. Parque nacional de Monfragüe Características naturales El Parque Nacional de Monfragüe es el representante por excelencia del monte y matorral mediterráneos, Monfrague es tambien e hogar de la mayor población de buitre negro que existe cn la actualidad, censada en mas de 120 parejas. El Parque esta situado en la confluencia de los ríos Tajo Tiétar, delimitado por dos sierras paralelas En las zonas de solana dominan los encinares y acebuches con denso matorral de jara. alcornoques, quejigos, madroños y brezos tapizan las zonas de umbría. Entre las rocas crecen los enebros y alisos y fresnos forman Ios sotos de ribera. La riqueza faunistica der Monfragüe es excepcional. Ademas de buitre negro, anidan en la zona águila imperial, cigüeña negra, buitre leonado y águila real, entre otras especia. Lince, meloncillo y nutria son los mamíferos mas destacados. Abundan reptiles como la culebra bastarda y culebra de escalera y el galápago leproso.
  10. Parque natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias Relieve e hidrografía El paisaje del Parque ofrece una gran variedad de matices, que se definen con personalidad en cada uno de los concejos que lo conforman: En la zona de Cangas del Narcea, el relieve es abrupto y accidentado al paso del río Narcea y sus numerosos afluentes donde hay están presentes la trucha y el salmón. En esta área se encuentra incluido parte del bosque de Muniellos, cuya visita se mantiene restringida para preservar intacta su naturaleza. En otras masas forestales del concejo está permitida la caza de algunas de sus numerosas especies salvajes como el corzo o el jabalí. En el concejo de Degaña abundan las altas sierras y los verdes valles. Su paisaje constituye uno de los ecosistemas más típicos de la Cordillera Cantábrica. Destacan en él los robledales y otras especies, como abedules, tejos, acebos, hayas... así como su fauna salvaje, en la que se incluyen especies amenazadas como el oso, el gato montés y el urogallo. Degaña es a su vez, una Reserva Regional de Caza muy apreciada por los amantes de esta disciplina. El concejo de Ibias es una zona con gran relieve montañoso y donde destaca entre otro lugares el monte de Valdebois, en el bosque de Muniellos o la zona de los Ancares. Ibias cuenta con testimonios que demuestran su población en el Neolítico y en la época castreña y romana con Dólmenes como los de Pradías y Chao. También descata en todo el concejo de Ibias la arquitectura popular, de hórreos y pallozas, que son una evolución de la casa castreña. tro del parque el pico más importante es El Cueto de Arbas que da nombre a la reserva, con 2.006 metros de altitud. En su entorno se pueden encontrar hayas y robles albares que están bien representados en sus laderas junto con la vegetación subalpina. Destaca también su extensa red hidrográfica que cuenta con numerosas lagunas y turberas como las de Arbas, Chauchina, Fuentes del Narcea, Reconco,Chagueños o Changreiro entre otros que acogen una rica vida animal y vegetal que por su tamaño muchas veces pasa desapercibida. El parque natural cuenta a su vez con un gran número de valles entre el que destaca el Valle de Degaña. Flora Dentro del parque e podemos encontrar: Bosques: EN el parque existe una de los robledales más extensos de Europa, denominado bosque de Munieḷḷos que se encuentra en el valle del mismo nombre. Se puede encontrar extensión de hayas . El hayedo más importante que se encuentra dentro del parque es el de Valle De Hermo con una estension de 10 km. También podemos encontrar abedules, castañales, álamos, y tolos árboles comunes del bosque atlántico. También podemos encontrar en determinadas zonas el nenúfar que se encuentra en las turberas de Reconco, el único lugar de la península donde crece o el ranúnculo de Muniellos, especie endémica que nace en los pedregales. Bosque de Cerredo ( Parque natural de las Fuentes del Narcea) Fauna
