La investigación es un
proceso que mediante la
aplicación del método
científico, procura tener
información relevante ,
para entender, verificar,
corregir o aplicar el
conocimiento.
INVESTIGACION
PARTE DEL PROCESO :(nos indica
como realizar una investigación
dado un problema a investigar).
PARTE FORMAL:( nos indica como
debemos presentar el informe
final de la investigación).
Generalmente se habla de investigación
sin diferenciar sus dos aspectos mas
generales
La investigación científica, como
base fundamental de las ciencias
parte de la realidad, investiga
esa realidad, la analiza, formula
hipótesis y fundamenta nuevas
teorías, o explica mejor de las
que se tenga muy poco
conocimiento.
.
La característica fundamental de la investigación es el
descubrimiento de principios generales.
El investigador debe partir de resultados anteriores ,
planteamientos respuestas en torno al problema que le
ocupa para ello debe:
1.Planear cuidadosamente una metodología.
2.Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
3.De no existir estos instrumentos debe crearlos.
La investigación debe ser objetiva: es decir que elimina en
el investigador preferencias y sentimientos personales.
Formas Pura
Aplicada
Plantea la teoría
Confronta la teoría con la
realidad
Tipos
Histórica
Descriptiva
Experimental
Describe lo que era
interpreta lo que es
describe lo que será
PURA APLICADA
Se basa en lo que
plantea la teoría y su
propósito fundamental
es el de desarrollar
teorías mediante el
descubrimiento de
amplias
generalizaciones o
principios.
llamada también activa
o dinámica, busca el
progreso científico.
Esta se encuentra
ligada a la anterior ya
que depende de los
descubrimientos y
aportes teóricos.
Cuando se resuelve un
problema científico es
muy conveniente tener en
cuenta un conocimiento
detallado en los posibles
tipos de investigación que
se pueden conseguir.
Este conocimiento hace
posible evitar
equivocaciones.
Los tipos de investigación
son:
• Histórico
• Descriptivo
• experimental
En la actualidad la investigación histórica se presenta como
una búsqueda critica de la verdad que sustenta los
acontecimientos del pasado.
El investigador atraviesa por varias etapas:
Nace de una situación o
problema cuando se
quiere entender un
hecho del pasado.
No se tiene una noción
clara del problema.
Luego se aíslan uno a
uno los elementos
fundamentales.
Al final se enuncia un
enunciado simple, claro
y completo.
Se cuentan con fuentes primarias y segundarias
• Fuente primaria se obtienen las mejores pruebas,
testimonios de testigos que participaron en el hecho y
objetos que se hallan utilizado y se puedan examinar
ahora
• Fuentes segundarias es la información que podemos
extraer de las personas que no participaron en los
hechos ejemplo: datos de enciclopedias, diarios,
publicaciones periódicas entre otros.
El investigador examina cada uno de los elementos y determina si son
confiables o no. Somete sus documentos a una critica externa e interna.
Critica externa (forma)
El investigador:
Verifica la validez del
documento.
Formula preguntas
para determina
cuando, donde y por
que se produjo el
documento
Verifica quien fue el
autor
Restaura la forma y
lenguaje del
documento
Critica interna (contenido)
El investigador
• Determina el significado y
confiabilidad del contenido
- Como se produjo, las
premisas intelectuales que
utiliza el autor y la
interpretación concreta de
los datos, conocer el por
que el autor redacta dicho
informe y si sus
sentimientos son
verdadero.
El investigador basado en las fuentes y criticas de la misma;
formula diferentes hipótesis que expliquen los hechos.
La exposición del
investigador debe tener:
•Enunciado del problema
•Reseña de la literatura
utilizada
•Supuestos básicos de las
hipótesis
•Métodos empleados para
ponerla aprueba
•Resultados obtenidos
•Conclusiones
•bibliografía
Trabaja sobre la realidad de los hechos. Comprende la
descripción, el registro, el análisis e interpretación de la
naturaleza actual.
El investigador atraviesa varias etapas:
• Descripción del problema
• Definición y formulación de hipótesis
• Supuestos en que se basan las hipótesis
• Marco teórico
• Selección de técnicas de selección de datos (población –
muestra)
• Categoría de datos – facilitar relaciones
• Verificación de validez de documentos
• Descripción, análisis e interpretación.
Es un experimento en el cual se utilizan variables similares para que sean
manipuladas por el investigador y el darse de cuenta el por qué se produce
una situación. Esta atraviesa varias etapas:
1.Presencia de un problema
2. Identificación y definición del problema
3. Definición de hipótesis y variables
4. Diseño del plan experimental tiene 5 aspectos
-diseño de investigación
-determinación de la población y muestra
-selección de instrumento de medición
-elaboración de instrumento y procedimientos
para la obtención de datos
5. Prueba de confiabilidad de datos
6. Realización de experimento
7. Tratamiento de datos
Determina el grado en el cual las
Variaciones en uno varios
factores Son concomitantes con
la variación De otro u otros
factores.
INVESTIGACIÓN
CORRELACIONAL
ESTUDIO DE CASO
INVESTIGACIÓN
COMPARADA
CARACTERÍSTICAS:
*
es menos riguroso que la
investigación experimental por
que no hay posibilidad de
manipular la variable.
* Permite identificar asociaciones
entre variables.
