Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 43 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida (20)

Anuncio

Más de Marketing & Clinical Research S.A. de C.V. (20)

Más reciente (20)

Anuncio

AMADIM Depresión en las Diferentes Etapas de la Vida

  1. 1. Depresión en las diferentes etapas de la vida Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  2. 2. Depresión en la infancia Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  3. 3. <ul><li>Durante un largo período de tiempo la comunidad científica, por estrictas razones teóricas, sostenía que la Depresión Infantil   no existía (coincidiendo con la poca importancia que se le daba a la salud mental de los niños) </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  4. 4. <ul><li>Sin embargo, en el mundo real existían niños deprimidos y algunos clínicos empezaron a revelarse contra la ortodoxia que vetaba la posibilidad de su existencia. Esto empezó a ocurrir hacia los años 40 en distintos campos de la psicología aplicada, y comenzaron a aparecer estudios relacionados con la depresión infantil, bajo los nombres de Akerson (1942); Spitz (1945); Bowlby (1951), entre otros. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  5. 5. <ul><li>Fue en 1971 cuando se celebró el IV Congreso de Unión de Paidopsiquiatras Europeos, donde se trabajaron ideas acerca del trastorno de depresión infantil y adolescente, y se validaron los criterios diagnósticos. </li></ul><ul><li>En el año 1975 la depresión infantil fue aceptada por el National Institute of Mental Health, como concepto y entidad psicopatológica. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  6. 6. Depresión <ul><li>Desde el punto e vista psicológico actual, la depresión es un término genérico que se aplica a un conjunto de desordenes de la afectividad, cuyo rasgo esencial y común es una alteración del estado de ánimo unida a problemas cognitivos, psicomotores, psicofisiológicos e interpersonales, que ocurre como condiciones únicas o acompañados de otros estados patológicos, es decir, la esfera psíquica, la somática y la conductual son perturbadas en grados diversos. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  7. 7. <ul><li>La depresión se define como un desorden caracterizado por una alteración en el estado de ánimo, acompañada de cambios en el comportamiento, a nivel escolar, en el hogar o la comunidad. La condición depresiva persiste e interfiere con las capacidades y acciones de la persona, en este caso el niño(a). </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  8. 8. DSM-IV En el Manual de Diagnostico y Estadístico de Trastornos Mentales 4ª Edición (DSM-IV) incluye los trastornos del estado de ánimo en niños bajo los criterios diagnósticos para adultos. La diferencia radica en que estos últimos manifiestan más comúnmente quejas somáticas, rechazo social, pérdida de interés y de la capacidad de experimentar placer, cambios en los patrones de alimentación, sueño y peso corporal, actividad, concentración, nivel de energía, autoestima, motivación y menos frecuentemente, enlentecimiento psicomotor e hipersomnia, en comparación con adolescentes y adultos. Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  9. 9. <ul><li>Se considera que para que un niño sea diagnosticado con un Trastorno Depresivo Mayor, debe tener al menos 5 de los siguientes 9 síntomas, con una duración de 2 semanas: </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  10. 10. 1 ) Estado de ánimo deprimido. 2) Pérdida de interés o capacidad para el placer. 3) Perdida o aumento significativo de peso. 4) Insomnio o hipersomnia casi diario. 5) Agitación o enlentecimiento psicomotor. 6) Fatiga o pérdida de energía. 7) Sentimientos excesivos de inutilidad o culpa. 8) Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse. 9) Ideas recurrentes de muerte. Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  11. 11. CIE-10 <ul><li>En la Clasificación Internacional de las Enfermedades ( CIE-10) se menciona el Episodio Depresivo en 3 formas: leve, moderado y grave. </li></ul><ul><li>Se refiere que el enfermo que la padece, sufre de un humor depresivo, una pérdida de capacidad de interés y de disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y un cansancio exagerado. También son manifestaciones de Episodio Depresivo: </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  12. 