Laboratorio 1 materiales de la ingenieria

B

Granulometria y densidad de los aridos.

Universidad Católica del Norte
Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Construcción
Departamento de Ingeniería Civil
Antofagasta – Chile
LABORATORIO #1 GRANULOMETRIA Y DENSIDAD DE LOS ARIDOS
Curso : Materiales de la Ingeniería
Alumnas :
Profesor Asignatura :
Profesor Laboratorio :
Ayudantes :
Fecha : 10-09-2014
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Página 2
2. MARCO TEÓRICO Página 3
2.1. Conceptos para el procedimiento realizado Página 3
3. IMPLEMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS Página 5
4. PROCEDIMIENTO Página 5
4.1. Granulometría Página 5
4.2. Densidad aparente suelta y compactada Página 6
4.3. Densidad real y neta Página 6
5. MEDICIONES y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Página 7
5.1. Tamizado y determinación de la granulometría para
áridos, para morteros y hormigones
Página 7
5.2. Determinación de la densidad aparente suelta y
compactada
Página 8
5.3. Determinación de las densidades real y neta Página 10
6. IMÁGENES Página 11
7. CONCLUSIÓN Página 12
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Página 13
2
1. INTRODUCCIÓN
En el presente informe se mostrara el tamizado, la granulometría para áridos y la determinación de
las distintas densidades solicitadas anteriormente.
La granulometría determina la distribución que posee el árido, la norma NCh 165 Of.77 establece
el tamizado y la determinación de la granulometría de los áridos. A través del tamizado logramos
separar los áridos en dos grupos que eran los áridos gruesos (grava) y los áridos finos (arena).
En este laboratorio se determinaron diferentes densidades, en donde todas eran de distintas
procedencias. Con las densidades ya calculadas se llegó a conocer sus volúmenes y la compacidad
de los áridos.
3
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Conceptos para el procedimiento realizado
 Análisis granulométrico: Gradación y medición de los granos presentes en una muestra de
suelo con el fin de determinar las propiedades mecánicas de este y sus orígenes a través del
tamizado.
El análisis granulométrico puede ser de dos maneras:
 Análisis por tamizado: Técnica para clasificar por medio de tamices específicos,
partículas de una muestra de suelos, cuyos tamaños sean superiores a 0,075 mm
 Análisis hidrométrico: Un análisis que puede usarse para extender la curva
granulométrica para tamaños menores a la malla N° 200 (0,075mm), si así se desea
(pero a menudo no es necesario)
Numeración y abertura de tamices según A.S.T.M y norma NCh 165 Of.77
TAMIZ TIPO DE SUELO
A.S.T.M NCh 165 Of.77 (mm) ABERTURA REAL (mm)
3'' 80 75 GRAVAS GRUESAS
2 ½'' 63 63
2'' 50 50
1 ½'' 40 37.5
1'' 25 25
3/4'' 20 19
3/8'' 10 9.5 GRAVAS FINAS
N°4 5 4.75
N°10 2 2 ARENAS GRUESAS
N°40 0,5 0.425 ARENAS MEDIAS
N°100 0,08 0.075 ARENAS FINAS
 A.S.T.M: Organización científica y técnica para el establecimiento y la difusión de normas
relativas a las características y prestaciones de materiales, productos, sistemas y servicios.
 NCh (obligatorias, oficiales y vigentes): Normas chilenas que se basan en el principio de
incremento de competitividad de las empresas del sector de la construcción quienes se
deben regir a utilizar la ordenanza general del urbanismo y construcción.
 Determinación de la densidad aparente (NCh1116OF.77): Norma aplicable para áridos con
una densidad real entre los 2000 y 3000 [Kg/m3]. La densidad aparente relacionada con la
densidad real permite conocer el grado de compacidad o huecos que posee el árido.
4
 Densidad aparente (ρa): Densidad que se considera el volumen macizo de las partículas de
un árido, más el volumen de los poros y de los huecos. Este volumen corresponde a la
capacidad de medida que lo contiene.
 Densidad aparente compactada (ρac): Densidad aparente del árido compactado en la
medida según el procedimiento indica.
 Densidad aparente suelta (ρas): Densidad del árido vaciado en la medida según lo indica el
procedimiento.
 Densidad aparente compactada (ρac) por apisonado:
ρ 𝑎𝑐 =
𝑀 𝑎𝑐
𝑉
[
𝑘𝑔
𝑚3] ⇒ Ec. N°1
Siendo:
Mac = masa del árido compactado por apisonado.
V = capacidad volumétrica de la medida.
 Densidad aparente suelta (ρas):
ρ 𝑎𝑠 =
𝑀𝑠
𝑉
[
𝑘𝑔
𝑚3
] ⇒ Ec. N°2
Siendo:
Ms = masa del árido suelto.
V = capacidad volumétrica medida.
 Densidades real y neta y la absorción de agua para el material de suelos sobre malla N°4:
según la NCh1117of.2010 establece que la norma es aplicable para áridos con densidad real
entre 2000 y 3000 [Kg/m3]. Se encuentra elaborada para áridos de morteros y hormigones
y en donde la densidad real y neta de los áridos permite conocer los volúmenes
compactados del árido con el fin de dosificar morteros u hormigones.
 Densidad real del árido saturado superficialmente seco (ρRsss):
𝜌𝑅𝑠𝑠𝑠 =
𝑀𝑠𝑠
𝑀𝑠𝑠−𝑀𝑠𝑢
⇒ Ec. N°3