Este tipo de
investigación se utiliza
cuando se quiere
estudiar
intensivamente
características básicas ,
la situación actual de
un individuo o de una
comunidad.
CARACTERISTICAS:
* Estudia a profundidad de
una unidad de
observaciones teniendo en
cuenta
Características y procesos
específicos en el
comportamiento.
Se ajusta a los
modelos y diseños
de investigación ya
existentes
(histórica,
descriptiva,
experimental).
Histórica: se compara las
similitudes en las
características de las
fuentes
Descriptiva: se aplica el
análisis a los datos con
los cuales se presenta
los hechos reales .
INVESTIGACIÓN EX POST
FACTO SOBRE HECHOS
CUMPLIDOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Es adecuada para
establecer posibles
relaciones entre causa y
afecto; es decir se
observan hechos que
hallan ocurrido y buscan
en el pasado que lo ha
podido ocasionar.
CARACTERÍSTICAS:
*proporciona información
útil de la naturaleza.
*el investigador escoge
uno o mas efectos que la
permita observar y se
retrotrae en el tiempo en
busca de posibles causas.
Es un enfoque
sistemático y
objetivo
orientado al
desarrollo y
provisión de
información
aplicable al
proceso de
toma de
decisiones en
la gerencia del
mercado.
Tiende a ser de orden
descriptivo, orientado
a estructuras
teóricas
Y suele confundirse
con la investigación
etnográfica dado su
origen y su objetivo
de investigación. Se
caracteriza por la
utilización de un
diseño flexible para
enfrentar la realidad y
la poblaciones
objetos de estudios
en cualquiera de sus
alternativas.
INVESTIGACIÓN DE ACCIÓN
PARTICIPATIVA
INVESTIGACIÓN ETNOGRAFICA
Intenta resolver preguntas que se
derivan en forma implícita y explícita
de un análisis de la realidad de las
comunidades y de la experiencia
practica del investigador. Se
caracteriza por 3 etapas
1.Selección y delimitación de la
comunidad que se pretende estudiar,
con base en la observación del
fenómeno y los datos del problema.
2.Revisión y evaluación de la primera
información obtenida acerca del área
de investigación o de los problemas
fundamentales de la comunidad
seleccionada.
3.Organizar los grupos para desarrollar
la investigación con la participación de
los miembros de la comunidad.
Constituye la descripción y análisis
de un campo social especifico, una
escena cultural determinada ( luna
localidad, un barrio, una fabrica, una
practica social, una institución y
otro tipo de campo, sin prejuicio de
la aplicación de otro métodos y
técnicas de recolección , síntesis y
análisis.
La investigación debe partir debe partir de la visualización de un asunto no
predeterminado, de un asunto retador; no de un problema definido, sino de
un problema generador.
No parte de la afirmación “mi problema de investigación es éste”, sino de la
Interrogante:
¿Qué puedo indagar de este problema?
La organización y elaboración de un proyecto de investigación es un proceso
previo a la misma investigación; se define en torno a un problema generador.
La elección del tema de investigación es la primera etapa del proceso de
Investigación. (Punto de arranque y referente principal)
PROCESO DE DELIMITACIÓN DEL TEMA
IdeaIdea ProblemaProblema PreguntasPreguntas ObjetivosObjetivos
La investigación de un tema puede originarse con la observación y
reflexión sobre un problema específico:
REALIDAD OBSERVADA
ACTIVIDAD ACADÉMICA
HISTORIA DE EXPERIENCIAS
Es la materia o el asunto que se
pretende investigar,
específicamente
alude a las propiedades y/o
relaciones que se buscan conocer
de las variables que caracterizan a
las unidades de observación.
• Son procedimientos que facilitan la búsqueda,
selección y registro de información bibliográfica.
• Comprende actividades de ubicación de la
bibliografía, revisión y lectura de los documentos,
selección, extracción y registro de esta
información. Así como de organización y
disposición de estos datos para facilitar el trabajo
de reflexión y producción de conocimientos.
• Esta técnicas desempeñan un papel importante
en la construcción del marco teórico, en la
formulación del proyectos de investigación y en la
elaboración del informe de investigación.
• Son instrumentos que ayudan a registrar y
conservar, tanto informaciones de campo, como
conocimientos documentales.
• Facilitan el registro y la organización de
informaciones específicas de acuerdo con la
estructura del esquema de composición.
• Permiten manejar la información que se necesita
durante el proceso de elaboración del proyecto
de investigación.
• Por lo general la ficha es de cartulina, también
puede ser confeccionada con papel marquilla o
papel bond. Últimamente con la tecnología hay
fichas electrónicas.
• 1. De acuerdo a su tamaño:
• A. Ficha grande: Mide 21 X16.5 Cm (media
hoja de tamaño oficio) Se emplean como
fichas de campo para registrar observación
empírica.
• Es un instrumento que complementa los
registros de observación y de entrevista.
• B. Ficha mediana: Mide 16.5 X 10.5 Cm
( ¼ hoja de tamaño oficio) Se emplean
como fichas de lectura o de investigación
documental.
• Para alcanzar los objetivos de conocimientos
y responder las preguntas de investigación,
se requiere organizar la metodología de
investigación que fundamentalmente
responde a la pregunta:
¿Cómo conocer?
• Lo que se debe definir es: el tipo de diseño
de investigación, las variables, los sujetos de
estudio, las técnicas y los instrumentos de
investigación y el procedimiento a seguir en
el trabajo de campo.
