2. La Cuenta es la narración de los acontecimientos económicos en los valores
monetarios y reconocidos bajo una denominación de código y nombres de
cuentas donde se agrupan elementos semejantes a una empresa.
Puede ser un tipo específico de bienes, de derechos o de obligaciones, para
poder controlar sus movimientos. Ha sido necesario crear grupos y
asignarles nombres especiales en el lugar donde se anotan los aumentos ó
disminuciones que han ocurrido en una cuenta de activo, pasivo o en el
capital contable, durante un periodo las cuentas se agrupan en tres amplias
categorías, de acuerdo con la ecuación contable.
La cuenta también es un documento contabilizado en el cual se registran
todos los aumentos y disminuciones que sufren los diferentes grupos de
activo, pasivo y capital de una empresa, movimientos que presenta la
historia financiera de la misma.
La cuenta es aquella que se designa contablemente a un conjunto de bienes,
valores, personas, obligaciones y capital que forman el ACTIVO, PASIVO Y
PATRIMONIO de una empresa, cuya finalidad es poder registrar cada tipo
de operaciones que se realizan: la salida de dinero para el pago de un
servicio de transporte, de agua, luz, teléfono, la cobranza de facturas de un
cliente, el depósito de dinero al banco, el retiro del dinero del banco con
cheque, etc.
CPCC Carlos Luis Vásquez Flores
3. Estas operaciones producen aumentos o disminuciones ya sea en el activo,
pasivo y capital, y que estas se registran mediante los códigos de las
CUENTAS.
En consecuencia, podemos decir que una cuenta es un registro que recoge las
variaciones de uno o varios elementos patrimoniales, informando cual es la
situación en una fecha determinada, por ejemplo: la cuenta de los elementos
de transporte se utiliza para registrar los vehículos, furgonetas, etc. Que
sirven como medio de transporte en la empresa.
La cuenta vinculada al estado, es el registro en que se lleva los aumentos y
disminuciones que sufren los recursos del estado, como consecuencia de las
operaciones financieras.
1. OBJETIVOS DE LA CUENTA
La cuenta es el registro donde se anotan en forma ordenada los
aumentos y disminuciones que sufren los valores de la partida como
consecuencia de las operaciones practicadas por la empresa. El objetivo
de la cuenta es controlar las variaciones (aumentos y diminuciones) que
sufren las partidas de cosas, persona y resultado de la empresa. A
continuación señalamos los principales objetivos:
CPCC Carlos Luis Vásquez Flores
4. • Permite que distintos empleados puedan mantener registros coherentes con la
implementación de un catálogo de cuenta similar.
• Facilita el trabajo contable sobre todo cuando se trata de consolidar cifras
financieras.
• Facilita y satisface la necesidad del registro diario de las operaciones de una
empresa o entidad.
• Facilita el control de los hechos económicos a través de los documentos
fuentes: facturas y/o boletas.
• Permite le control mediante cuentas generando vouchers automáticamente.
• Reduce los tiempos en la clasificación de los documentos fuentes.
• Registra acontecimientos económicos en valores monetarios.
• Proporciona datos mediante las cuentas que muestran la situación
financiera de la empresa.
2. IMPORTANCIA DE LA CUENTA
Mediante los registros en las cuentas se narran los hechos económicos de una
empresa, su importancia consiste en hacer conocer el resultado de las
operaciones realizadas; resumiendo la operación de las transacciones
comerciales a pesar de los múltiples acontecimientos que asume la empresa.
En la cuenta se detalla en forma resumida o abreviada mediante códigos y
esquemas, los hechos económicos.
Las cuentas es el resumen que, sirven de base y se emplean dentro de un
sistema contable. Permite ayudar a interpretar las actividades comerciales
para proporcionar juicios y tomar decisiones.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
5. 3. PRESENTACION DE LA CUENTA
La CUENTA se presenta como un estado en los diversos libros de
contabilidad, teniendo como características generales los siguientes:
Nombre o título de la CUENTA
Parte o lado izquierdo llamado DEBE
Parte o lado derecho llamado HABER
4. FORMA DE PRESENTACION DE UNA CUENTA
a. Rayado doble columna
b. Rayado “T”
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
6. 5. CONTENIDO DE LA CUENTA
A. El título de la cuenta
B. El valor monetario
C. Fecha de origen
D. Detalle.
Contenido en el rayado “doble columna”
Contenido en el rayado “T”
Una de las formas mas extendidas de representación de las cuentas es
mediante un esquema con la forma en T, se muestra en la superior de la T
la descripción del título de la cuenta, la misma que se divide en DEBE y
HABER.
Para simplificar representarlos se acostumbra a realizar un diagrama de
“T” mayúscula grande y se denomina esquema de cuentas .
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
Fecha Detalle Importe Importe
Fecha Detalle Importe Fecha Detalle Importe
7. 6. REGISTRO EN LAS CUENTAS
La cuenta es un registro que recoge las variaciones de uno o mas elementos
patrimoniales que informa de cual es su situación en una fecha determinada, por
ejemplo: en la cuenta de elementos de efectivo se utiliza para registrar el cobro
o pago de personas a través de documentos fuentes (comprobantes de pago) .