 Densidad real del árido seco (ρRS):
ρRS =
𝑀𝑠
𝑀𝑠𝑠−𝑀𝑠𝑢
⇒ Ec. N°4
 Densidad neta (ρN): aproximado a 1 [Kg/m3]
𝜌𝑁 =
𝑀𝑠
𝑀𝑠−𝑀𝑠𝑢
⇒ Ec. N°5
5
 Absorción de agua (α): aproximado a 0,1%
α =
𝑀𝑠𝑠−𝑀𝑠
𝑀𝑠
𝑥100 ⇒ Ec. N°6
3. IMPLEMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS
 Balanza: Deberá tener una resolución de 1gr. Y capacidad mayor a la suma de las masas del
canastillo portamuestra y la muestra para el ensayo.
 Horno: Con temperatura que se pueda regular para las condiciones del ensayo y además
circulación de aire.
 Canastillo portamuestra: cesto de alambre con malla de abertura menor o igual que 3 mm.
y de capacidad mayor a 4 lt. El canastillo debe ser resistente a la corrosión, disponer de un
dispositivo que permita suspenderlo del platillo de la balanza y estar construido de manera
de evitar que quede atrapado aire cuando se sumerja.
 Recipiente: Debe ser impermeable, con forma y capacidad que permita contener
toralmente el canastillo portamuestra de acuerdo con el procedimiento especificado en la
norma NCh 1117 Of. 2010.
 Tamices: Con abertura desde 3'' hasta 4,75 mm.
 Termómetro: Con graduación de 0,1°C.
4. PROCEDIMIENTO
4.1. Granulometría
 Se debe homogenizar la muestra completa que está constituida por las gravas y gravillas,
luego realizar un corteo para reducir el tamaño de la muestra y poder adquirir la cantidad
necesaria que nos indica la guía.
 Debemos calcular la masa de la muestra “húmeda” y luego llevarla al horno durante 24
horas aproximadamente a una temperatura de 110°C para poder adquirir la masa de la
muestra seca y poder calcular su porcentaje de humedad.
 Luego pasamos la muestra por cada uno de los tamices correspondientes a las gravas y
calculamos el peso retenido en cada tamiz para poder calcular un porcentaje de cada tamiz
con respecto a la masa total de la muestra seca y así poder llenar la tabla de granulometría.
 Con la arena se debe realizar el mismo proceso de tamizado explicado anteriormente.
6
4.2. Densidad aparentemente suelta y compactada
 Primero que todo se debe calibrar el equipo, es decir, calcular el volumen del molde que se
utilizara para poder calcular la densidad aparente y eso se hace a través de dos datos, la
densidad que la adquirimos a través de la temperatura del agua y la masa del agua que se
obtiene al llenar el molde con agua hasta su punto máximo, luego a través de la formula
D=M/V calculamos el volumen del molde.
 Posteriormente tomamos la grava y la introducimos en el molde de la manera más
cuidadosa posible para que las partículas no se acomoden y no aumente su densidad en el
caso de calcular la densidad aparentemente suelta. Tomamos el valor de la masa de la
grava y con el volumen del molde calculado anteriormente calculamos la densidad
aparente de la grava (se debe realizar el procedimiento dos veces para poder calcular dos
densidad aparente suelta y poder adquirir un promedio de las dos).
 Luego para poder calcular la densidad aparentemente compactada de la grava debemos
llenar el molde en tres capas de igual espesor y a medida que se coloca cada capa de deben
realizar 25 golpes de pisón repartidos uniformemente (15 en las orillas y 10 al medio) y
calculamos la masa de la grava y con el volumen del molde obtenemos la densidad
aparentemente compactada grava (se debe realizar el procedimiento dos veces para poder
calcular dos densidad aparente compactada y poder adquirir un promedio de las dos).
 Con la arena de debe desarrollar el mismo procedimiento anteriormente, la única
diferencia es el tamaño del molde debido a que la muestra de la grava es mucho mayor a la
de la arena.
4.3. Densidad real y neta
 Primero que todo se debe adquirir los valores de la muestra en 3 condiciones, la primera es
pesándola al aire, la segunda es en estado seco que se logra mandándola al horno durante
24 horas aproximadamente a una temperatura de 110°C y la tercera es en estado
superficialmente seco
 Luego se determina la capacidad volumétrica para cada uno de las 3 condiciones
mencionadas anteriormente
 Obtenidos los valores de masa y volumen en las 3 condiciones se procede a calcular la
densidad real, la densidad neta y la absorción de agua.
7
5. MEDICIONES Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
5.1. Tamizado y determinación de la granulometría para áridos, para morteros y hormigones
Información de la arena:
Masa del recipiente: 0,1018 kg Masa del recipiente nº2: 0,1018 kg
Masa de la arena húmeda + recipiente:
0,643 kg
Masa de la arena seca + recipiente: 0,611
kg
Masa de la arena húmeda: 0,5412 kg Masa de la arena seca: 0,5092 kg
Porcentaje de humedad: 6,284 % 100% de la muestra: 0,5092 kg
Tamices:
Tamiz Masa retenida Porcentaje retenido
# 8 0,013 2,55 %
# 16 0,086 16,34 %
# 30 0,157 30,78 %
# 50 0,090 17,65 %
# 100 0,089 17,46 %
Residuos 0,075 14,72 %
Total 0,51 99,5 %
Información de la grava:
Masa del recipiente: 2,033 kg Masa del recipiente nº2: 2,030 kg
Masa de la grava húmeda + recipiente:
21,33 kg
Masa de la grava seca + recipiente:
21,664 kg
Masa de la grava húmeda: 19,900 kg Masa de la grava seca: 19,634 kg
Porcentaje de humedad: 1,3547 % 100% de la muestra: 19,634 kg
8
Tamices:
Tamiz Masa retenida Porcentaje retenido
2 ½ 0 kg 0 %
2 0 kg 0 %
1 ½ 0 kg 0 %
1 0,972 kg 4,95 %
¾ 3,033 kg 15,45 %
½ 7,624 kg 38,83 %
3/8 3,144 kg 16,01 %
¼ 2,941 kg 14,93 %
# 4 1,042 kg 5,31 %
Residuos 0,873 kg 4,45 %
Total 19,629 kg 99,93 %
5.2. Determinación de la densidad aparente suelta y compactada
Información general de la arena:
Masa del molde: 4,187 kg Temperatura del agua: 19,5° C
Masa del molde + agua + vidrio: 7,864 kg Masa del vidrio: 0,711 kg
Masa del molde + vidrio: 4,898 kg Masa del agua: 2966 gr
Volumen del molde: 2,976 m3
Densidad: 0,9964 gr/m3
Primer ensayo “densidad aparente suelta”
Primera muestra Segunda muestra Promedio
Masa arena +
recipiente
9,051 kg 9,173 kg 9,112 kg
Masa de la arena 4,864 kg 4,986 kg 4,925 kg
Densidad aparente
suelta
1,634 kg/m3
1,675 kg/m3
1,6545 kg/m3
9
Segundo ensayo “densidad aparente compactada”
Primera muestra Segunda muestra Promedio
Masa arena +
recipiente
9,610 kg 9,669 kg 9,6395 kg
Masa de la arena 5,423 kg 5,482 kg 5,4525 kg
Densidad aparente
compactada
1,822 kg/m3
1,842 kg/m3
1,832 kg/m3
Información general de la grava:
Masa del molde: 7,448 kg Temperatura del agua: 19,5° C
Masa del molde + agua + vidrio: 18,752 kg Masa del vidrio: 1,214 kg
Masa del molde + vidrio: 8,662 kg Masa del agua: 10,09 gr
Volumen del molde: 10,126 m3
Densidad: 0,9964 gr/m3
Primer ensayo “densidad aparente suelta”
Primera muestra Segunda muestra Promedio
Masa grava +
recipiente
22,550 kg 22,133 kg 22,3415 kg
Masa de la grava 15,102 kg 14,685 kg 14,8935 kg
Densidad aparente
suelta
1,4914 kg/m3
1,4502 kg/m3
1,4708 kg/m3
Segundo ensayo “densidad aparente compactada”
Primera muestra Segunda muestra Promedio
Masa grava +
recipiente
23,820 kg 23,728 kg 23,774 kg
Masa de la grava 16,372 kg 16,28 kg 16,326 kg
Densidad aparente
compactada
1,6168 kg/m3
1,6077 kg/m3
1,61225 kg/m3
10
5.3. Determinación de las densidades real y neta
Información de la grava:
Masa del recipiente: 2,267 kg Densidad del agua por T° : 0,998 gr/ ml
Masa sumergida de la grava: 3,0963 kg Densidad real saturado superficialmente
seco: 2,6 kg/m3
Masa de la grava saturada
superficialmente seca: 5,031 kg
Densidad real del árido seco:
2,57 kg/m3
Masa de la grava seca: 4,977 kg Densidad neta: 2,64 kg/m3
Temperatura del pozo: 17,5 º C Absorción del agua: 1,084 %
Información de la arena:
Masa del recipiente: 423 gr Masa del matraz + agua + muestra:
866,4 gr
Masa de la arena saturada
superficialmente seca: 347,1 gr
Densidad real saturada superficialmente
seca: 2696,9 kg/m3
Masa sumergida de la arena: 218,4 gr Densidad real del árido seco: 2673,6
kg/m3
Masa de la arena seca: 344,1 gr Densidad neta: 2737,4 kg/m3
Masa del matraz + agua: 648 gr Absorción del agua: 0,87 %
Temperatura en ensayo: 22° C Matraz: 149,4 gr
11
6. IMÁGENES
Figura N°4: recipientes con muestras
en saturación
Figura N°1: Molde con arena
compactada.
Figura N°2: Molde para la grava.
Figura N°3: Proceso de enrazar
12
7. CONCLUSIÓN
Los áridos son una de las principales materias primas para las obras de ingeniería civil y es
fundamental conocer sus propiedades y características.
En la primera parte de esta experiencia se analizaron los áridos a través de su clasificación
granulométrica al ser tamizadas por separado las arenas y gravas con sus respectivos tamices. Al
analizar estas dos clasificaciones podemos concluir que las muestras presentan una composición
relativamente homogénea por lo que es aceptable su uso para una mezcla de hormigón.
En la segunda parte se trabajó con las masas y volúmenes de gravas y arenas para determinar
densidades aparentes, reales y netas. En el caso de las arenas se tiene que su densidad aparente
suelta es 1,6545 kg/m3
y la compactada de 1,832 kg/m3
por lo que se prueba que hay una
reducción de vacíos producto del apisonado dentro de un molde fijo. Lo mismo ocurre para las
gravas con una densidad aparente suelta de 1,4708 kg/m3
y compactada de 1,61225 kg/m3
.
Para la parte de densidades reales y netas se sumergen y saturan las muestras para poder alcanzar
todos los poros, lo que no se logra con el apisonado. Se obtienen las densidades reales
superficialmente seca, real del árido seco, neta y absorción de agua, datos fundamentales para la
dosificación del hormigón, que dan dentro de los valores establecidos por la norma (entre 2000 y
3000 kg/m3). Estos valores servirán en una futura experiencia para el diseño de una mezcla de
hormigón.
13
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/TamizT3.htm
[2] http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/drnetaT3.htm