• 1. VALIDEZ Lo que busca un diseño es que
los datos y resultados de la investigación
sean válidos, es decir, no sean viciados.
• Un investigación es viciada cuando se
deforman los resultados y se acomodan a las
pretensiones de validez del investigador, a
los intereses e hipótesis que sigue.
• También puede estar deformada por el
procedimiento que sigue, objetivos poco
claros o incongruentes, la aplicación de
instrumentos poco válidos o fiables, etc.
• A. VALIDEZ INTERNA. Se refiere a la
congruencia y consistencia interna de la
investigación. Esta validez está definida por los
siguientes aspectos:
• Relación consistente entre preguntas, objetivos y
las hipótesis de investigación, con las
conclusiones.
• El empleo de técnicas e instrumentos confiables.
• El control del diseño permite ver que la variable
dependiente (Y) es consecuencia de la variable
independiente (X) y no de otras variables.
• A. VALIDEZ EXTERNA. Para la investigación
cuantitativa, la validez externa se refiere a la
capacidad de generalizar y/o particularizar los
datos o resultados obtenidos en una muestra al
resto de la población, o a otras similares.
• Es el nivel de confianza y representatividad que
tiene la muestra. A menor margen de error, mayor
intervalo de confiabilidad, mayor aleatoriedad. Y a
mayor proporcionalidad de los sujetos de la
muestra, mayor capacidad de generalización!!
• 2. REPRESENTATIVIDAD-ESPECIFICIDAD
Un diseño tiene representatividad cuando los
sujetos de la muestra tienen las mismas
características, o la mayoría, de la población.
• A mayor uniformidad de la población, mayor
representatividad.
• 3. GENERALIZACIÓN-PARTICULARIZACIÓN
Significa que los resultados obtenidos, sean
posible de extenderse al resto de la población, o
también de particularizarse.
• 4. CONTROL. En la investigación cuantitativa, el
control es la organización de ciertas condiciones
que permiten eliminar o neutralizar los posibles
efectos de las variables extrañas en el proceso
de recolección de datos.
• 1. SEGÚN LA VALIDEZ Se clasifican en:
• Exploratorios, descubren las características y
relaciones de un objeto.
• Descriptivos, miden las condiciones y
propiedades del objeto.
• Correlacionales, buscan conocer la existencia y
nivel de relación entre 2 o más variables.
• Explicativos o causales, que aprecian las
relaciones de causalidad entre 2 o más variables.
• 6. DISEÑO ETNOGRÁFICO
• La etnografía es la ciencia de la descripción e
interpretación cultural. (Wolcott, 1975)
• Desde la perspectiva que se sigue, la etnografía
es una concepción metodológica que desarrolla
actividades (entrevistas, observaciones, y/o
análisis de contenidos) orientadas a comprender
la complejidad y diversidad de una determinada
realidad con la intención de ofrecer
interpretaciones de la cultura.
• Específicamente este diseño permite:
• Identificar las condiciones, las dimensiones y los
elementos del objeto que se originan en el
sistema de relaciones del contexto sociocultural
donde existe y se desarrolla.
• Conocer las relaciones y condiciones que ayudan
a descubrir las estructuras significativas que dan
razón a la conducta de los sujetos en estudio.
• Determinar la organización y el desarrollo del
objeto/proceso en situaciones-contextos
específicos y en diferentes sujetos.
• Identificar el significado o sentido de las acciones
y relaciones del objeto en el contexto de las
representaciones, relaciones percibidas y vividas
de la comunidad.
En el marco de esta estrategia, el
investigador es un intérprete que busca
conocer profunda y consistentemente la
forma de vida de una cultura.
Características propias de la etnografía:
•a) Extrañamiento: Implica desarrollar una actitud
orientada a percibir anomalías, sorprenderse e
interesarse por la manera en que otros interpretan y
realizan su mundo sociocultural.
•b) Intersubjetividad: La Etnografía redefine la
objetividad como intersubjetividad. EL discurso del
etnógrafo busca entrar en diálogo con el discurso de
los sujetos de la cultura. Su observación pretende
tener en cuenta las observaciones de los otros, la
visión que tienen de su mundo.
• c) Descripción densa: Busca comprender los
determinantes psicológicos de la acción social,
como también captar con mayor detalle el proceso
por el que los significados y las intenciones
construyen un espacio público de sentido y
valores compartidos.
• d) Expresión y aplicación: En lugar de dar
explicaciones causales, describe la complejidad
de los fenómenos. Detalla al máximo la
significación de los elementos y relaciones en
contextos particulares.
• e) Explicación, traducción y contexto: Posibilita
no sólo perseguir y construir expresiones
verdaderas de los fenómenos, sino también hacer
traducciones oportunas y afortunadas entre
modos de vida.
• f) Dimensión crítica y aplicada de la etnografía:
• La etnografía no da recetas de intervención, su
interés aplicativo se configura más como una
crítica. Más que tocar aspectos parciales de la
realidad, realiza replanteamientos globales de la
realidad.
• 7. DISEÑO INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
• Es un diseño que articula el
conocimiento de los problemas con la
acción para resolverlos. Tiene como
objetivo transformar las situaciones o
procesos que se identifican o conocen
como necesidades o problemáticas.