Ejemplo:
Se cobra factura N°001-0500 por la suma de s/. 100.00
Rayado doble columna
Rayado “T”
La cuenta es un estado o nota expresiva donde se registra las operaciones de las
transacciones o hechos económicos realizados por la empresa.
Se utiliza para registrar en el LIBRO DIARIO, mediante los asientos, trasladando al
LIBRO MAYOR, agrupando las partidas de cada operación.
Las cuentas se utilizan en el LIBRO CAJA, en las TARJETAS DE CLIENTES, DE
PROVEEDORES, como en todos los libros de contabilidad que aumenta y
disminuye el patrimonio de la empresa.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
101 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 100.00
121 Facturas por Cobrar 100.00
01/31 A Clientes 100.00
8. 7. DESCRIBIENDO EL REGISTRO EN LAS CUENTAS
Cada cuenta tiene un título con registro de forma dual, es decir, que se divide en dos
partes, una de ellas destinada a recoger los aumentos de valor del elemento
patrimonial y la otra a disminuciones.
DESCRIBIENDO
Se identifica el código de la cuenta para el documento o registro contable.
Abrir una cuenta, significa crear una nueva cuenta, es el inicio del registro que se
realiza en el DEBE o en el HABER anotando el nombre del corresponde la partida, de
acuerdo a los hechos económicos. Ejemplo: 10 Caja y Banco.
El deudor de una cuenta, es la partida que ingresa a ser cargada.
El acreedor de una cuenta, es la partida que sale para ser abonada.
Cargar una cuenta, significa que se tiene que registra s/. 100.00 en el DEBE, que
representa los ingresos a la cuenta.
Abonar una cuenta, significa que se tiene que registrar s/. 100.00 en el HABER que
representa la salida de la cuenta.
Saldar una cuenta, es colocar el saldo en la parte donde la suma es menor para
equilibrarlo a la vez, es la diferencia entre los importes del DEBE y del HABER,
llevando el saldo al lado donde se a obtenido un importe menor total , es lo mismo
decir, totalizar ambas columnas , verificando que las sumas sean iguales. Se utilizara
una línea horizontal como señal que la cuenta esta cerrada, y tazar debajo una doble
raya.
Reapertura de una cuenta, es cuando volvemos a abrirla con el saldo, se colocara en el
lada contraria en que se puso para saldarla en el siguiente periodo (por lo general es
en el siguiente mes o en el siguiente año ). Eso sin poner dicha cantidad en el lado que
resultó MAYOR. Si el saldo fue Deudor cuando reabrimos pondremos dicha cantidad
en el Debe. Si el saldo fue Acreedor, pondremos dicha cantidad en el Haber.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
9. 8. SALDO DE LAS CUENTAS
Liquidar una cuenta significa obtener su saldo. El valor del elemento o
elementos patrimoniales indicados en una cuenta esta indicado por el saldo
de la misma cuando se quiere conocer este valor se busca en el saldo de la
cuenta para obtener este saldo se suman las cantidades anotadas en el debe
por un lado y las del haber por otro lado y se restan los resultados es el saldo
que puede ser:
Se denomina saldo de una cuenta a la diferencia entre los importes del
Debe y del Haber de la misma. Existen tres tipos de saldo DEUDOR (el
Debe es mayor que el Haber), ACREEDOR (el Haber es mayor que el
Debe y SALDO NULO (ambos saldos son iguales) los saldos son
Deudores y Acreedores, cuando se presentan generalmente en el LIBRO
MAYOR y LIBRO CAJA, etc. En el libro diario por lo general están
saldados se recomienda observar estos tres ejemplos:
Es saldo DEUDOR, cuando el DEBE es mayor que el HABER.
Deudor=Σdebe>Σhaber.
Libro Mayor
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
01/31 A Clientes 100.00
10. Es saldo ACREEDOR cuando el HABER es mayor que el DEBE. Acreedor=Σdebe<Σhaber.
Libro mayor
Es saldo NULO O CERO cuando el HABER es igual que el DEBE. Nulo = debe = haber.
Libro mayor
9. CODIFICACION DE LAS CUENTAS
Para una plena identificación de las cuentas no es suficiente con asignarle un nombre,
sino que es necesario complementarlas con una codificación que contiene todas las
cuentas que se estima, serán esenciales al momento de instalar un sistema de
contabilidad. Debe contener la suficiente flexibilidad para ir incorporando las cuentas
que en el futuro deberán agregarse al sistema, que sirva de distintivo entre una clase de
cuenta y otro.