Recomendados

Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact... por
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...moralesgaloc
9.2K vistas25 diapositivas
Granulometria de suelos. por
Granulometria de suelos.Granulometria de suelos.
Granulometria de suelos.Lizzeth Geraldine
11.6K vistas7 diapositivas
Informe # 3 granulometría por
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaLeonardo Cango Apolo
4.7K vistas4 diapositivas
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO por
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOCarmen Antonieta Esparza Villalba
50.6K vistas24 diapositivas
Tomas de muestras de suelos por
Tomas de muestras de suelosTomas de muestras de suelos
Tomas de muestras de suelosAlejandro Sánchez
2.6K vistas79 diapositivas
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557 por
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557Jaime Caballero
16.9K vistas23 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU por
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESUINFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESURichard Culque Chavez
2.8K vistas27 diapositivas
Granulometria informe-de-suelos-1-4 por
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Vanne Colcha
46.7K vistas16 diapositivas
Granulometria Hidrometro por
Granulometria HidrometroGranulometria Hidrometro
Granulometria HidrometroCarmen Antonieta Esparza Villalba
24.1K vistas17 diapositivas
Contenido de Humedad por
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de HumedadHeleny Chávez Ramírez
12.1K vistas23 diapositivas
Compactacion de suelos por
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelosIRenzo Vilca
15.5K vistas53 diapositivas
Nº5 limites de contraccion por
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionGuido Mamani
5.4K vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Granulometria informe-de-suelos-1-4 por Vanne Colcha
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Vanne Colcha46.7K vistas
Compactacion de suelos por IRenzo Vilca
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
IRenzo Vilca15.5K vistas
Nº5 limites de contraccion por Guido Mamani
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
Guido Mamani5.4K vistas
30513385 informe-ensayo-proctor por Lavinia Abigail
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
Lavinia Abigail61.4K vistas
Ensayo de granulométria por dith vargas g
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométria
dith vargas g28.7K vistas
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo por Anghelo Salazar Tello
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Anghelo Salazar Tello47.4K vistas
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso por Alan H
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Alan H26.1K vistas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas por guest7fb308
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
guest7fb30821.2K vistas

Destacado

DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA por
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENADENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENAedumic
201K vistas12 diapositivas
Resistencia a la compresión de arenas para fundición por
Resistencia a la compresión de arenas para fundiciónResistencia a la compresión de arenas para fundición
Resistencia a la compresión de arenas para fundiciónYenni Nayid Santamaría
11.1K vistas21 diapositivas
Arena seca por
Arena secaArena seca
Arena secaProcesosManufactura
10.6K vistas7 diapositivas
PráCtica 2 por
PráCtica 2PráCtica 2
PráCtica 2Mario Aguaguiña
3.8K vistas5 diapositivas
Ensayo de densidad metodo cono y arena por
Ensayo de densidad metodo cono y arenaEnsayo de densidad metodo cono y arena
Ensayo de densidad metodo cono y arenahfbonifaz
2K vistas5 diapositivas
Cap iii propiedades elementales del suelo (1) por
Cap iii   propiedades elementales del suelo (1)Cap iii   propiedades elementales del suelo (1)
Cap iii propiedades elementales del suelo (1)Martin Andrade Pacheco
2K vistas47 diapositivas

Destacado(20)

DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA por edumic
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENADENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
edumic201K vistas
Ensayo de densidad metodo cono y arena por hfbonifaz
Ensayo de densidad metodo cono y arenaEnsayo de densidad metodo cono y arena
Ensayo de densidad metodo cono y arena
hfbonifaz2K vistas
Cómo hacer un ensayo por romeprofe
Cómo hacer un ensayoCómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayo
romeprofe11.3K vistas
1 manual-de-mecanica-de-suelos-i por ewin1989
1 manual-de-mecanica-de-suelos-i1 manual-de-mecanica-de-suelos-i
1 manual-de-mecanica-de-suelos-i
ewin1989779 vistas
Informe calidad agregados petreos y agua por Yanira Atenas
Informe  calidad agregados  petreos y aguaInforme  calidad agregados  petreos y agua
Informe calidad agregados petreos y agua
Yanira Atenas8.4K vistas
Manual de mecánica de suelos por Adriana Martinez
Manual de mecánica de suelos Manual de mecánica de suelos
Manual de mecánica de suelos
Adriana Martinez7.5K vistas
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua por Enrique Santana
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN ManaguaLaboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Enrique Santana27.5K vistas
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1] por Raul Cabanillas
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Raul Cabanillas47.4K vistas
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso por DENIS TAS
Estudio tecnologico de los agregados fino y gruesoEstudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
DENIS TAS65K vistas
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422) por Alexander Ticona
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Alexander Ticona132.9K vistas

Similar a Laboratorio 1 materiales de la ingenieria

_informe-de-cono-arena.docx por
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docxLinoLino18
45 vistas15 diapositivas
Ej2 por
Ej2Ej2
Ej2Gabriela Vanessa RAmirez
1.3K vistas13 diapositivas
Laboratorio de analisis hidrometrico por
Laboratorio de analisis hidrometricoLaboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometricoThelmo Rafael Bustamante
16.9K vistas10 diapositivas
Inf. laboratorio 2 por
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Ida Liliana Ichpas Lima
211 vistas31 diapositivas
LABORATORIO 1 MS ll.pptx por
LABORATORIO 1 MS ll.pptxLABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptxAlexisQuintanillaAta
42 vistas17 diapositivas
Informe 2 suelos gran por
Informe 2 suelos granInforme 2 suelos gran
Informe 2 suelos granEnrique arias avalos
148 vistas13 diapositivas

Similar a Laboratorio 1 materiales de la ingenieria(20)

_informe-de-cono-arena.docx por LinoLino18
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx
LinoLino1845 vistas
analisis-granulometrico por lauro aranda
 analisis-granulometrico analisis-granulometrico
analisis-granulometrico
lauro aranda849 vistas
G03 ct0701 granulometría por Javier Mera
G03 ct0701 granulometríaG03 ct0701 granulometría
G03 ct0701 granulometría
Javier Mera1.7K vistas
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva por victor estrada
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
victor estrada43 vistas
Ensayo de Agregados por Angelo Smith
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
Angelo Smith53.5K vistas
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf por PaoloGomez6
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
PaoloGomez614 vistas

Último

APLICACION DE LOS MATERIALES por
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES andy20031
13 vistas23 diapositivas
Ley del Mono Viña del Mar por
Ley del Mono Viña del MarLey del Mono Viña del Mar
Ley del Mono Viña del Mararquitecto valparaiso
7 vistas21 diapositivas
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdf por
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdfMECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdf
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdfMatematicaFisicaEsta
6 vistas2 diapositivas
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdf por
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdfS5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdf
S5_CONTROL_SET_B_FISPI1202 (1) (1).pdfMatematicaFisicaEsta
8 vistas3 diapositivas
Metodologia Alarma .pptx por
Metodologia Alarma .pptxMetodologia Alarma .pptx
Metodologia Alarma .pptxLizPalechor
9 vistas10 diapositivas
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf por
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdfPrueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdf
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdfMatematicaFisicaEsta
13 vistas2 diapositivas

Último(20)

APLICACION DE LOS MATERIALES por andy20031
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES
andy2003113 vistas
Metodologia Alarma .pptx por LizPalechor
Metodologia Alarma .pptxMetodologia Alarma .pptx
Metodologia Alarma .pptx
LizPalechor9 vistas
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf por MatematicaFisicaEsta
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdfPrueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdf
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... por JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
CE101_ASSESSMENT_ QR_V3 .pdf por SebastianQP1
CE101_ASSESSMENT_ QR_V3 .pdfCE101_ASSESSMENT_ QR_V3 .pdf
CE101_ASSESSMENT_ QR_V3 .pdf
SebastianQP17 vistas
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf por matepura
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdfTAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
matepura12 vistas
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos por Ramses CF
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrososTransporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
Ramses CF8 vistas
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf por SilviaRubio20
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdfPlanificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
Planificacion Y Control de la Produccion - Chapman.pdf
SilviaRubio206 vistas