• Sus características son:
• Tiene un doble propósito que es investigación para
generar conocimiento y comprensión, y acción para
cambiar una organización, situación o problema.
• Determina las relaciones y propiedades del
problema, identifica su causas y consecuencias, y
con ello elabora un diagnóstico de la situación.
• Sobre la base del diagnóstico, elabora una
propuesta de acción para resolver el problema.
• Identifica los efectos y cambios que ha producido el
plan de acción, constata los problemas resueltos y
la satisfacción de las necesidades.
• Busca cuestionar las prácticas sociales y los
valores que la integran con el fin de explicarlos.
• Se define por la sucesión de 4 etapas que pueden
reiniciarse y continuar en sucesivos ciclos de
investigación, y acción, hasta cambiar la situación
de modo conveniente.
1. Plan de acción. Elaborado a partir del diagnóstico
del problema y del diagnóstico de necesidades.
2. Acción. Se aplica el plan de forma deliberada y
controlada, y se proyecta un cambio cuidadoso.
3. Observación de la acción. Se controla y registra la
acción mediante la observación, y se generan datos
para reflexionar, evaluar y explicarla.
4. Reflexión. El análisis de los datos pretende extraer
significados relevantes, evidencias con relación a
los efectos del plan de acción.
• 8. DISEÑO INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
PARTICIPATIVA
• Es una estrategia de investigación que
“supone la simultaneidad del proceso de
conocer e intervenir, e implica la
participación de la misma gente
involucrada en el programa de estudio y
de acción” (Ander-Egg 1990:32)
• Es una estrategia de estudio y de
actuación.
• Tiene las siguientes características:
a) En cuanto investigación, el objetivo de estudio
se decide a partir de lo que interesa a un grupo
de personas o a un colectivo. Se estudian los
problemas que las personas involucradas
consideran importantes, cuestiones que
conciernen a sus vidas.
Se busca conocer las PROPIEDADES y
relaciones del problema o necesidad,
las CAUSAS Y CONSECUENCIAS que producen
el problema.
b) En cuanto acción, la finalidad última de la
investigación (el para qué) es la transformación
de la situación problema que afecta a la gente
involucrada, ya sea como forma de satisfacer una
necesidad, resolver un problema.
c) Este tipo de investigación se fundamenta en el
supuesto de que el pueblo es el principal agente
de cambio social.
ETAPAS:
Plan de acción, acción, observación, y reflexión
e) Para que la investigación-acción sea
participativa, la gente debe estar en condiciones
(en cuanto a capacitación) de participar de
manera efectiva. Eso implica resolver dos
cuestiones:
-Crear los espacios o ámbitos de participación y,
-Proporcionar a la gente los instrumentos y la
capacitación necesaria para saber cómo
participar (Ander-Egg 190: 32-38).
• Tiene las siguientes características:
a) Observa las características de una unidad
individual, un niño, una pandilla, escuela o
comunidad.
b) Describe las propiedades y relaciones del caso y
del contexto.
c) El propósito es analizar la situación auténtica en
su complejidad, la particularidad en su totalidad.
d) Concibe la singularidad de caso como
significativa. La validez y el carácter probativo de
un caso depende de su realidad.
e) El diseño tiene como fin buscar soluciones a
través de la discusión y el análisis de un
problema.
f) De acuerdo con Merriam (1990: 27), el estudio de
caso puede aplicarse a través de 3 tipos de diseños:
-Estudios de caso descriptivos
-Estudios de caso interpretativos
-Estudios de casos evaluativos
g) Con relación al momento que se realiza la
investigación, puede ser de 2 tipos:
-Diseño de caso transversal, observa al sujeto en un
momento concreto a través de diversas técnicas.
-Y diseño de caso longitudinal, que describe y analiza
la conducta individual que se desarrolla en un
periodo y medida en términos cualitativos y
comprensivos.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Definición del diseño de investigación.
IV. METODOLOGÍA
A.DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El diseño de investigación que se sigue en este
este estudio es la investigación transversal
descriptiva. Con esta estrategia metodológica, se
pretende conocer la organización y desarrollo de la
identidad personal en los adolescentes menores del
Colegio Walter Alpire de la ciudad de El Alto.
Todo fenómeno de la realidad en tanto proceso,
está en constante transformación. Su organización
y dinámica varía a través del espacio y del tiempo.
En consecuencia, la variable es la variación pero
sometida a estudio. (Breilh 1985: 69).
-Para identificar las variables de estudio debemos
revisar la pregunta de investigación .
EJEMPLO.
¿Cuáles son las características de la creatividad de
los niños zurdos?
VARIABLE: Creatividad, porque puede ser medida,
varía en presencia, frecuencia, nivel y tipos de
expresión y adopta diferentes valores o escalas.
1. Según las características de la variación.
A) Variables cualitativas. Son procesos cuyas
variaciones aluden a propiedades o atributos
de las variables. Para valorar los valores que
adoptan estas variables se utilizan las escalas
nominales y valores numéricos.
VARIABLES ESCALA
Sexo 2. Masculino
1. Femenino
Autovaloración 2. Sobrevaloración
1. Infravaloración
B) Variables cuantitativas.
“Explican magnitudes de un proceso que pueden
ser medidas a través del uso de escalas
numéricas” (Breilh 1985: 71). Se clasifican en
discretas y continuas.