El sistema de codificación, facilita la identificación de las cuentas del Plan Contable
General revisado. La codificación es numérica y a su vez cada código tiene su nombre
correspondiente. Los códigos se diferencian según el números de dígitos. Comprende:
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
01/31 Por Efectivo y Equivalentes
de Efectivo
100.00
01/31 A Clientes 100.00 01/31 Por cierre 100.00
11. CASOS PRACTICOS DE ORDENACION DE CUENTAS SEGÚN EL CRITERIO DECIMAL
ELEMENTO, es el orden que agrupa a las cuentas según su naturaleza condición e importancia. De un solo
dígito. Ejemplo:
Elemento 1 Elemento 3 Elemento 6 Elemento 8
Elemento 2 Elemento 4 Elemento 7 Elemento 9
CUENTA, es la relación codificada con sus respectivos nombres, sirve como base para registrar las
operaciones contables. De dos dígitos. Ejemplo:
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 60 COMPRAS
20 MERCADERÍAS 70 VENTAS
SUB CUENTA O DIVISIONARIO, son códigos establecidos según las necesidades que se registran
separadamente, mediante el análisis del movimiento de las cuentas. Debido a la gran diversidad de
conceptos que están contenidos en los sub grupos de las cuentas o resultados, este grupo tienen
cuentas auxiliares, una por cada concepto de ingresos o egresos. De tres dígitos. Ejemplo:
101 Caja 601 Mercaderías
102 Fondos Fijos 701 Mercaderías.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
IDENTIFICACIÓN N° DE DÍGITO EJEMPLO
Elemento 1 (uno) 4 (cuatro)
Cuenta 2 (dos) 40 Tributo
Subcuenta 3 (tres) 40.1 Gobierno Central
Descripción de la Subcuenta 4 (cuatro) 40.1.1 I.G.V.
DIVISIONARIA O SUBCUENTA
CUENTA
ELEMENTO
1 0 4
12. DESCRIPCIÓN DE LA SUB CUENTA, son códigos establecidos para identificar y diferenciar
los agentes económicos que intervienen en las operaciones contables. De cuatro dígitos.
Ejemplo:
4011 Impuestos a las Ventas
4012 Impuestos a las Remuneraciones
10. FORMAS EN EL ORDENAMIENTOS DE LAS CUENTAS
Las cuentas en el catálogo deben estar numeradas. La numeración se basa en el sistema
métrico decimal. Se comienza por asignar un número índice a cada grupo de cuentas tanto
el BALANCE GENERAL como del Estado DE Ganancias y Pérdidas.
Para unificar los criterios en cuanto a la clasificación y manejo de las cuentas se debe utilizar
un catálogo de cuentas. Este es un listado de cuentas ordenadas de forma sistemática de
acuerdo a los nombres y números de cuenta que proporciona la legislatura del estado.
El catálogo de cuentas debe contener: los grupos de cuenta más usuales, los sub grupos de
cuentas que lo conforman, las cuentas en sí y las cuentas auxiliares.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
FORMAS DE CODIFICAR LAS CUENTAS
POR EXPOSICIÓN: Sirve para presentar la Información Financiera
Las de activo, según el ordenamiento de liquidez decreciente.
Las de Pasivo, según el ordenamiento de exigibilidad decreciente.
Las de Patrimonio, según el criterio de restricción decreciente.
Las de Gestión, clase 6 y 7, son desarrolladas de acuerdo a su mayor grado de utilización en el ejercicio
económico.
DECIMAL
1 NIVEL ELEMENTO : UN DÍGITO
2 NIVEL CUENTA : DOS DÍGITOS
3 NIVEL SUBCUENTA : TRES DÍGITOS
4 NIVEL DECCRIPCIÓN DE LA SUB CUENTA : CUATRO DÍGITOS
13. 11. CODIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
La cuenta es el elemento básico de la Contabilidad. Es como una ficha individual donde se anotan todos los movimientos
contables como CAJA, CLIENTES, BANCOS, etc.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
ELEMENTO 1 ELEMENTO 2 ELEMENTO 3 ELEMENTO 4 ELEMENTO 5
10. Efectivo y equivalentes
de efectivo.
20. Mercaderías. 30. Inversiones mobiliarias. 40. Tributos,
contraprestaciones y
aportes al sistema de
pensiones y de salud por
pagar.
50. Capital.
11. Inversiones financieras. 21. Productos terminados. 31. Inversiones
inmobiliarias.
41. Remuneraciones y
participaciones por pagar.
51. Acciones de inversión.
12. Cuentas por cobrar
Comerciales terceros.
22. Subproductos, desechos y
desperdicios.
32. Activos adquiridos en
arrendamiento
financiero
42. Cuentas por pagar
comerciales terceros.
52. Capital adicional.
13. Cuentas por cobrar
Comerciales
relacionados.
23. Productos en proceso. 33. Inmuebles, Maquinaria y
Equipo.
43. Cuentas por pagar
comerciales relacionados
53.
14. Cuentas por cobrar al
personal, a los
accionistas directores y
gerentes.
24. Materias primas. 34. Intangibles. 44. Cuentas por pagar a los
accionistas, directores y
gerentes.
54.
15. 25. Materiales auxiliares,
suministros y repuestos.
35. Activos biológicos. 45. Obligaciones financieras. 55.
16.Cuentas por cobrar
diversas terceros.