Laboratorio 1 materiales de la ingenieria

  • 1. Universidad Católica del Norte Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Construcción Departamento de Ingeniería Civil Antofagasta – Chile LABORATORIO #1 GRANULOMETRIA Y DENSIDAD DE LOS ARIDOS Curso : Materiales de la Ingeniería Alumnas : Profesor Asignatura : Profesor Laboratorio : Ayudantes : Fecha : 10-09-2014
  • 2. 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Página 2 2. MARCO TEÓRICO Página 3 2.1. Conceptos para el procedimiento realizado Página 3 3. IMPLEMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS Página 5 4. PROCEDIMIENTO Página 5 4.1. Granulometría Página 5 4.2. Densidad aparente suelta y compactada Página 6 4.3. Densidad real y neta Página 6 5. MEDICIONES y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Página 7 5.1. Tamizado y determinación de la granulometría para áridos, para morteros y hormigones Página 7 5.2. Determinación de la densidad aparente suelta y compactada Página 8 5.3. Determinación de las densidades real y neta Página 10 6. IMÁGENES Página 11 7. CONCLUSIÓN Página 12 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Página 13
  • 3. 2 1. INTRODUCCIÓN En el presente informe se mostrara el tamizado, la granulometría para áridos y la determinación de las distintas densidades solicitadas anteriormente. La granulometría determina la distribución que posee el árido, la norma NCh 165 Of.77 establece el tamizado y la determinación de la granulometría de los áridos. A través del tamizado logramos separar los áridos en dos grupos que eran los áridos gruesos (grava) y los áridos finos (arena). En este laboratorio se determinaron diferentes densidades, en donde todas eran de distintas procedencias. Con las densidades ya calculadas se llegó a conocer sus volúmenes y la compacidad de los áridos.
  • 4. 3 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Conceptos para el procedimiento realizado  Análisis granulométrico: Gradación y medición de los granos presentes en una muestra de suelo con el fin de determinar las propiedades mecánicas de este y sus orígenes a través del tamizado. El análisis granulométrico puede ser de dos maneras:  Análisis por tamizado: Técnica para clasificar por medio de tamices específicos, partículas de una muestra de suelos, cuyos tamaños sean superiores a 0,075 mm  Análisis hidrométrico: Un análisis que puede usarse para extender la curva granulométrica para tamaños menores a la malla N° 200 (0,075mm), si así se desea (pero a menudo no es necesario) Numeración y abertura de tamices según A.S.T.M y norma NCh 165 Of.77 TAMIZ TIPO DE SUELO A.S.T.M NCh 165 Of.77 (mm) ABERTURA REAL (mm) 3'' 80 75 GRAVAS GRUESAS 2 ½'' 63 63 2'' 50 50 1 ½'' 40 37.5 1'' 25 25 3/4'' 20 19 3/8'' 10 9.5 GRAVAS FINAS N°4 5 4.75 N°10 2 2 ARENAS GRUESAS N°40 0,5 0.425 ARENAS MEDIAS N°100 0,08 0.075 ARENAS FINAS  A.S.T.M: Organización científica y técnica para el establecimiento y la difusión de normas relativas a las características y prestaciones de materiales, productos, sistemas y servicios.  NCh (obligatorias, oficiales y vigentes): Normas chilenas que se basan en el principio de incremento de competitividad de las empresas del sector de la construcción quienes se deben regir a utilizar la ordenanza general del urbanismo y construcción.  Determinación de la densidad aparente (NCh1116OF.77): Norma aplicable para áridos con una densidad real entre los 2000 y 3000 [Kg/m3]. La densidad aparente relacionada con la densidad real permite conocer el grado de compacidad o huecos que posee el árido.
  • 5. 4  Densidad aparente (ρa): Densidad que se considera el volumen macizo de las partículas de un árido, más el volumen de los poros y de los huecos. Este volumen corresponde a la capacidad de medida que lo contiene.  Densidad aparente compactada (ρac): Densidad aparente del árido compactado en la medida según el procedimiento indica.  Densidad aparente suelta (ρas): Densidad del árido vaciado en la medida según lo indica el procedimiento.  Densidad aparente compactada (ρac) por apisonado: ρ 𝑎𝑐 = 𝑀 𝑎𝑐 𝑉 [ 𝑘𝑔 𝑚3] ⇒ Ec. N°1 Siendo: Mac = masa del árido compactado por apisonado. V = capacidad volumétrica de la medida.  Densidad aparente suelta (ρas): ρ 𝑎𝑠 = 𝑀𝑠 𝑉 [ 𝑘𝑔 𝑚3 ] ⇒ Ec. N°2 Siendo: Ms = masa del árido suelto. V = capacidad volumétrica medida.  Densidades real y neta y la absorción de agua para el material de suelos sobre malla N°4: según la NCh1117of.2010 establece que la norma es aplicable para áridos con densidad real entre 2000 y 3000 [Kg/m3]. Se encuentra elaborada para áridos de morteros y hormigones y en donde la densidad real y neta de los áridos permite conocer los volúmenes compactados del árido con el fin de dosificar morteros u hormigones.  Densidad real del árido saturado superficialmente seco (ρRsss): 𝜌𝑅𝑠𝑠𝑠 = 𝑀𝑠𝑠 𝑀𝑠𝑠−𝑀𝑠𝑢 ⇒ Ec. N°3  Densidad real del árido seco (ρRS): ρRS = 𝑀𝑠 𝑀𝑠𝑠−𝑀𝑠𝑢 ⇒ Ec. N°4  Densidad neta (ρN): aproximado a 1 [Kg/m3] 𝜌𝑁 = 𝑀𝑠 𝑀𝑠−𝑀𝑠𝑢 ⇒ Ec. N°5