DISCRETAS. Cuando asume sólo valores
enteros, (por ej. Personas) y para medirlas se
utilizan escalas ordinales.
VARIABLES ESCALA
Nivel de escolaridad 1. primaria
2. primaria
3. primaria
CONTINUAS. Cuando la variación asume
cualquier número entero o fraccionario, (por ej.
Estatura, tiempo, peso) y para medirlas se utilizan
escalas de intervalo y de razón.
Escala de intervalo
VARIABLE ESCALA
Edad 0-5
6-10
11-15
Escala de razón
VARIABLE ESCALA
Problemas 0 - 3
Resueltos 4- 7
8 - 10
2. Según la jerarquía que ocupa la variable.
A)Variables asociadas.
Expresan la existencia de una relación causal entre
variables o procesos, periten deducir las causas y
consecuencias del problema y explicar mejor las
relaciones internas. Tenemos 3 tipos:
a)Variable independiente (VI).
Es considerada como el móvil en una relación
causal. Explica, determina, y condiciona la
presencia y variación de la variable dependiente.
Es la variable cuya variación produce cambios en
la variable dependiente (VD).
A su vez las variables independientes se clasifican en:
-Variables causales: Variable independiente,
seleccionada para el estudio.
-Variables de control: Es la variable activa, se las
puede controlar en el análisis, y es susceptible de
manipulación por parte del investigador.
-Variables no controlables: tienen efecto sobre la
variable dependiente, pero no son controladas o
refractarias al análisis.
-Variables perturbardoras: actúan como fuentes de
invalidez interna, están asociadas con las variables
independientes y dependientes. Ejemplo: la
maduración historia, regresión estadística,
administración de pruebas, instrumentación.
b) Variable dependiente (VD):
“Son variables a explicar, los efectos o resultados
respecto a los cuales hay que buscar su motivo o
razón de ser” (Sierra 1979: 108)
c) Variables intermedias: Son muy estudiadas en
la investigación social. El estudio de estas
variables permite comprender el papel que
desempeñan las condiciones biológicas, sociales y
psicológicas en la relación de dos o más variables.
Por ej. entre los estímulos (VI) y las respuestas
(VD).
En consecuencia, la variación de la variable
intermedia condiciona y regula la acción de la
variable independiente sobre la variable
Otras modalidades en la relación entre (VI) y (VD):
-Reversible: Si X, entonces Y, pero también si Y,
entonces X.
-Irreversible: Si X, entonces Y, pero no viceversa.
-Determinista: SI X, entonces siempre Y.
-Estocástica: Si X, entonces probablemente Y.
-De secuencia: Si X, entonces más tarde Y.
-Coexistente: SI X, entonces Y.
-Suficiente: Si X, entonces Y, independientemente
de cualquier otra cosa.
-Contingente: Si X, entonces Y, pero sólo si Z.
-Necesaria: Si X, y solo X, entonces Y.
-Sustituible: Si X, entonces Y, pero si Z,
también Y.
Criterios de Tipos Subtipos
Clasificación
Naturaleza Cualitativas
Cuantitativas Categorizadas
No categorizadas
Discretas
Continuas
Amplitud de Individuales Absolutas De base
unidades que De personalidad
se refieren De conducta
Relativas Comparativas
Relacionales
Contextuales
Criterios de Tipos Subtipos
Clasificación
Colectivas Analíticas
Estructurales
Globales
Nivel de Generales
Abstracción Intermedias
Indicadoras
La escala que Nominales
forman Ordinales
De intervalo
De razón
Criterios de Tipos Subtipos
Clasificación
Posición en Internas Dependientes
la investigación Independientes
Externas Relevantes
Irrelevantes
Tipos de variables
Especificación del tipo de variable, LA IDENTIDAD, de
acuerdo con las diferentes clasificaciones.
TIPO DE CLASIFICACIÓN VARIABLE “IDENTIDAD”
Por la dimensión de la variación Es una variable específica.
Por las característica de la
variación
Es una variable cualitativa.
Por la jerarquía de las variables Ninguna, pues es una investigación
descriptiva.
Por el nivel de abstracción de la
variable
Es una variable abstracta
Por el control de las variables Es una variable de estudio o activa
Según Sierra (1979: 103) hay 4 tipos de definiciones:
a)Definiciones reales. Exponen la naturaleza o esencia
de una cosa, mediante la formulación de su género
próximo y su diferencia específica. Ej. El hombre es una
animal racional.
b)Definición nominal. Se limitan a establecer lo que se
entiende, o el sentido en que se va a tomar el término
en la investigación.
c)Definición Ostensiva. Mostrando o indicando un
individuo de la clase de los objetos a que refiere una
definición. Por ej. Mesa es esta mesa que tenemos
delante o mostramos.
d)Operativa. Enuncia los procedimientos empleados en
la medición, el aspecto concreto (indicador).
Definición conceptual
Definición conceptual de la variable de estudio.
B. VARIABLES
La variable que se estudia en esta investigación es la
identidad personal.
1.Definición conceptual
La identidad personal es el sentido de sí mismo del
sujeto, la experiencia y convicción que el sujeto tiene
de sí mismo,
Definición operacional.
Es un proceso e traducción de las variables en sus
dimensiones y expresiones concretas directamente
observables y medibles. También implica describir las
actividades que el investigador debe realizar para recibir
las impresiones sensoriales (sonidos, impresiones
visuales, o táctiles, etc.) que indican la existencia de un
concepto teórico en mayor o menor grado.