  11. Parque nacional de las Tablas de Daimiel Características naturales En el corazón de la Mancha Húmeda. a pocos kilómetros de Ciudad Real, se encuentra el mas pequeño de los Parques Nacionales de nuestro país, las Tablas de Daimiel. El entorno en que esta situado, la Mancha Húmeda, se asienta sobre un armazón calizo y constituye la zona de desbordamiento de los ríos Guadiana, Cigüela, Zancara y Riánsares, además de estar repleto de emergencias de aguas subterráneas del acuífero subyacente. Durante siglos ha funcionado como una gigantesca esponja natural to mando agua de unos puntos para distribuirlo en otros Este régimen, sin embargo se ha visto radicalmente alterado en los últimos 30 anos. en los que se han perdido mas de 30.000 hectáreas de zonas humedas, debido a los usos agrícolas v a los descensos de nivel del acuífero. Los cambios citados han afectado de manera especial a las Tablas de Daimiel, que tienen su origen en los desborda mientos del Guadiana y el Cigüela y que se nutrían además de las aguas subterraneas emergidas en los Ojos del Guadiana. El aspecto que ofrece el Parque actualmente es el de una mancha húmeda alargada. con multitud de islas (menores de 50 hectáreas), zonas de aguas libres y de espesa vegetación entremezcladas formando un laberinto. El Cigüela penetra en el Parque a la altura del molino de Molemocho, uniendo su curso con el Guadiana en las ias dc Zacatena. Aguas arriba de la confluencia se encuentra una superficie inundada de unas 2.000 hectáreas, conocida comn Las Tablas. Las especies vegetales acuaticas dominantes son Zannichellia pedunculatus, Cerathopylum submersum, Ruppia moritima y Chora aspera. Abundan tambien los carrizales y espadañales, que han ido desplazando a los antaño comunes masegones. En las islas aparecen tarajes, sauces y álamos. Durante el invierno, se han Ilegado; a registrar en las Tablas de Daimiel grandes concentraciones de anátidas. Entre ellas, ánade friso, ánade silbón, ánade real y pato colorado. Cuando el nivel de agua es lo suficientemente alto, tambien se reproducen en la zona la garza imperial, martinete, zampullin cuellinegro, zampullin chico, somormujo lavanco y aguilucho lagunero. Las especies de peces mas frecuentes son la carpa y la gambusia, habiendo reemplazado el cangrejo americano al cangrejo autoctono, abundante en otros tiempos. Entre los reptiles de los que se han citado 13 especies, destacan los galapagos europeo y leproso. Los mamiferos no son abundantes, aunque están presentes la nutria, la comadreja y la rata de agua.
  12. Parque nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio Características naturales Situado en pleno corazón del Pirineo Oriental, el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici se diferencia de los otros dos parques de alta montana españoles (Ordesa-Monte Perdido v Covadonga) por levantarse sobre un sustrato granítico, lo que le ha hecho conservar mejor las formas erosivas de los glaciares. El macizo se articula en torno a dos valles asimétricos, el de Sant Nicolau y el de El Escrita, y por el discurren los ríos del mismo nombre, en cuyo curso se sitúan los lagos de Sant Maurici. Llebreta y Llong, entre otros. Su cumbre mas alta es el Pic de Peguera, con 2.982 metros. pero las cumbres mas conocidas son los Encantats, dos inmensas moles de granito de 1.747 metros que se alzan sobre el estany de Sant Maurici La cubierta vegetal se sitúa en tres pisos altitudinales: el montano. entre los 900 y los 1.700 metros, con bosques caducifolios y masas de pino albar; el subalpino, de los 1.700 a los 2300 metros, donde domina los bosques de abeto y pino negro, por último, el alpino, a partir de los 2.300 metros, cubierto casi todo el año de nieve y en el que solo existen praderías. Las especies que componen la fauna de Aigüestortes son las típicas de la alta montaña, correspondiendo el capítulo mas destacado a las aves. Están presentes durante todo el año el quebrantahuesos.azor, águila real. perdiz nival, urogallo, lechuza de Tengmalm, pico picapinos , pito negro, reyezuelo sencillo. mirlo capiblanco, agateador. mirlo acuático, lugano, piquituerto. verderón serrrano y chova piquigualda, entre otras especies. Durante el invierno aparecen buitre leonado, becada. roquero rojo, treparriscos, escribano cerillo. trepador azul y camachuelo. Entre los mamíferos, son abundantes las poblaciones de jabalí v rebecos, ademas de estar presentes otras especies como la gineta, gato montés, armiño, lirón careto. liebre, lobo y desmán de los pirineos . Rana bermeja. tritón pirenaico, vibora hocicuda y culebra lisa europea son algunos de los anfibios y reptiles mas destacados. En los ríos abunda la trucha.