  • 6. 5  Absorción de agua (α): aproximado a 0,1% α = 𝑀𝑠𝑠−𝑀𝑠 𝑀𝑠 𝑥100 ⇒ Ec. N°6 3. IMPLEMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS  Balanza: Deberá tener una resolución de 1gr. Y capacidad mayor a la suma de las masas del canastillo portamuestra y la muestra para el ensayo.  Horno: Con temperatura que se pueda regular para las condiciones del ensayo y además circulación de aire.  Canastillo portamuestra: cesto de alambre con malla de abertura menor o igual que 3 mm. y de capacidad mayor a 4 lt. El canastillo debe ser resistente a la corrosión, disponer de un dispositivo que permita suspenderlo del platillo de la balanza y estar construido de manera de evitar que quede atrapado aire cuando se sumerja.  Recipiente: Debe ser impermeable, con forma y capacidad que permita contener toralmente el canastillo portamuestra de acuerdo con el procedimiento especificado en la norma NCh 1117 Of. 2010.  Tamices: Con abertura desde 3'' hasta 4,75 mm.  Termómetro: Con graduación de 0,1°C. 4. PROCEDIMIENTO 4.1. Granulometría  Se debe homogenizar la muestra completa que está constituida por las gravas y gravillas, luego realizar un corteo para reducir el tamaño de la muestra y poder adquirir la cantidad necesaria que nos indica la guía.  Debemos calcular la masa de la muestra “húmeda” y luego llevarla al horno durante 24 horas aproximadamente a una temperatura de 110°C para poder adquirir la masa de la muestra seca y poder calcular su porcentaje de humedad.  Luego pasamos la muestra por cada uno de los tamices correspondientes a las gravas y calculamos el peso retenido en cada tamiz para poder calcular un porcentaje de cada tamiz con respecto a la masa total de la muestra seca y así poder llenar la tabla de granulometría.  Con la arena se debe realizar el mismo proceso de tamizado explicado anteriormente.
  • 7. 6 4.2. Densidad aparentemente suelta y compactada  Primero que todo se debe calibrar el equipo, es decir, calcular el volumen del molde que se utilizara para poder calcular la densidad aparente y eso se hace a través de dos datos, la densidad que la adquirimos a través de la temperatura del agua y la masa del agua que se obtiene al llenar el molde con agua hasta su punto máximo, luego a través de la formula D=M/V calculamos el volumen del molde.  Posteriormente tomamos la grava y la introducimos en el molde de la manera más cuidadosa posible para que las partículas no se acomoden y no aumente su densidad en el caso de calcular la densidad aparentemente suelta. Tomamos el valor de la masa de la grava y con el volumen del molde calculado anteriormente calculamos la densidad aparente de la grava (se debe realizar el procedimiento dos veces para poder calcular dos densidad aparente suelta y poder adquirir un promedio de las dos).  Luego para poder calcular la densidad aparentemente compactada de la grava debemos llenar el molde en tres capas de igual espesor y a medida que se coloca cada capa de deben realizar 25 golpes de pisón repartidos uniformemente (15 en las orillas y 10 al medio) y calculamos la masa de la grava y con el volumen del molde obtenemos la densidad aparentemente compactada grava (se debe realizar el procedimiento dos veces para poder calcular dos densidad aparente compactada y poder adquirir un promedio de las dos).  Con la arena de debe desarrollar el mismo procedimiento anteriormente, la única diferencia es el tamaño del molde debido a que la muestra de la grava es mucho mayor a la de la arena. 4.3. Densidad real y neta  Primero que todo se debe adquirir los valores de la muestra en 3 condiciones, la primera es pesándola al aire, la segunda es en estado seco que se logra mandándola al horno durante 24 horas aproximadamente a una temperatura de 110°C y la tercera es en estado superficialmente seco  Luego se determina la capacidad volumétrica para cada uno de las 3 condiciones mencionadas anteriormente  Obtenidos los valores de masa y volumen en las 3 condiciones se procede a calcular la densidad real, la densidad neta y la absorción de agua.
  • 8. 7 5. MEDICIONES Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 5.1. Tamizado y determinación de la granulometría para áridos, para morteros y hormigones Información de la arena: Masa del recipiente: 0,1018 kg Masa del recipiente nº2: 0,1018 kg Masa de la arena húmeda + recipiente: 0,643 kg Masa de la arena seca + recipiente: 0,611 kg Masa de la arena húmeda: 0,5412 kg Masa de la arena seca: 0,5092 kg Porcentaje de humedad: 6,284 % 100% de la muestra: 0,5092 kg Tamices: Tamiz Masa retenida Porcentaje retenido # 8 0,013 2,55 % # 16 0,086 16,34 % # 30 0,157 30,78 % # 50 0,090 17,65 % # 100 0,089 17,46 % Residuos 0,075 14,72 % Total 0,51 99,5 % Información de la grava: Masa del recipiente: 2,033 kg Masa del recipiente nº2: 2,030 kg Masa de la grava húmeda + recipiente: 21,33 kg Masa de la grava seca + recipiente: 21,664 kg Masa de la grava húmeda: 19,900 kg Masa de la grava seca: 19,634 kg Porcentaje de humedad: 1,3547 % 100% de la muestra: 19,634 kg