26. Envases y embalajes. 36. Desvalorización de
activos inmovilizados.
46. Cuentas por pagar diversas
terceros.
56. Resultados no realizados.
17. Cuentas por cobrar
diversas relacionados.
27. Activos no corrientes
mantenidos para la
venta.
37. Activo diferido. 47. Cuentas por pagar diversas
relacionados.
57. Excedente de revaluación.
18. Servicios y otros
contratos por
anticipado.
28. Existencias por recibir. 38. Otros activos. 48. provisiones. 58. Reservas.
19. Estimación de cuentas
de cobranza dudosa.
29. Desvalorización de
existencias.
39. Depreciación,
amortización y
agotamiento acumulado.
49. Pasivo diferido. 59. Resultados acumulados.
14. CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
ELEMENTO 6 ELEMENTO 7 ELEMENTO 8 ELEMENTO 9
60. Compras. 70. Ventas. 80. Margen comercial. 90. Cuentas reflejadas.
61. Variación de existencias. 71. Variación de la producción
almacenada.
81. Producción del ejercicio. 91. Costo por distribuir.
62. Gastos de personal,
directores y gerentes.
72. Producción de activo
inmovilizado.
82. Valor agregado. 92. Costo de producción.
63. Gastos de servicios
prestados por terceros.
73. Descuentos, rebajas y
bonificaciones obtenidos.
83. Excedente bruto de
(insuficiencia bruta) de
explotación.
93. Centro de costos.
64. Gastos por tributos. 74. Descuentos, rebajas y
bonificaciones concedidos.
84. Resultados de explotación. 94. Gastos administrativos.
65. Otros gastos de gestión. 75. Otros ingresos de gestión. 85. Resultados antes de
participaciones e impuestos.
95. Gastos de ventas.
66. Pérdida por medición de
activos no financieros al
valor razonable.
76. Ganancias por medición de
activos no financieros al
valor razonable.
86. 96. Inventario permanente.
67. Gastos financieros. 77. Ingresos financieros. 87. Participaciones de los
trabajadores.
97. Gastos financieros.
68. Valuación y deterioro de
activos y provisiones.
78. Cargas cubiertas por
provisiones.
88. Impuesto a la renta. 98.
69. Costos de ventas. 79. Cargas imputables a cuentas
de costos y gastos.
89. Determinación del resultado
del ejercicio.
99.
* Nota: El Elemento 9 también puede estar estructurado de acuerdo a la política
contable de cada entidad.
15. Las cuentas del PCGE se, codifican de dos dígitos, el primer dígito
representa a la clase a la que pertenece, el segundo dígito representa el
orden que ocupa la cuenta dentro de la clase comenzando con el dígito
cero.
La codificación es considerada cómo una operación preliminar para la
clasificación de la contabilidad por ser un medio de control información,
ha tenido que mejorar los procedimientos para proporcionar un mejor
control la información contable.
La diversidad de entidades que existe hoy en día, presenta una magnitud
y complejidad de operaciones, para a lo cual hay que adecuar la
contabilidad y cumplir con la finalidad de esta (control de la información
financiera).
La información financiera no sólo satisface con mostrar razonablemente
la situación financiera (activo, pasivo y capital ) de una entidad a una
fecha determinada, ni sus resultados (ingresos y egresos) por un periodo
determinado.
Ésta información se complementa con notas al estado financiero y dentro
de ésta se importarán algunos eventos que alteran la situación financiera
y los resultados de la entidad.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
16. 12. CLASIFICACION DE LAS CUENTAS
El trabajo fundamental dentro de la contabilidad es controlar el movimiento de las cuentas
mientras algunas aumentan, otras disminuyen, permitiendo conocer todas las variaciones de
cada cuenta que sufre, y además permite saber en cualquier momento, la situación de cada
cuenta.
Para poder controlar el movimiento de una cuenta, se usa un esquema o rayado, en este rayado
anotaremos todos los movimientos que afectan a una cuenta, y podremos saber en cualquier
momento la situación actual de esa cuenta.
La primera clasificación hace referencia las cuentas que constituyen los bienes, derechos y
obligaciones de la empresa y se clasifica dependiendo de la naturaleza de la cuenta. Cada
código de la cuenta sólo puede ser de acuerdo a las funciones que corresponde: ACTIVO,
PASIVO, PATRIMONIO, INGRESOS o GASTOS.
La implementación de una contabilidad dentro de la empresa, se inicia con la definición del
código de las cuentas, presentándose diferentes cuentas de acuerdo a los objetivos que cumple
en un hecho económico. A continuación, expondremos una lista de algunas cuentas
importantes y su naturaleza. Más adelante veremos la clasificación detallada según su
naturaleza.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
CUENTAS DEL BALANCE
ACTIVO
PASIVO
PATRIMONIO O NETO DE LAS CUENTAS
CUENTAS DE GANACIAS Y PÉRDIDAS
PASIVO
INGRESOS
RESULTADOS
17. EN FUNCION AL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL SE ORGANIZA LA
ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS
EL PLAN CONTABLE debe tener su denominación tal cómo es, y tal
cómo se realiza la operación en la empresa , anotando el nombre correcto
de las cuentas. El PCGE es flexible por que puede considerarse algunas
cuentas especiales que no existen en el. Y se puede crear sub cuentas de
acuerdo a las necesidades del negocio.