12. <ul><li>1. La disminución de la atención y concentración. </li></ul><ul><li>2. La perdida de la confianza de si mismo y sentimientos de inferioridad. </li></ul><ul><li>3. Las ideas de culpa y de ser inútil. </li></ul><ul><li>4. Una perspectiva sombría del futuro. </li></ul><ul><li>5. Los pensamientos y actos suicidas o de auto agresiones. </li></ul><ul><li>6. Los trastornos del sueño. </li></ul><ul><li>7. La pérdida de apetito. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  13. 13. Episodio Depresivo Leve <ul><li>Debe durar al menos 2 semanas y ninguno de los síntomas debe estar en grado intenso. Tiene facultad para llevar a cabo su actividad laboral o social, aunque es probable que no las deje por completo. Presenta los siguientes síntomas: </li></ul><ul><li>1. Animo depresivo. </li></ul><ul><li>2. Perdida del interés y la capacidad de disfrutar. </li></ul><ul><li>3. Aumento de fatiga. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  14. 14. Episodio Depresivo Moderado <ul><li>Deben estar presentes al menos 2 de los siguientes síntomas: </li></ul><ul><li>Animo depresivo, </li></ul><ul><li>Perdida de interés y de la capacidad de disfrutar o </li></ul><ul><li>Aumento de la fatigabilidad. </li></ul><ul><li>Así como al menos 3 de estos síntomas: </li></ul><ul><li>Disminución de la atención y concentración, </li></ul><ul><li>Perdida de la confianza de sí mismo y sentimientos de inferioridad, </li></ul><ul><li>Ideas de culpa y de ser inútil, </li></ul><ul><li>Perspectiva sombría del futuro, pensamientos y actos suicidas o de </li></ul><ul><li>Auto agresiones, trastornos del sueño o pérdida de apetito. </li></ul><ul><li>Deben durar al menos 2 semanas. El sujeto suele tener grandes dificultades para poder continuar desarrollando su actividad social, laboral y doméstica. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  15. 15. Episodio Depresivo Grave sin Síntomas Psicóticos. <ul><li>El enfermo suele presentar una considerable angustia o agitación. El riesgo de suicidio es importante en los casos particularmente graves. El paciente debe presentar los 3 síntomas del Episodio Depresivo Leve y Moderado, y por lo menos 4 de los demás síntomas; todos ellos en intensidad grave. </li></ul><ul><li>No es probable que el sujeto sea capaz de continuar con su actividad laboral, social o doméstica más allá de un grado muy limitado. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  16. 16. Conductas depresivas <ul><li>Se considera que la semiología de la depresión infantil es variada, destacando 10 conductas como síntomas más importantes de la depresión infantil: </li></ul><ul><li>1. Humor disfórico. </li></ul><ul><li>2. Auto desesperación. </li></ul><ul><li>3. Comportamiento agresivo (agitación). </li></ul><ul><li>4. Trastorno del sueño. </li></ul><ul><li>5. Modificación en el rendimiento escolar. </li></ul><ul><li>6. Retraimiento social. </li></ul><ul><li>7. Modificación de la actitud hacia la escuela. </li></ul><ul><li>8. Quejas somáticas. </li></ul><ul><li>9. Perdida de la energía habitual. </li></ul><ul><li>10. Modificación habitual del apetito y/o del peso. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  17. 17. <ul><li>Los síntomas van variando dependiendo de la etapa de desarrollo. En niños pequeños, hasta que entran en la edad escolar, la depresión toma una base psicosomática (Trastornos en la alimentación y en el sueño, onicofagia, crisis de llanto, enuresis) y puede desarrollarse en 3 fases de conducta. </li></ul><ul><li>1. Fase de protesta: corresponde a una ansiedad de separación (de la madre). </li></ul><ul><li>2. Fase de desespero: el niño rehúsa comer, no se deja vestir, se queda callado, inactivo, sin solicitar nada de su entorno, con expresiones de pena y duelo. </li></ul><ul><li>3. Fase de desvinculación: se elabora la pérdida o se construyen defensas contra la misma, las conductas más comunes son el llanto y gritos. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  18. 