  13. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido Características naturales Ordesa y Monte Perdido se articula en torno a cuatro valles, el de Ordesa, el de Añisclo, el de Pineta y el de Escuaín. Se trata del macizo calcáreo mas allá del territorio español, con el Monte Perdido (3353 m.), situado en Las Tres Sorores, como cumbre. Según los geólogos, el macizo tiene su origen en la Era Secundaria, hace 200 millones de años, cuando era un fondo marino. que posteriormente se elevo durante la acción orogénica del Terciario. El glaciarismo cuaternario modelo los perfiles actuales, profundizando valles v creando circos y otras formas de erosión glaciar. Como consecuencia de este proceso, los materiales carbonatados son los mas frecuentes en el sector los fenómenos cársticos han actuado notablemente sobre ellos. La flora del Parque de Ordesa y Monte Perdido se compone de mas de 2.000 especies, distribuidas en estratos altitudinales Las laderas de los valles están ocupadas por hayas y abetos, con manchas de acebo. avellano, tejo y bosquetes de boj. En algunos lugares, como el valle de Añisclo, son frecuentes las especies mediterráneas. Abedules, álamos y fresnos ocupan las zonas mas profundas. En estratos superiores aparecen bosques de pino silvestre y pino negro. La zona anterior a las cumbres esta tapizada por prados subalpinos y alpinos, en los que se encuentra la mítico edelweiss y endemismos como el Ranunculus pyrennaicus y el Hyacinthus amethystinus. Mas arriba los suelos aparecen desnudos solo subsisten en ellos musgos y líquenes. El abundante rebeco o sarrio es el rey de las cumbres de Ordesa. Otro ungulado, el bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica), se encuentra en una situación totalmente contraria. Sus efectivos no superan los quince ejemplares y todo parece indicar que su desaparición es inminente, aunque se ha puesto en marcha unplan para obtener esperma de los machos e inseminarlo en hembras de cabra montes. Este esquivo animal se esconde en las agrestes Peñas de la Faja y Pelay y apenas se deja avistar, por lo que es dificil determinar con precisión el numero exacto de ejemplares que sobreviven. Otros mamíferos presentes en el Parque son el jabalí, la marmota, el gato montés. el tejón, la garduña, el zorro, la marta y la gineta. Los ríos de la zona sustentan una notable población de truchas y tambien son hábitat del desmán de los pirineos . Entre los reptiles encontramos a la víbora áspid. culebra verdiamarilla, culebra de Esculapio y lución. La avifauna esta representada por el quebrantahuesos, el águila real, la perdiz pardilla, la perdiz nival el pico dorsiblanco y el pito negro. En la actualidad, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido mantiene un convenio de colaboración con el Parque Nacional francés de los Pirineos Occidentales, destinado a favorecer la creación de un parque transnacional que englobe los espacios protegidos de ambos lados de la frontera.
  14. Proyecto de parque nacional de las Cumbres de Guadarrama Vida salvaje y ecología Esquema de la vegetación de la Sierra de Guadarrama según la altura. Bosque de pino silvestre con un sotobosque de helechos. Flores de alta montaña del Parque Natural de Peñalara y del valle de la Fuenfría. De las dos flores de la esquina superior derecha, la flor blanca es un Crocus y la amarilla es un Narcissus. La flora y fauna del Parque Nacional de Guadarrama tiene una gran diversidad de especies. Las especies animales y vegetales que habitan en la reserva natural constituyen una síntesis entre las especies propias de climas y paisajes mediterráneos, como son las llanuras de la Meseta Central, y de especies propias de la montaña alpina y pirenaica. En total, en la zona que será declarada Parque Nacional hay más de 1.280 especies animales diferentes, de las que 13 están en peligro de extinción, más de 1.500 plantas autóctonas y 30 tipos de vegetación distintos. Las especies animales presentes en el futuro parque representan el 45% de la fauna total de España y el 18% de la europea. Flora Se encuentran cubiertas las laderas de las montañas del Parque Nacional de Guadarrama, en el piso alpino, por pastizales de alta montaña aprovechados por la ganadería extensiva que produce carne de excelente calidad y certificada como "Ternera de Guadarrama". Debajo de estos, en los pisos subalpino y montano se hallan algunos de los mejores pinares naturales de pino albar (Pinus sylvestris L.) que existen en España, como son los de la Sociedad Belga de los Pinares del Paular en Rascafría, en la vertiente madrileña, y el pinar de Valsaín en Segovia, que es de los pocos montes de titularidad estatal en España (pertenece a Parques Nacionales), y que está ordenado desde el siglo XVIII, explotándose desde entonces sin interrupción hasta hoy y se mantiene en excelente estado de conservación, nutriendo de madera a los aserraderos de la zona e incluso exportándola a países tan alejados como Alemania, ya que se trata de madera certificada. Por debajo de los pinares, el piso montano está cubierto por robledales de rebollo (Quercus pyrenaica L.), que en ocasiones invaden la zona de pinar ocasionando problemas, ya que no se pueden talar los rebollos por estar protegidos. Estos rebollares se emplean para surtir de leña a todos los pueblos serranos repartiendo las "suertes" de leña entre los vecinos cada temporada.