Los códigos del PCGE es una relación detallada ordenada y codificada de
las cuentas del ACTIVO, PASIVO, PATRIMONIO, RESULTADO,
GESTIÓN y de ORDEN.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
CUENTAS DEL BALANCE CUENTAS DE
GESTIÓN
CIERRE COSTOS CONTROL
Activo Corriente Activo No
Corriente
Pasivo Patrimonio
Cargas
por N.
Ingresos
por N.
Saldos
Intermedios
Cuentas
Analíticas
Cuentas
de orden
ELEMENTO ELEMENTO ELEMENTO ELEMENTO ELEMENTO ELEMENTO ELEMENTO ELEMENTO ELEMENTO ELEMENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
18. ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS EN FUNCIÓN AL REGLAMENTO DE CONASEV.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
CUENTAS DE BALANCE
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 461 Sobregiros y Pagarés
11 Valores negociables 42-422 Cuentas por Pagar Comerciales
12-191 Cuentas por cobrar comerciales 461 Cuentas por Pagar a Vinculadas
14+161-192 Cuentas por cobrar a vinculadas 41+45+46+47+48 Otras cuentas por pagar
144+16 Otras cuentas por cobrar 423 Partes Corrientes de las Deudas a L./plazo.
Elemento 2-29 Existencias TOTAL PASIVO CORRIENTE
38 Gastos pagados por anticipado 42+año Deudas a largo plazo
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 461+año Cuentas por Pagar a Vinculadas L./plazo
ACTIVO NO CORRIENTE 49 Ingresos Diferidos
12+año Cuentas por cobrar a largo plazo 40 Impuesto a la Renta Diferido Pasivo
14+161+año Cuentas por cobrar a vinculadas a L./Plazo TOTAL PASIVO
31-319 Inversiones Permanentes PATRIMONIO NETO
33+36-393-32+35 Inmueble, Maq. y Equipo (Neto depr.) 50 Capital
34+37-394 Activos Intangibles (Neto de amortización) 56 Capital Adicional
40 Impuesto a la Renta Diferido Activo 55 Acciones de Inversión
34 Otros Activos. 57 Excedente de Revaluación
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
58 Reservas
59 Resultados Acumulado
TOTAL PATRIMONIO NETO
19. Las cuentas de activo tienen normalmente un saldo deudor o nulo las
cuentas de pasivo y neto tiene normalmente un saldo acreedor o nulo
terminología que se emplea para operar con las cuentas. Se encuentra
ordenada de acuerdo al siguiente criterio:
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
CLASE PARTIDA CUENTA ORDEN
1 Y 2 Activo Corriente 10 a la cuenta 29 Grado de liquidez
decreciente3 Activo No Corriente 30 a la cuenta 39
4
Pasivo Corriente y No
Corriente
40 a la cuenta 49
Grado de Exigibilidad
decreciente
5 Patrimonio 50 a la cuenta 59 Grado de solidez .
20. CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
CUENTAS DE GANACIAS Y PÉRDIDAS.
CUENTA PARTIDA
70 – 74 Ventas Netas
75 Otros Ingresos Operacionales
69 Costo de Ventas
UTILIDAD BRUTA
94 Gastos de Ventas
95 Gastos de Administración
RESULTADO DE OPERACIÓN
Otros Ingresos y Egresos
73 + 77 Ingresos Financieros
76 Otros Ingresos
67 Gastos Financieros
66 Otros Egresos
898 Resultados por Exposición
UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN E IMPUESTO A LA RENTA
86 Participaciones
88 Impuesto a la Renta
RESULTADO ANTES DE RESERVAS
58 Reservas Legales
59 RESULTADO DEL EJERCICIO
21. EN FUNCIÓN A LA INFORMACIÓN FINANCIERA QUE EMITE OTROS PAÍSES.
Las cuentas representan mas directamente, que los grupos y subgrupos, la
operación financiera llevad a cabo con un cierto tipo de recursos. En ella se
anotan en forma ordenada y por separado.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
Disponible 10 Exigible 42
Exigible
12
14
No Exigible
41
16 45
-19 46
Realizable Elemento 2 - 29 47
48
Inversiones 31
Fijo Intangible
33 + 36 – 39.3 Capital Social 50
35 Capital Laboral 55
Intangible 34 + 37 – 39.4 Capital Adicional 56
Diferido 38 Excedente de revaluación 57
Reservas 58
Utilidad 59
22. CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
RESULTADO
SERVICIO AJUSTE
PERSONAS
DOCUMENTO FUENTE
COSAS
BIENES VALOR
ELEMENTO
2 - 3
ELEMENTO
6 - 7
ELEMENTO
1 - 4
EN FUNCIÓN MÉTODO CALPA
COMPRA
VENTA
COBROS
PAGOS
GASTOS
INGRESOS
Mercaderías
Materia Prima
Acciones
Marca
Patente
Bonos
Maquinaria
Terreno
Edificio
Proveedor
Cliente
Socio
Personal
Estado
Accionistas
Director
Terceros
Etc.