18. <ul><li>En niños mayores, se presenta una alta sensibilidad, dificultades de conducta, irritabilidad y sentimientos de inferioridad, que a veces irrumpen en forma de ideas suicidas, tiene un semblante triste y muestra escaso interés hacia el entorno; rechaza la ayuda que se le ofrece, y abandona prontamente todo aquello que le decepciona. Junto a estos síntomas pueden aparecer los ya mencionados de la base somática. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  19. 19. <ul><li>Algunos niños enmascaran su depresión mediante una autocrítica exagerada, un fracaso escolar, dificultades en el manejo de la agresividad o de irrupciones agresivas. </li></ul><ul><li>En los adolescentes, la sintomatología ya mencionada, se hace más aguda, aparecen sentimientos de auto desprecio, impotencia, inhibición respecto al entorno, ideas de suicidio, etc. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  20. 20. Etiología de la Depresión Infantil. <ul><li>La depresión infantil ha sido asociada a diversos factores precipitantes como los biogenéticos y psicosociales que son aquellos que se refieren a circunstancias o eventos críticos inmediatamente anteriores a la aparición de la misma. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  21. 21. Factores Biogenéticos. <ul><li>Según los modelos actuales, en la génesis de la depresión participan factores biológicos en los que se incluyen la disfunción del sistema neuroendocrino (aumentan los niveles de cortisol y disminuye la hormona de crecimiento), por una disminución de la actividad de serotonina (neurotransmisor neuronal) y por efecto de la herencia (caso de padres depresivos). </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  22. 22. Factores Psicosociales. <ul><li>Desde el momento del nacimiento, o quizás antes, todo niño está sometido a un sin fin de estímulos, experiencias, situaciones traumáticas, eventos positivos y negativos, que forman parte de nuestro complejo entorno social. Muchos de ellos pueden poseer angustia y/o depresión en el nuevo ser en desarrollo. De esta forma la mayoría de los clínicos e investigadores han compartido la convicción de que existe una relación entre los sucesos estresantes de la vida y la depresión clínica. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  23. 23. Etiología <ul><li>•  Conductual:  a través de la ausencia de refuerzos (Lazarus), deficiencia de habilidades sociales y acontecimientos negativos ocurridos en la vida del niño. •   Cognitivo:  la existencia de juicios negativos (Beck), experiencias de fracasos, modelos depresivos (Bandura), indefensión, aprendida (Seligman), ausencia de control, atribuciones negativas. •  Psicodinámico:  en relación a la pérdida de la autoestima (del yo-según Freud), y la pérdida del objeto bueno (Spiz). •   Biológico:   por una disfunción del sistema neuroendocrino (aumentan los niveles de cortisol y disminuye la hormona de crecimiento), por una disminución de la actividad de la serotonina (neurotransmisor cerebral), y por efecto de la herencia (caso de padres depresivos). </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  24. 24. Resumiendo <ul><li>La  depresión infantil  puede definirse como una situación afectiva de tristeza mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Se habla de  depresión mayor , cuando los síntomas son mayores de 2 semanas, y de  trastorno distímico , cuando estos síntomas pasan de un mes. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  25. 25. Depresión en la adolescencia Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  26. 26. Duelos en la adolescencia <ul><li>1. El duelo por el cuerpo infantil, aquel cuerpo que ya no tiene y que está siendo sustituido por uno que todavía no conoce y que le genera sentimientos encontrados de vergüenza y aceptación, lo que es claramente un signo de crecimiento. </li></ul><ul><li>2. El duelo por la personalidad infantil, que enfrenta al adolescente a pensar y ver la vida de forma distinta. </li></ul><ul><li>3. El duelo por los padres infantiles, que ya no son aquellos héroes o ídolos perfectos que uno miraba hacia arriba, sino que ahora se convierten en seres humanos con defectos, virtudes, aciertos y equivocaciones. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  27. 27. Estudio <ul><li>Se realizó un estudio exploratorio entre estudiantes de secundaria (241), varones(133) y mujeres (108), en una escuela vespertina ubicada en los Altos de Chiapas, a donde acuden estudiantes indígenas y no indígenas. Los objetivos se dirigieron a indagar la frecuencia y condiciones socioculturales y económicas que explican la depresión en adolescentes; en particular, las diferencias explicativas de la depresión en varones y mujeres. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  28. 28. Resultados <ul><li>La prevalencia de sintomatología compatible con depresión entre los y las estudiantes fue del 62.7% y se presentó con mayor frecuencia entre las mujeres en comparación con los varones. Siete de cada diez de ellas se encuentran deprimidas (73.1%), respecto a cinco de cada diez varones (54.1%), </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  29. 29. <ul><li>Son datos que difieren de lo que se ha estimado en otros estudios, donde se ha encontrado que del 20 al 26% de las mujeres y del 8 al 12% de los varones sufrirán algún tipo de depresión importante durante su vida </li></ul><ul><li>(Gulledge y Calabrese, 1988). </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  30. 30. <ul><li>Se registró un patrón diferencial entre varones y mujeres respecto a la probabilidad de padecer sintomatología depresiva por edad. Entre los varones los más afectados son los de 12 y 13 años (72.7%), mientras que entre las mujeres se identificó a las jóvenes de 14 y 15 años (80.3%). </li></ul><ul><li>Esto coincide con lo informado por diversos estudios epidemiológicos (Bleichmar, 1992), en el sentido de que la depresión en las mujeres se incrementa con la edad, a diferencia de los varones, en quienes la prevalencia más alta se presenta en los grupos de menor edad. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  31. 31. <ul><li>Los hallazgos muestran que existe una mayor probabilidad de padecer depresión entre las adolescentes que reportan la convivencia con una persona alcohólica, respecto a las mujeres que no han tenido ese tipo de experiencia </li></ul><ul><li>Entre los varones, la posibilidad de padecer depresión también fue mayor entre quienes dijeron haber convivido con un alcohólico(a), pero la diferencia respecto a quienes no lo han vivido no fue significativa. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  32. 32. <ul><li>Por otra parte, la violencia intrafamiliar ocupa un lugar central para explicar esta patología en los y las adolescentes; tal experiencia en su forma indirecta fue reportada por el 48.1% de los varones y el 47.2% de las mujeres , antecedente que se asoció estadísticamente a una mayor probabilidad de padecer depresión tanto en los varones como entre las mujeres. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  33. 33. <ul><li>Se ha documentado que la depresión en adolescentes se asocia a una mayor probabilidad de conducta violenta, particularmente en los varones, así como al bajo rendimiento escolar y al consumo de sustancias adictivas. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  34. 34. Depresión en la tercera edad Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  35. 35. <ul><li>Existe una serie de situaciones estresantes asociadas a la depresión en este grupo de población. A continuación podemos apreciar un resumen de las más relevantes.  </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  36. 36. Situaciones estresantes asociadas a la depresión en la edad avanzada: <ul><li>Mayor frecuencia de situaciones aversivas o factores sociales adversos. </li></ul><ul><li>Enfermedad física, incapacidad funcional, severidad del dolor; escasa o nula percepción de control sobre el dolor y la salud física. </li></ul><ul><li>Viudez y pérdida de familiares y/o amigos o una enfermedad grave en las personas del círculo íntimo. </li></ul><ul><li>Problemas con el sueño y problemas en las ejecuciones cognitivas. </li></ul><ul><li>Déficit de recursos económicos; admisión de necesidad de ayuda económica. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  37. 37. <ul><li>Falta de apoyo social, vivir solo o pasar el día solo, falta de un confidente íntimo; falta de apoyo familiar y/o institucional. </li></ul><ul><li>Incapacidad para mantener las actividades principales de su vida: pérdida de sus habilidades para el trabajo, para mantenerse físicamente activo, con el resultado de la deprivación de las situaciones reforzantes unidas a estos sucesos (práctica laboral, aficiones, deportes, etc.). </li></ul><ul><li>Ser cuidador primario de un familiar enfermo (por ejemplo, demencia). </li></ul><ul><li>Problemas con amigos o con la persona querida. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  38. 38. Características de la depresión en ancianos: <ul><li>Se experimenta una menor frecuencia de sucesos agradables junto a menor capacidad de disfrute y obtención de refuerzo con ellos y mayor aversión ante sucesos estresantes. </li></ul><ul><li>Percepción negativa de salud e incapacidad física.  </li></ul><ul><li>Pensamientos automáticos, actitudes disfuncionales y distorsiones cognitivas con referencia a: </li></ul><ul><li>Actitudes distorsionadas sobre las implicaciones de la edad: prejuicios sobre las normas relacionadas con la edad y creencias relacionadas con la vejez. </li></ul><ul><li>Distorsiones cognitivas frecuentes: sobregeneralización, inferencia arbitaria y abstracción selectiva. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  39. 39. <ul><li>Actitudes distorsionadas sobre las implicaciones de la jubilación: creencias equivocadas sobre la propia capacidad para implicarse en diferentes actividades, visión negativa de sus propias capacidades después de la jubilación, creencias disfuncionales sobre las expectativas de los otros.  </li></ul><ul><li>Distorsiones cognitivas típicas: sobregeneralización, inferencia arbitraria, pensamiento dicotómico y descalificación de lo positivo. </li></ul><ul><li>Actitudes distorsionadas con respecto a las relaciones familiares: creencias acerca de las expectativas y obligaciones de la familia, especialmente con respecto a los niños. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  40. 40. <ul><li>Distorsiones cognitivas frecuentes: magnificación, catastrofismo, inferencia arbitraria y sobregeneralización. </li></ul><ul><li>Atribuciones desadaptativas e inadecuadas de su enfermedad, etiquetaciones subjetivas erróneas y depresivas de sus síntomas físicos. </li></ul><ul><li>Incremento de la autoatención negativa debido a la soledad y a los problemas físicos, sociales o económicos. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  41. 41. Diferencias de los síntomas depresivos de personas mayores con otros adultos. <ul><li>Mayor número de quejas somáticas relacionadas con dolores. </li></ul><ul><li>Mayor presencia de síntomas hipocondría. </li></ul><ul><li>Menor frecuencia de sentimientos de culpa y menos cogniciones depresivas. </li></ul><ul><li>Menos humor deprimido. Menos cambio de apetito y menos pérdida de peso. </li></ul><ul><li>La pérdida de autoestima es un síntoma más importante en la edad avanzada en relación con el control personal. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  42. 42. <ul><li>Las quejas de falta de memoria correlacionan más con la depresión que la falta de memoria. </li></ul><ul><li>El letargo es mayor. </li></ul><ul><li>La habilidad para cuidarse a sí mismos, la independencia funcional, es más importante en la edad avanzada que en la vida adulta. </li></ul><ul><li>La disforia prevalece menos sobre los otros síntomas. </li></ul><ul><li>Los sentimientos de ser críticos con los otros son más importantes entre las personas mayores. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel
  43. 43. <ul><li>Mayor número de suicidios. Los síntomas depresivos de los que intentan o consiguen el suicidio no parecen graves. </li></ul><ul><li>Siempre hay desesperanza, insomnio, tensión, agitación y sentimientos depresivos. </li></ul><ul><li>La persistencia de los síntomas depresivos tiende a convertirlos en más estables y uniformes </li></ul><ul><li>Mayor cronificación. </li></ul>Dr. Mario Alberto Citalán Ángel

×