Según Kerlinger (1979) definir operacionalmente es
delimitar las acciones u operaciones que se van a
realizar para medir la variable.
Según Hernandez y otros (1998: 99) consiste en
determinar los indicadores de la variable, los aspectos
empíricos directamente observables.
Determinación de indicadores.-
EL indicador es una dimensión de la variable cuyas
propiedades y relaciones son accesibles a los sentidos,
visibles, audibles y palpables, perceptibles al gusto y al
olfato.
En el ámbito de las Ciencias Sociales hay 4 tipos de
indicadores de la organización y el desarrollo de la
subjetividad humana, de las producciones simbólicas
del sujeto.
Permiten acceder o reconocer los contenidos, las
operaciones, la estructura y la evolución de los
procesos.
a) Las conductas. Los movimientos y reacciones
físicas, los hábitos y las actividades prácticas
específicas. Por ej. La conducta de golpear, gritar, etc.
b). Las expresiones verbales: Las palabras, frases
y narraciones. Por ejemplo la expresión “te quiero
papá”, es un indicador de la variable amor hacia el
padre.
c) Las reacciones fisiológicas. Los estados que
adquieren determinados órganos indican los estados de
ánimo y ansiedad del sujeto. Por ej. aumento de los
latidos del corazón, de la respiración, transpiración, que
son indicadores del estrés.
d) Los productos/trabajos. Las creaciones y los
trabajos que los sujetos construyen son indicadores de
las capacidades, los sentimientos y concepciones
personales. Por ej. Los cuadernos de apuntes de un
niño, son indicadores de su aprendizaje y rendimiento
escolar.
La delimitación operacional, además de
determinar los indicadores de la variable, delimita
y especifica el conjunto de acciones y
operaciones que se van a disponer y aplicar, para
identificar, recopilar, valorizar y categorizar
las variaciones que sufre el indicador, los
valores que asumen las propiedades y relaciones
de las variables.
Esto implica definir las técnicas, instrumentos,
y materiales que se van a emplear para
observar y registrar la presencia, la actuación y
el desarrollo de los indicadores de la variable.
1. Determinar las variables. La revisión de la elección
del tema y de la formulación de las preguntas de
investigación ayuda a determinar las variables.
2. Identificar las dimensiones. Son aspectos o
elementos que conforman la variable.
3. Definir los indicadores. Es el aspecto empírico de
la variable. Hay que preguntarse ¿Qué indica que..?
Por ej. ¿Qué indica que una persona es creativa?
Así como cada variable puede tener varias
dimensiones, de cada dimensión se pueden
especificar uno o varios indicadores.
4. Medidores. Son los aspectos que se pretenden
medir del indicador. Son criterios de medición de las
variaciones del indicador.
5. Escalas. Son los estados o modos en que las
variaciones de la variable se expresan y desarrollan.
VARIABLE MEDIDOR ESCALAS
Autovaloración Nivel de 2. Autovaloración
Autovaloración adecuada.
1. Autovaloración
inadecuada
Tipos de escala.
Por la cualidad de las variaciones, las escalas se
clasifican en dos grandes tipo: escalas cualitativas
(variaciones expresadas en términos nominales o
mediante categorías) y escalas cuantitativas
(variaciones expresadas en términos numéricos)
6. Índices. El índice es un tipo de escala numérica
compuesta, que agrupa en una medida común todos los
indicadores referentes a una dimensión mediante la
asignación de un valor a cada uno de ellos, de acuerdo
con su importancia.
7. Técnicas o instrumentos. Entre las acciones están:
-Realización de observaciones en las fichas o registros
de observación.
-Realización de entrevistas, registrar las respuestas y
narraciones en las guías o protocolos de entrevistas.
-Análisis de productos o creaciones, valoración
mediante cuadros de evaluación de productos.
-Empleo de equipos. Cámaras fotográficas, etc.
-Análisis de documentos, valoración mediante cuadros
de evaluación de documentos.
Operacionalización de la variable de estudio.
2. DEFINICIÓN OPERACIONAL
Cuadro 1. Operacionalización de la variable:
Identidad personal
Dimensiones Indicadores Medidores Escalas Técnicas e
Instrumentos
Organización
de la
identidad
personal
Conceptos y
criterios con
los que se
expone
verbalmente
la identidad
personal
Presencia
Tipo de
criterios con
los que se
define la
identidad
personal
1. NO
2. SI
……………….
Técnica de
composición
Entrevista
En la planificación de la investigación también se
definen los sujetos en quienes se va a estudiar la
variable delimitada. Se debe responder a la
pregunta ¿En quienes se va a realizar la
investigación? La respuesta implica definir las
unidades de observación (sujetos), la población
y la muestra (determinar el tamaño y tipo de
muestra).
A.Unidades de observación.
Son las realidades que se observan y analizan,
son las fuentes de información, el objeto global
de estudio, y de ellas, se obtienen informaciones
necesarias para responder a las preguntas de
investigación y contrastar las hipótesis con la
realidad.