Alquiler
Interés
Comisión
Serv. de Tercero
Agua
Corretaje
Excepcionales
Almacenamiento
Tributo
PARTIDA
CUENTA
HECHOS
ECONÓMICOS
PRODUCTO
23. CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
CUENTAS DEL BALANCE CUENTAS DE
GESTIÓN
CIERRE COSTOS CONTROL
Activo Corriente Activo No
Corriente
Pasivo Patrimonio
Cargas
por N.
Ingresos
por N.
Saldos
Intermedios
Cuentas
Analíticas
Cuentas
de orden
ELEMENTO ELEMENTO ELEMENTO ELEMENTO ELEMENTO ELEMENTO ELEMENTO ELEMENTO ELEMENTO ELEMENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Personas Bienes Valores Personas Capital Servicios Servicios Cierre Costo
Cobros Compra - Venta Pagos Gastos Ingresos
Personas COSAS Personas RESULTADOS
ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS
24. 13. CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS CUENTAS
El valor del Activo se determina por el costo de adquisición del artículo, más todas las
erogaciones necesarias para su traslado, instalación y arranque de operación.
Las cuentas que conforman el activo se dan de acuerdo al de grado de liquidez
decreciente o descendente y se divide en activo corriente y activo no corriente. El
grado de liquidez consiste en la mayor o menor facilidad que tiene las cuentas para
convertirse en efectivo o equivalente de efectivo.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
CUENTAS DEL ACTIVO
DEFINICIÓN OBJETIVO COMPONENTES ELEMENTO CUENTA
Es el conjunto de bienes y
derechos que mantienen la
empresa, necesario para el
cumplimiento de sus fines.
Recursos económicos del
cual se espera que rinda
beneficios en el futuro,
de la empresa.
Activo Corriente
Activo No Corriente
1, 2, 3 10 a 19
20 a 29
31 a 39
ACTIVO CORRIENTE
Es la parte del activo que está conformado por el efectivo y por los bienes, valores y derechos que
puedan convertirse en efectivo a corto plazo. Es el conjunto de bienes y derechos que tienen las
empresas, cuyo movimiento se realiza en un tiempo menor a un año. Agrupa a las cuentas de los
elementos 1 y 2, que tiene saldo deudor.
ACTIVO DISPONIBLE
Constituido por dinero en efectivo o en cuenta corriente, giros bancarios, cheques y todos aquellos
valores que son de inmediata disponibilidad. Agrupa al elemento 10. Efectivo y Equivalentes de Efectivo.
25. CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
ACTIVO EXIGIBLE
Representan exigibilidad de la empresa sobre terceros, así como las letras o facturas que se debe cobrar
a clientes o préstamos otorgados a particulares o miembros de la empresa en su calidad de trabajadores
o directores. Son cuentas que representan deudas a favor de la empresa; que fácilmente se pueden
convertir en disponible. Agrupa a los elementos 12. Cuentas por Cobrar Comerciales – Terceros,
14. Cuentas por Cobrar al Personal, a los Accionistas (socios), Directores y Gerentes y 16. Cuentas por
Cobrar Diversas – Terceros.
ACTIVO REALIZABLE
Es la parte mas importante de la empresa, razón de ser un negocio. Está conformada por las existencias
que se tiene, llámese: Mercaderías; Productos terminados; Subproductos, desechos y desperdicios;
Productos en proceso; Materias primas; Materiales Auxiliares, suministros y repuestos; Envases y
embalajes; Activos No Corrientes mantenidos para la Venta; Existencias por recibir; Desvalorización de
existencias, cuando son puestos a disposición del mercado. Agrupa todo el elemento 2.
ACTIVO NO CORRIENTE
Esta constituido por las partidas que representan a los valores e intangibles, cargas diferidas, bienes
duraderos como máquinas, edificios, etc. Son activos que poseen las empresas cuyos movimientos se
realizan en un tiempo mayor a un año. Agrupa a las cuentas del elemento 3, sus saldos son Deudores por
Naturaleza.
ACTIVOS FIJOS
Son las propiedades físicas tangibles con una vida útil, superior a un año y que se utilizan en las
operaciones propias de un negocio, como los terrenos, edificios, vehículos, muebles y enseres, etc. Que
físicamente permanecen en la empresa por mucho tiempo, generalmente no son vendibles. Algunos se
consumen mediante el tiempo de servicio o vida útil. Son recuperables a través de las depreciaciones. Se
agrupan en la cuenta 33. Inmuebles, Maquinaria y Equipo.
26. CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
ACTIVOS EN VALORES
Están representados por los valores que se adquieren tales como: Acciones, bonos, cédulas hipotecarias,
etc. En algunos casos los valores se pueden considerar como activo corrientes.
