Publicidad

clasificacion taxonomica.pptx

Profesor at Institucion en Institucion
15 de Aug de 2022
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

clasificacion taxonomica.pptx

  1. Clasificación Taxonómica Lcdo. Boris Esparza
  2. Carl Woese propuso en 1991 una nueva jerarquía taxonómica: el dominio. Woese clasificó a los seres vivos en tres grandes grupos o dominios:  Bacteria,  Arquea  y Eucariota.  Dos dominios, Bacteria y Arquea, incluyen a los organismos procariotas.  El tercer dominio, Eucariota, incluye a los organismos eucariotas y está subdividido en cuatro reinos: Protista, Hongo, Plantae y Animal.
  3. Ancestro común de todos los organismos Dominio Bacteria Bacteria Dominio Arquea Arqueobacterias Dominio Eucariota Protistas Hongos Plantas Animales
  4. Durante el siglo XX, el sistema de clasificación experimentó varios cambios. El perfeccionamiento de los microscopios y la investigación sobre organismos unicelulares permitieron establecer que dentro de los organismos procariotas, pueden diferenciarse dos grupos muy disímiles: las arqueas y las bacterias. Estos dos dominios son también dos reinos en los cuales se encuentran organismos procariotas. Por lo tanto, se describen seis reinos:  arquea  bacterias  animales  plantas  hongo o fungí  protistas.
  5.  El concepto biológico de especie corresponde a dos individuos que se reproducen entre sí y dejan una descendencia fértil.  Aunque también existen eventos en los que es posible la reproducción entre individuos de diferentes especies y se obtiene como resultado la aparición de híbridos.  También está el caso de las bacterias que se reproducen de forma asexual, es decir, que no necesitan otro individuo para reproducirse. Por esto, la definición de especie como grupo de individuos capaz de reproducirse entre sí no es fácil de aplicar en todos los casos.
  6. Concepto Filogenético de Especie  Según el concepto filogenético, una especie es el grupo más pequeño de individuos que proviene de un ancestro común y que puede distinguirse de otros conjuntos similares. Este es un concepto que se basa en la observación de caracteres taxonómicos Concepto Tipológico de Especie  También se conoce como concepto morfológico y agrupa a los individuos de la misma especie con base únicamente en las características morfológicas observables a simple vista.
  7. Concepto Evolutivo de Especie  Define a la especie como un linaje o línea que evoluciona por separado de otros grupos y por lo tanto tienen sus propias tendencias evolutivas. Este concepto se basa en la historia evolutiva de un grupo de organismos y sus diferencias con otros grupos. Concepto Ecológico de Especie  Los individuos de una misma especie son los que comparten el mismo nicho ecológico, y por lo tanto tienen los mismos requerimientos ambientales. Este concepto retoma la importancia del ambiente y los recursos en el desarrollo de las especies
  8. Existen diferentes escuelas que tratan de explicar las relaciones evolutivas o filogenéticas entre los seres vivos. Actualmente, la más utilizada es la cladística; anteriormente la escuela evolutiva y la fenética o numérica eran las escuelas más utilizadas en sistemática
  9.  Los aportes de la teoría de Darwin pusieron fin a algunas incertidumbres taxonómicas.  Un sistema de clasificación sólido tiene que basarse fundamentalmente en dos criterios: la genealogía, es decir, la ascendencia común, y el grado de similitud, o sea, la cantidad de cambios evolutivos acumulados desde cuando los grupos se separaron del ancestro común.  El sistema de clasificación basado en estos criterios se llama evolutivo, darwiniano u ortodoxo.  En esta clasificación, los organismos se agrupan en función de las características que parecen derivar de sus ancestros comunes, llamadas homologías.
  10.  La fenética o numérica se basa en la similitud sin tener en cuenta las relaciones evolutivas o filogenéticas.  En este sistema de clasificación, los organismos se agrupan de acuerdo con la similitud global que se puede representar mediante un diagrama llamado fenograma.  Sus análisis se basan en tomar cuantas características sean posibles de comparar para luego construir una matriz que permita mostrar las diferencias entre los seres vivos.  A partir de la utilización de diferentes programas informáticos que analizan dichas características y arrojan unos resultados que pueden ser interpretados como parecidos o distancias entre especies.