1. Tipos de unidades de observación
Como fuentes de información se clasifican en:
a)Los individuos (sujetos individuales); niños,
adolescentes, adultos, niños, zurdos profesores, etc.
b)Los grupos sociales(sujetos colectivos); familias,
grupos, equipos fútbol, agrupaciones, etc.
c)Las instituciones como ser: centros de salud,
escuelas, iglesias, clubes deportivos, etc.
d)Los objetos o procesos naturales: seres vivos,
medio ambiente, clima, temperatura, estaciones,
recursos naturales, etc.
e)Objetos o procesos culturales: documentos
históricos, producciones literarias, científicas,
artísticas, creaciones informáticas( webs),
fenómenos sociales, etc.
2. Determinación de unidades de observación
Es importante tomar en cuenta:
-Las variables (propiedades y relaciones) y el objeto
de investigación.
-Las entidades (sujetos o instituciones) de las cuales
forman parte las variables que se constituyen en
unidades de observación.
-Las características de las unidades de observación,
las propiedades y relaciones que definen su forma
de organización y desarrollo, así como su grado de
estructuración cuando son colectivas.
Las técnicas de elección del tema (expuestas
anteriormente) permiten seleccionar y definir las
unidades de observación, en especial la técnica de
preguntas.
Cuadro. Técnica de preguntas
Con este procedimiento se determina el tema de
investigación, pero también se eligen las unidades
de observación.
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué del sujeto? Aspecto comunicacional
¿Qué de la esfera
comunicacional?
La esfera de la Comunicación
interpersonal
¿En relación con que otra
variable? ¿Sólo las
características de la variable
y/o su relación con otras?
Es una investigación
descriptiva que sólo estudiará
las características y el
desarrollo de la Comunicación
interpersonal
¿En quienes? En los adolescentes
¿Qué características tienen?
Adolescentes menores del
Colegio Walter Alpire de la
ciudad de El Alto.
a. Objeto de estudio:
La comunicación personal
b. La variable:
La comunicación interpersonal
c. Tipo de investigación:
Descriptivo
d. Las unidades de observación:
Adolescentes menores del Colegio Walter Alpire del
la ciudad de El Alto.
La unidad de observación aquí definida es más
concreta y específica y tiene las siguientes
características:
- Son adolescentes menores de 13-15 años.
- De sexo femenino y sexo masculino
- De la ciudad de El Alto y,
- Del Colegio Walter Alpire
Población y muestra
La población de estudio es el universo o conjunto
de sujetos en quienes se pretende efectuar el
estudio.
La muestra es el subconjunto de la población, “el
conjunto de elementos que se toma de una
población para, después de su estudio, llegar a
conclusiones válidas sobre toda la población”
(Rodríguez 1984:109)
CONDICIONES DE LA MUESTRA
La muestra debe ser definida de una forma que
los resultados permitan:
a)Generalizan al resto de la población y,
b)Particularizar en la comprensión profunda de
sujetos específicos.
Para esto debe cumplir con las sgtes.
Condiciones:
1. La representatividad exige que la muestra posea
todas o casi todas las propiedades, condiciones,
cualidades, y peculiaridades de la población y en
las mismas proporciones que ésta.
2. En las investigaciones cuantitativas, la
confiabilidad alude al número de casos que debe
incluir la muestra para que los resultados que se
obtengan se generalicen a toda la población. En
las investigaciones cualitativas, la confiabilidad
alude a la profundidad, es decir, al estudio de la
totalidad o casi la totalidad de los factores con los
que se relacionan los sujetos seleccionados.
3. La proporcionalidad de la muestra es una
característica de la investigación cuantitativa,
alude a que su amplitud sea estadísticamente
proporcional a la magnitud del universo.
D. Tipos de muestras
Se clasifican en:
1.Muestras teóricas o específicas
La muestra teórica es aquella población específica
definida usando criterios basados en
consideraciones teóricas o conceptuales, intereses
personales, situaciones específicas y otras.
Las muestras teóricas no se definen a partir de
criterios de representatividad homogénea y de
proporcionalidad, sino a partir de objetivos de
investigación orientados a comprender la
complejidad del objeto de estudio (representatividad
heterogénea). No se eligen y conforman para
conocer las regularidades (leyes generales) y luego
generalizarlas, sino para comprender aspectos
singulares y luego particularizarlos.
Muestras teóricas o específicas (continúa)
En estas muestras es importante contar con
diferentes sujetos que expresen la heterogeneidad
de la población-comunidad. Puede ser suficiente
contar con 2 o 3 sujetos como mínimo por cada
criterio para comprender la especificidad de la
población.
Muestras empíricas o representativas
Se definen con criterios y procedimientos
estadísticos , con técnicas que aseguran la
aleatoriedad y proporcionalidad del número de
sujetos con el universo de la población. Son
muestras representativas, confiables y
proporcionales. (muestras probabilísticas).
a) Muestras no probabilísticas
La elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de causas relacionadas con las
características de la investigación y de la decisión
del investigador. Él es quien determina el número
de sujetos o elementos de la muestra. Entre estas
muestras tenemos:
- Muestra de sujetos voluntarios. Está integrada
por sujetos que voluntariamente acceder a
participar en un estudio (estudios experimentales)
- La muestra de expertos. Está compuesta por
personas idóneas en una determinada área de
conocimiento o actividad.(estudios exploratorios).
- Muestra de sujetos tipo. Integrada por personas
que se caracterizan por desarrollar una forma de
ser y/o una actividad particular (dirigentes, líderes
políticos, beneméritos, para conocer su vida.