ACTIVOS INTANGIBLES
Estos representan derechos y valores inmateriales, tales como registro de marcas, patentes, gastos en
estudios e investigación, etc. Tan igual como los activos fijos se someten a la de amortización hasta su
total extinción. Todos ellos se registran en la cuenta 34. Intangibles.
ACTIVOS DIFERIDOS
Son los pagos realizados por adelantado por servicio aún no recibidos y cuando venzan serán absorbidos
como gastos. Ejemplo: alquileres y seguros pagados por adelantado. Se agrupan en la cuenta 37. Activo
Diferido.
CUENTAS DEL PASIVO
DEFINICIÓN OBJETIVO COMPONENTES ELEMENTO CUENTA
Está representación por las
deudas u obligaciones que
tiene el negocio.
Representa lo que el negocio
debe a otras personas o
entidades conocidas como
acreedores.
Pasivo corriente
Pasivo No Corriente
4 40 a 49
27. Los acreedores tienen derecho prioritario sobre los activos del negocio,
antecediendo a los dueños, quienes siempre vendrán en último lugar. Elemento 4
del Plan Contable , saldo acreedor por naturaleza.
En caso de disolución o cierre de un negocio, con el producto de la venta de los
activos se debe pagar primero a los trabajadores; en segundo lugar a los
acreedores legales, y el remanente queda para los dueños.
No es necesario que el pasivo este documentado. La mayoría de los pasivos se
origina en la financiación de los recursos.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
PASIVOS CORRIENTE
Es el conjunto de deudas y obligaciones que adquiere la empresa y que adquiere la empresa y que se
adquiere inmediatamente y requieren menos de un año para cumplir con su cancelación , así tenemos,
los impuestos que se deben al físico, las remuneraciones mensuales a pagar a trabajadores, las deudas a
pagar a proveedores por compras realizadas al contado ó crédito, y las cuentas por pagar diversas.
Generalmente estas deudas son liquidadas con el uso de los activos corrientes.
PASIVOS NO CORRIENTE
Son deudas u obligaciones contraídas y que deben cancelarse generalmente en el término mayor a un
año. Así tenemos: algunas cuentas por pagar diversas, los derechos adquiridos por los trabajadores y que
deben ser liquidados por la empresa al cesar sus servicios, las obligaciones futuras que debe cancelar la
empresa como consecuencia de acciones pasadas.
28. El patrimonio es la diferencia entre el monto de los activos que posee el
negocio y los pasivos que se debe, el capital contable y el capital neto son dos
términos de uso frecuente para determinar la participación de los dueños,
constituido por la partida que representan recursos y aportaciones (socios y
terceros) como excedente de revaluación.
El capital es una cuenta principal del patrimonio, que representa aportaciones
de los dueños conocidos como accionistas, así como los resultados obtenidos
por la empresa, utilidad o perdida. El capital contable puede disminuir en dos
formas: Por el retiro de efectivo u otros activos del negocio por parte de los
accionistas, y por las perdidas provenientes de la operación del negocio.
Los dividendos representan la distribución de las utilidades obtenidas por la
empresa para los accionistas, son todas las obligaciones que los dueños tienen
con la misma. También se puede tener como el resultado favorable, por los
aportes que se han efectuado los dueños.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
CUENTAS DEL PATRIMONIO
DEFINICIÓN OBJETIVO COMPONENTES ELEMENTO CUENTA SALDO
Esta representado por el
aporte del dueño o de los
socios y adicionalmente
por otras cuentas, como
son las reservas y el
resultado del ejercicio.
Representa la parte de los
activos que pertenece a
los dueños de la empresa.
Capital
Reservas
Donaciones
Revaluación
Resultado
5 50 a 59 Acreedor
29. El elemento 5, esta agrupada por las cuentas que representa los recursos
propios que tiene la empresa y la conforman: El Capital, Las Reservas, y los
Resultados Acumulados. La cuenta 50. Capital representa los aportes,
entregado por los accionistas o socios (dueño de la empresa), para formar el
capital de la empresa.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
CAPITAL
Es el monto invertido en la empresa, en el negocio individual o en el negocio de varias personas en una
sociedad.
Es la diferencia entre el activo menos el pasivo y por la cual tenemos la siguiente fórmula:
ACTIVO – PASIVO = CAPITAL
CAPITAL DE TRABAJO
Es el exceso del activo corriente sobre el pasivo corriente.
RESERVAS
Son las cuentas que representan la detracción de utilidades autorizadas por ley, los estatutos, o por de
acuerdo de socios o accionistas y son destinadas para fines específicos o para cubrir posibles pérdidas a
futuro y son consideradas: Reserva Legal, Reservas para Reinversión, Reservas Estatutarias, Reservas
Facultativa.
CAPITAL ADICIONAL
Son las donaciones recibidas, la emisión de primas y otros aportes de accionistas o socios. Aquel que
proviene de prima de emisión o de donaciones.