  • 9. 8 Tamices: Tamiz Masa retenida Porcentaje retenido 2 ½ 0 kg 0 % 2 0 kg 0 % 1 ½ 0 kg 0 % 1 0,972 kg 4,95 % ¾ 3,033 kg 15,45 % ½ 7,624 kg 38,83 % 3/8 3,144 kg 16,01 % ¼ 2,941 kg 14,93 % # 4 1,042 kg 5,31 % Residuos 0,873 kg 4,45 % Total 19,629 kg 99,93 % 5.2. Determinación de la densidad aparente suelta y compactada Información general de la arena: Masa del molde: 4,187 kg Temperatura del agua: 19,5° C Masa del molde + agua + vidrio: 7,864 kg Masa del vidrio: 0,711 kg Masa del molde + vidrio: 4,898 kg Masa del agua: 2966 gr Volumen del molde: 2,976 m3 Densidad: 0,9964 gr/m3 Primer ensayo “densidad aparente suelta” Primera muestra Segunda muestra Promedio Masa arena + recipiente 9,051 kg 9,173 kg 9,112 kg Masa de la arena 4,864 kg 4,986 kg 4,925 kg Densidad aparente suelta 1,634 kg/m3 1,675 kg/m3 1,6545 kg/m3
  • 10. 9 Segundo ensayo “densidad aparente compactada” Primera muestra Segunda muestra Promedio Masa arena + recipiente 9,610 kg 9,669 kg 9,6395 kg Masa de la arena 5,423 kg 5,482 kg 5,4525 kg Densidad aparente compactada 1,822 kg/m3 1,842 kg/m3 1,832 kg/m3 Información general de la grava: Masa del molde: 7,448 kg Temperatura del agua: 19,5° C Masa del molde + agua + vidrio: 18,752 kg Masa del vidrio: 1,214 kg Masa del molde + vidrio: 8,662 kg Masa del agua: 10,09 gr Volumen del molde: 10,126 m3 Densidad: 0,9964 gr/m3 Primer ensayo “densidad aparente suelta” Primera muestra Segunda muestra Promedio Masa grava + recipiente 22,550 kg 22,133 kg 22,3415 kg Masa de la grava 15,102 kg 14,685 kg 14,8935 kg Densidad aparente suelta 1,4914 kg/m3 1,4502 kg/m3 1,4708 kg/m3 Segundo ensayo “densidad aparente compactada” Primera muestra Segunda muestra Promedio Masa grava + recipiente 23,820 kg 23,728 kg 23,774 kg Masa de la grava 16,372 kg 16,28 kg 16,326 kg Densidad aparente compactada 1,6168 kg/m3 1,6077 kg/m3 1,61225 kg/m3
  • 11. 10 5.3. Determinación de las densidades real y neta Información de la grava: Masa del recipiente: 2,267 kg Densidad del agua por T° : 0,998 gr/ ml Masa sumergida de la grava: 3,0963 kg Densidad real saturado superficialmente seco: 2,6 kg/m3 Masa de la grava saturada superficialmente seca: 5,031 kg Densidad real del árido seco: 2,57 kg/m3 Masa de la grava seca: 4,977 kg Densidad neta: 2,64 kg/m3 Temperatura del pozo: 17,5 º C Absorción del agua: 1,084 % Información de la arena: Masa del recipiente: 423 gr Masa del matraz + agua + muestra: 866,4 gr Masa de la arena saturada superficialmente seca: 347,1 gr Densidad real saturada superficialmente seca: 2696,9 kg/m3 Masa sumergida de la arena: 218,4 gr Densidad real del árido seco: 2673,6 kg/m3 Masa de la arena seca: 344,1 gr Densidad neta: 2737,4 kg/m3 Masa del matraz + agua: 648 gr Absorción del agua: 0,87 % Temperatura en ensayo: 22° C Matraz: 149,4 gr
  • 12. 11 6. IMÁGENES Figura N°4: recipientes con muestras en saturación Figura N°1: Molde con arena compactada. Figura N°2: Molde para la grava. Figura N°3: Proceso de enrazar
  • 13. 12 7. CONCLUSIÓN Los áridos son una de las principales materias primas para las obras de ingeniería civil y es fundamental conocer sus propiedades y características. En la primera parte de esta experiencia se analizaron los áridos a través de su clasificación granulométrica al ser tamizadas por separado las arenas y gravas con sus respectivos tamices. Al analizar estas dos clasificaciones podemos concluir que las muestras presentan una composición relativamente homogénea por lo que es aceptable su uso para una mezcla de hormigón. En la segunda parte se trabajó con las masas y volúmenes de gravas y arenas para determinar densidades aparentes, reales y netas. En el caso de las arenas se tiene que su densidad aparente suelta es 1,6545 kg/m3 y la compactada de 1,832 kg/m3 por lo que se prueba que hay una reducción de vacíos producto del apisonado dentro de un molde fijo. Lo mismo ocurre para las gravas con una densidad aparente suelta de 1,4708 kg/m3 y compactada de 1,61225 kg/m3 . Para la parte de densidades reales y netas se sumergen y saturan las muestras para poder alcanzar todos los poros, lo que no se logra con el apisonado. Se obtienen las densidades reales superficialmente seca, real del árido seco, neta y absorción de agua, datos fundamentales para la dosificación del hormigón, que dan dentro de los valores establecidos por la norma (entre 2000 y 3000 kg/m3). Estos valores servirán en una futura experiencia para el diseño de una mezcla de hormigón.
  • 14. 13 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/TamizT3.htm [2] http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/drnetaT3.htm