  11.  La cladística se basa exclusivamente en la genealogía, la cual considera que los taxones son monofiléticos, es decir, tienen un origen común.  Los grupos formados se denominan clados.  En este sistema de clasificación, los organismos se agrupan en función de las características que poseen todos ellos y que otros organismos no tienen, para lo cual se deben diferenciar dos tipos de caracteres: los homólogos y los análogos.
  12. Caracteres Homólogos  Son los que comparten dos o más especies por descender de un mismo ancestro. Los órganos con características homólogas tienen estructuras muy similares aunque desempeñen diferente función.  Por ejemplo, las aletas de un delfín, las patas de un caballo y las alas de un murciélago tienen una estructura similar pero su función es diferente. Caracteres Análogos  Se originan independientemente en más de un organismo como adaptaciones al medio en el que viven. Los órganos con características análogas pueden desempeñar la misma función aunque estructuralmente sean muy diferentes.  Por ejemplo, las alas de un insecto y las de un murciélago.
  13.  La historia evolutiva de los seres vivos se puede representar como un árbol con ramas que se van dividiendo a medida que se alejan de la base del tronco.  La base representa a la especie ancestral común a todas las del árbol y sus ramas representan linajes de la evolución.  Estos árboles se denominan arboles filogenéticos o filogenias y se representan en diagramas ramificados llamados cladogramas.  Las filogenias se utilizan para reconstruir la historia evolutiva de una especie o de un grupo de especies buscando el ancestro común más inmediato.
  14.  Así, por ejemplo, el ancestro común de las especies de un mismo género será más reciente que el ancestro común de los géneros que conforman una familia y este, a su vez, será más reciente que el ancestro común de las familias que componen una clase.  Actualmente, las técnicas moleculares brindan información que contribuye a la construcción de filogenias, ya que los organismos se pueden agrupar teniendo en cuenta la similitud entre las secuencias de ADN, incluida la información de registros fósiles.
  15.  Los cladogramas son diagramas ramificados que constituyen la forma más común de representar las relaciones de parentesco entre diferentes grupos.  Los cladogramas se construyen así: se eligen inicialmente los grupos que se quieren clasificar, por ejemplo, siete animales que representan a las principales clases de vertebrados; se escogen dos criterios que permiten definir los rasgos que van a servir para comparar los grupos, para los cuales es necesario tener en cuenta:
  16. Criterio de Simplicidad  Es indispensable seleccionar rasgos que sean fáciles de identificar. Criterio Evolutivo  Los rasgos elegidos deberán ser homologías; así, el diagrama representará, además, relaciones de parentesco evolutivo entre los grupos.
  17.  Se construye el diagrama partiendo de un rasgo común, en este caso, todos los animales tienen columna vertebral, por lo que se toma este carácter como punto de partida.  A partir del origen común, las líneas o ramas del diagrama se bifurcan; en cada bifurcación se indica el rasgo que permite hacer la división.
  18. Rasgo Grupo Tiburón Sardina Rana Cocodrilo Paloma Murciélago Chimpancé Vertebrado Esqueleto Óseo Tetrápodo Corazón con cuatro cavidades Pluma Pelos Grlandulas Mamarias
  19. Tener esqueleto óseo  Permite hacer la primera división en dos grupos y separar al tiburón, con esqueleto de cartílago. Ser tetrápodo  Es un rasgo que comparten todos los que tienen esqueleto óseo menos la sardina, por lo que se abre una nueva rama en el diagrama
  20. Tener un corazón dividido en cuatro cámaras  Es una característica de todos los animales con cuatro patas, menos de la rana. En este punto se bifurca la rama correspondiente a la rana. Poseer plumas  Es una característica que solo está presente en la paloma. Poseer pelo y glándulas mamarias  Es una característica compartida por el murciélago y el chimpancé, así que se puede suponer que proceden de un ancestro común que se separó del resto de los vertebrados.
  21. La sistemática requiere la información suministrada por diferentes disciplinas de la biología como la anatomía, la paleontología y la biogeografía, entre otras.
  22. Anatomía  Estudia la forma y la organización de la estructura interna de los seres vivos; por lo tanto, ayuda a identificar caracteres análogos y homólogos. Biología Celular  Se dedica al estudio de las células. Gracias a ella se pueden establecer diferencias y semejanzas entre los seres vivos basadas en caracteres citológicos.