  15. Parque nacional de Timanfaya Características naturales El Parque Nacional de Timanfaya se creo especialmente para proteger las mejores formas volcánicas que quedaron en la isla de Lanzarote tras las erupciones del siglo XVIII (entre l730 y l736) que cambiaron su fisonomía. Estas dejaron mas de 2 cráteres juntos, casi alineados en una línea de fractura que coincide prácticamente con la que originó las anteriores erupciones en el periodo Cuaternario. Los volcanes mas importantes se encuentran en la parte central de esta línea de fractura, entre la Montaña de Timanfaya y la Montaña Rajada, al este del Parque Nacional. Se calcula que el 36 por ciento de todas las especies de plantas vasculares presentes en la isla de Lanzarote se encuentran en los limites del Parque Nacional. En los islotes, pequeñas elevaciones de terreno que no fueron afectadas por las erupciones se concentra la mayor parte de la Bora superior con especies como aeoniums, asociaciones de tabaiba dulce y verode y aulaga majorera. Los líquenes son la manifestación vegetal mas extendida a mas interesante de este espacio protegido. Se han inventariado mas de 200 especies, mas de algas y unas 15 de musgos. La pobreza de vertebrados terrestres es extrema dadas las duras condiciones de Timanfaya. Se encuentra el lagarto de Haría y el perenquén rugoso o majorero. El cuervo, el Cernícalo común, el alimoche (llamado güirre en Canarias) o la paloma común tienen enclaves permanentes. Entre las especies introducidas hay que señalar el conejo, grave azote para el ecosistema de la Montana de Fuego.
  16. Parque nacional de Garajonay Características naturales El Parque esta conformado por la gran meseta central de la isla de la que se descuelgan abruptos paredones grandes y encajados barrancos. La Gomera es la única isla canaria en la que no hubo erupciones en el Cuaternario y en su paisaje los Roques son elementos característicos. Se trata de restos de chimeneas volcánicas descubiertos por la erosión. En su parte central. acoge la mejor manifestación de laurisilva canaria, un bosque subtropical húmedo que, en el Terciario. ocupaba buena parte de la cuenca mediterránea y ahora ha quedado relegado a las islas macaronésicas. Casi permanentemente envuelto en nieblas, la laurisilva aporta a la Gomera toda el agua de la que dispone la isla. Entre los árboles que componen este bosque cabe destacar el barbusano, el til, el viñátigo, madroño, tejo, sauco, mocán y por supuesto, laurel y formaciones de fayal-brezal. El suelo esta tapizado por enormes helechos. Bejeques, aeoninums y tajinastes son frecuentes en los escarpes rocosos no boscosos. Entre la fauna vertebrada hay que destacar la paloma turqué y paloma rabiche, ambas endémicas de la laurisilva canaria. Solo hay una especie de anfibio. la ranita meridional a dos especies de reptiles. ambos endémicos de la Gomera: el lagarto gomero y el eslizón dorado. Entre las rapaces, aguililla. gavilán y cernícalo. Destaca la presencia de tres especies de murciélagos. una de ellas endemismo macaronesico. Abundan los paseriformes. Los insectos son la fauna mas numerosa y entre ellos aparece el mayor número de endemismos.