- Muestra por cuotas. Los encuestadores
conforman esta muestra durante el trabajo de
campo (encuesta) de acuerdo con una cuota
asignada por el investigador. El número de
sujetos que debe cubrir cada encuestador está en
proporción a las características demográficas de
la población (estudios de opinión y de mercado)
Finalmente es el investigador quien decide el
número de sujetos de acuerdo con los
objetivos que sigue o las necesidades
prácticas que tiene.
b) Muestras probabilísticas. Son aquellas donde
todos los elementos de la población tienen la
misma posibilidad de ser escogidos. Se obtienen
a través de procedimientos estadísticos, de
normas y pasos para definir una muestra
Condiciones de las muestras probabilísticas:
a)Intervalo de confianza. Se refiere a la estabilidad
de los resultados en caso de que se realicen varias
investigaciones o inv. repetidas en la misma
muestra.
Según Sierra (1979:95), la confiabilidad puede ser
de un 95.5% (equivale a 2 sigmas õ) o de un 99.7%
(equivale a 3 sigmas õ).
El investigador decide el intervalo de confianza de la
muestra.
b) Margen de error. Es el porcentaje estimado de
error que pueden tener los resultados de la muestra.
El investigador elige si puede ser de 0,1%, 0,5%,
1%, 5%,10%, etc. Cuanto mayor es el margen de
error, más pequeña la muestra. Depende de factores
como la disponibilidad económica, el tiempo, etc.
c) Conocimiento y control de las variables. Es
necesario definir el nivel de control. Por ej si se
quiere estudiar las satisfacción en los estudios
según el curso de los estudiantes de Comunicación,
se están controlando, se controlan algunas variables
y no se toma en cuenta otras que se desconocen, o
si se conoce, no se pueden controlar (problemas
familiares, personalidad, motivación, carácter, etc)
Hay muchos factores que pueden intervenir cuando
evaluaos la satisfacción en los estudios.
Los factores que se controlan de una variable se
simbolizan como: p.q
p = son los factores que se controlan (en
porcentajes) de los elementos portadores del
carácter considerado.
q = Factores que no se controlan, proporción de los
elementos no portadores.
c) Conocimiento y control de las variables.
(continúa)
En investigaciones de física y química se puede
tener el control del 100% pero en nuestro campo el
mínimo de proporción que se exige es p=50 y q=50
d)Aleatoriedad. Caracteriza a la muestra cuyos
elementos son seleccionados al azar. Por ej. De 100
sujetos en un aula, todos tiene la misma probabilidad
de ser seleccionados para una muestra de 25 y son
elegidos al azar. No interviene el criterio del
investigador.
e) Tamaño de la muestra. Es el número de
elementos o sujetos que tiene la muestra y son
determinados estadísticamente.
Tipos de muestras probabilísticas.
a)Muestra simple. Porque se obtiene de una
población “homogénea”. Por ej. De 243 estudiantes
de primaria se selecciona a 71 sujetos.
b)Muestra estratificada. Los elementos están
agrupados por características especiales
conformando estratos. Por ej. una población de 243
estudiantes de primaria de un colegio está
distribuida en diferentes cursos (o subpoblaciones).
6to. = 98 ; 7mo. = 86; 8vo. = 60
De la población general se obtiene primero una
muestra global y sobre esta base para cada
subpoblación se conforman estratos muestrales
proporcionales al tamaño de la subpoblación.
c) Muestra por racimos. Los estratos muestrales
están conformados por estratos muestrales más
pequeños. Ej población (N): 243.
TAMAÑO DE LA MUESTRA.
Una vez definidas las unidades de observación, la
población, y el tipo de muestra (sujetos) se
determina el tamaño de la muestra de acuerdo con
el objetivo que se persigue, el grado de validez que
se pretende tengan los resultados, los recursos, y el
tiempo disponible. El investigador define de acuerdo
a su criterio y mediante reglas estadísticas.
CURSO PARALELO A PARALELO B TOTAL
6TO. 45 53 98
7MO. 40 45 85
8VO. 33 27 60
N=243
FÓRMULAS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE
LA MUESTRA:
99.7% , 95.5%
PROCEDIMIENTOS PARA CONFORMAR LA
MUESTRA:
1.La Tómbola. Enumerando todos los elementos
muestrales y con fichas o papeles para cada uno
revolverlos en una caja e ir sacando las fichas hasta
completar el tamaño de la muestra.
2.Números random o aleatorios. Se usa una tabla
de números y se eligen los casos que se dictaminan
en la tabla de números random.
3.Selección sistemática. Se elige dentro de la
población N un número n de elementos a partir del
intervalo K. Este intervalo se obtiene dividiendo el
tamaño de la población entre el tamaño de la
muestra.
IV TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN
Técnicas de INVESTIGACIÓN INSTRUMENTOS
Observación Guías o registros, fichas de
campo, cámaras fotográficas,
filmadoras.
Entrevista
Entrevistas individuales
Entrevistas grupales (focales)
Guías de entrevistas y
cuestionarios, registros de
observación
Aplicación de pruebas Cuestionarios, Inventarios, Test
Análisis de productos Cuadros de evaluación de
productos
Análisis de documentos Cuadros de evaluación de
documentos
Grupos focales Guías de entrevistas y registros
de observación.
Libros:
EL PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA.
Mario Tamayo y
Tamayo.
Cuarta edición.
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Porfidio Tintaya