  23. Biología Molecular  Se encarga principalmente de realizar análisis de ADN y ARN. Un ejemplo es la comparación de secuencias de ADN para establecer relaciones de parentesco. Paleontología  La información que brindan los fósiles estudiados por la paleontología es esencial para el desarrollo de la sistemática, pues con ellos se pueden establecer relaciones filogenéticas entre los organismos vivos y los ya extintos.
  24. Biogeografía  Brinda información acerca de la distribución geográfica de las especies. Así, se pueden establecer fenómenos de especiación y construir la historia de una especie en el espacio. Ecología  Estudia las interrelaciones que se dan entre los seres vivos. El análisis de estas interrelaciones puede ayudar a la sistemática a establecer diferencias entre grupos biológicos. Es una disciplina que suministra información valiosa sobre la vida de las especies en los ecosistemas.
  25. Características de los reinos Arquea Bacteri a Protista Hongo o Fungi Plantae Animal SM Ediciones Tipo de célula Procariota Procariota Eucariota Eucariota Eucariota Eucariota Núcleo Ausente Ausente Presente Presente Presente Presente Nutrición Autótrofa o heterótrofa Autótrofa o heterótrofa Heterótrofa Autótrofa Heterótrofa Hidrocarburo s de cadena Membrana ramificada celular ligados a glicerol mediante enlaces éter Ácidos grasos de cadena recta ligados a glicerol mediante enlaces éster Pared celular Presente, sin peptidoglucan o Presente, compuesta por peptidoglucan o Variable Presente (quitina) Presente (celulosa) Ausente Nº de células Unicelular Unicelular Variable Variable Multicelular Multicelular
  26.  La clasificación actual de los procariotas se basa en el análisis de la secuencia de nucleótidos del ARN ribosómico y en otras evidencias moleculares como la composición química de su pared celular.  En términos taxonómicos, las arqueas actualmente se dividen en dos filos: crenarqueota y euriarqueota.
  27. Crenarqueota  Son principalmente procariotas termófilos que crecen en temperaturas muy altas o muy bajas.  También suelen encontrarse en fuentes termales sulfurosas en donde las temperaturas están cercanas a 80 °C y la acidez es también extrema, valores de pH de 1 a 2. Se encuentran también en zonas volcánicas bajo el mar Euriarqueota  Son también procariotas que habitan en ambientes extremos. Este grupo incluye halófilas y termófilas extremas y procariotas metanógenos
  28.  Las halófilas habitan en lugares con altas concentraciones de sal, como el mar Muerto.  Las termófilas requieren temperaturas por encima de los 80 ºC.  Las metanógenas o productoras de metano viven en ambientes donde no hay oxígeno, como aguas residuales, pantanos y el tracto digestivo de algunos animales.
  29.  Las bacterias se pueden clasificar de acuerdo con varias características como su forma, la presencia de pigmentos, los medios de locomoción, el tipo de respiración y la reacción de métodos de tinción
  30. Las bacterias Grampositivas  Se caracterizan por tener una envoltura celular compuesta por la membrana citoplasmática y una pared celular de peptidoglucano. Que es la molécula responsable de retener el tinte de la coloración de Gram, y que hace que las bacterias se tiñan de color morado o azul oscuro. Las Bacterias Gramnegativas  Se caracterizan por presentar doble membrana lipídica y tener una pared de peptidoglucano mucho más delgada. Por lo que no son capaces de retener en su totalidad la coloración de Gram y se tornan de color rojo.
  31. Cocos  Presentan forma esférica u ovoide y son aerobios estrictos, es decir, no pueden vivir sin oxígeno. Cuando se agrupan de forma lineal reciben el nombre de estreptococos.
  32. Bacilos  Tienen forma de bastoncillo. Cuando se agrupan dos se llaman diplobacilos y cuando forman cadenas se denominan estreptobacilos. Este tipo de bacterias puede encontrarse en diferentes ambientes.
  33. Espirilos  Son bacterias gramnegativas que se caracterizan por tener forma helicoidal similar a los bacilos, y por presentar flagelo. Algunas pueden causar enfermedades como la sífilis y ser muy patógenas.
  34. Espiroquetas  Tienen apariencia alargada y enrollada o helicoidal. Son bacterias gramnegativas que se distinguen por presentar flagelos especializados que se denominan filamentos axiales, gracias a los cuales se mueven.
Publicidad