  17. Cañadas del Teide Tenerife Características naturales El Parque Nacional esta constituido por un gran valle calderiforme de origen erosivo rodeado de cumbres que superan los 2.000 m. de altitud y un solo desagüe natural en el Barranco de las Angustias. El clima es bastante Iluvioso en invierno y seco en el verano cuando no se deja sentir la influencia del mar de nubes que causan los vientos alisios. La cubierta vegetal esta compuesta por grandes masas de pino canario que cubren la practica totalidad de las laderas de los barrancos. Acompañando a este endemismo canario se encuentra a menudo el amagante, una jara tambien endémica de Canarias. En las partes mas altas, el pinar es sustituido por el retamar con cedros canarios. Por encima del pinar y en las paredes mas abruptas, se asienta una interesantísima flora rupícola, con abundancia y variedad de bejeques. Las formaciones de fayal-brezal tambien están presentes en el interior de la Caldera. En su fondo se localiza la mas extensa sauceda de sauce canario que hay en el Archipiélago. Respecto a Ia fauna hay que destacar la presencia de las grajas, chovas piquirrojas que, en Canarias solo habitan en esta isla, cuervo, paloma bravía, Busardo ratonero (llamado aquí aguililla), búho chico y abundantes cernícalos. Entre los mamíferos solo cabe destacar la presencia de al menos cuatro especies de murciélagos y algunos perros asilvestrados y gatos cimarrones. Entre los reptiles. solo se encuentra el perenquén y el abundante lagarto tizón. Abunda entre la hojarasca del Parque la araña lobo y la peligrosa escolopendra, sobre todo en la zona de La Cumbrecita.
  18. Parque Natural Complejo Dunar de Corrubedo A Coruña Características naturales El Parque Natural encierra un complejo húmedo costero compuesto por zonas inundables, lagunas y un cordón de dunas. El complejo evoluciona a partir del cordón dunar que, en su movimiento, terminó aislando las masas de agua. Corrubedo es una zona húmeda de importancia internacional, incluida en el Convenio de Ramsar, que tambien destaca por albergar las dunas móviles mas altas del norte de España. El sistema dunar presenta una de las mejores muestras de vegetación costera de Galicia. En las lagunas existen praderas con juncos y salicornias, apareciendo en la de Vixan de características menos halófilas, comunidades de carrizal. Dentro del capitulo faunístico,o Corrubedo se caracteriza por albergar una abundante avifauna. especialmente de especies limícolas. Podemos destacar a la espátula, chorlitejo patinegro, colimbo grande, correlimos común y tridáctilo, chorlitejo grande, garza real, garceta común, cormoranes grande y moñudo, araocomún, becada, focha común, ánade real y pato cuchara, entre otras. También cuentan con presencia en la zona otras aves como el alcarabán, cuco, autillo, cárabo y chotacabras gris. Entre los reptiles destaca la presencia,del tritón ibérico y de la interesante lagartija gallega o de Bocage, endémica del noroeste de la Península Ibérica. Los mamíferos no son muy destacados, pero podemos nombrar a la nutria, erizo, musaraña enana, conejo,ardilla y gineta.
  19. Parque Natural Monte Aloia Pontevedra Características naturales Situado en el extremo sur de fa sierra del Galiñeiro, el Monte Aloia forma un área de media montana (con alturas entre 100 y 631 m.), desde la que se domina la cuenca baja del río Mino. Este espacio, compuesto mayoritariamente por materiales graníticos, da nacimiento a diferentes arroyos, cuyo colector principal por el este es el río Louro, que desemboca en el Miño a la altura de Tuy. La cobertura forestal esta formada por masas de repoblación de pino marítimo, con matorral de brezo y tojo. Tambien aparecen especies como el roble albar. alcornoque. ciprés alerce o eucalipto. Entre la fauna se pueden citar mamíferos como el zorro y conejo y aves como el gavilány ratonero. Merece destacarse la riqueza arqueológica de la zona, que alberga restos de un castro fortificado, pazo y corte del rey godo Witiza, conocido como "Pazos de Reis".
Publicidad