DONACIONES
Se registra los obsequios o presentes en dinero, bienes, u otros derechos recibidos por la empresa.
30. Los gastos son aquellas cuentas agrupadas en las cuentas de gestión, por
ejemplo: compras, gastos de l personal, servicios de terceros, gastos diversos
propios de la gestión, cargas excepcionales, cargas financieras, provisiones
del ejercicio y el costo de ventas.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
CUENTAS DE RESULTADOS O CUENTAS DE ORDEN
Son las cuentas que se clasifican según su naturaleza económica y que nacen de la explotación del
negocio. Las cuentas de resultados se clasifican en:
CUENTAS QUE REPRESENTAN GASTOS O
PÉRDIDAS
CUENTAS QUE REPRESENTAN INGRESOS O
GANACIAS
CUENTAS DE GASTOS
DEFINICIÓN OBJETIVO COMPONENTES ELEMENTO CUENTA SALDO
Son los desembolsos que
realizan las empresas para
mantener operativo el
negocio.
Representa el costo
operativo de una
empresa. Disminuyen
el capital contable.
Agua,
Luz,
Teléfono.
6 60 a 69 DEUDOR
31. CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
COMPRAS
Se registra todas las compras de bienes para ser destinados a la venta o que participan en el proceso de
producción en forma directa o indirecta e incluye los gastos vinculados a las compras.
GASTOS VINCULADOS A LAS COMPRAS
Son aquellos que se vinculan con las adquisiciones de existencias y que tiene incidencia en los costos como:
los fletes, los seguros y otros.
CARGAS DEL PERSONAL
Representa el monto de los sueldos, salarios, pagados en efectivo o en especie a los trabajadores y otros
tipos de remuneraciones como las: comisiones, vacaciones, gratificaciones, remuneraciones al directorio.
SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS
Se registran los gastos por concepto de los diferentes servicios que se reciben como: teléfono, agua, luz, los
honorarios, alquileres, comisiones, mantenimientos y reparaciones, y otros servicios.
TRIBUTOS
Es la prestación exigible obligatoriamente por el Estado.
CARGAS DIVERSAS DE GESTIÓN
Son los gastos por conceptos de seguros, regalías, donaciones, y otros que ayudan a la gestión de la empresa
con el fin de obtener ingresos.
CARGAS EXCEPCIONALES
Son los gastos provenientes de la enajenación de bienes del activo fijo, las sanciones (intereses moratorios y
multas) que se imponen, las cargas de ejercicios anteriores no registradas en su oportunidad o por la
ocurrencia de hechos extraordinarios.
32. Los elementos 6 registran los hechos negativos, que se realizan durante el ejercicio.
La información que acumulan estas cuentas solo sirven para cada ejercicio
económico, para un año específico, cuando llega fin de año se totalizan, se
compararan determinar el resultado utilidad ó pérdida y luego, en el siguiente año,
comienzan nuevamente desde cero.
Los gastos o pérdidas, representado en el elemento 6 del Plan Contable, cuyo saldo
por naturaleza es deudor, se refieren a activos que se han usado o consumido en el
negocio con el fin de obtener ingresos, así como erogaciones realizadas que no
generaron ningún ingreso, transformándose de esa manera en un gasto en una
pérdida.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
PROVISIONES DEL EJERCICIO
Es la prevención que se hace por concepto de depreciación, de los beneficios sociales de los trabajadores, la
cobranza dudosa, las contingencias o riesgos. Representan el ahorro del periodo, el mismo que se orientan a la
reposición del activo fijo, pérdidas u obligaciones.
COSTOS DE VENTAS
Se registra el precio de compra de las unidades vendidas durante el ejercicio económico.
C.V.= INVENTARIO INICIAL + COMPRAS – INVENTARIO FINAL Acumulan el costo de los bienes inherentes al giro
del negocio, transferidos a títulos oneroso.
CARGAS POR NATURALEZA
Compuesto por las compras y cargas por obligaciones por servicios demás de las provisiones y costo de venta,
representan y que nacen de la explotación del negocio.
33. Los gastos disminuyen el patrimonio del negocio cuando son mayores que los
ingresos, todo egreso o gasto, mejor dicho toda operación o actividad que
origine desembolso de dinero o represente menores ingresos, se carga en la
respectiva cuenta de gasto ó elemento 6.
Las cuentas de ingreso representan derechos obtenidos por los servicios
prestados y representan recursos que recibe el negocio por la venta de un
servicio o producto, en efectivo o al crédito, representado en el elemento 7,
con saldo acreedor por naturaleza.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
CUENTAS DE INGRESO
DEFINICIÓN OBJETIVO COMPONENTES ELEMENTO CUENTA
Está representación por
todas los ingresos que
obtiene una empresa
de acuerdo a su giro
por los ingresos de
colocaciones, de
capitales, e ingresos
diversos.
Son aquellas cuentas
que representan los
ingresos que obtienen
las empresas durante
el ejercicio económico.
Ventas, colocaciones
de capital, otros
ingresos.
7 70 a 49 Acreedor
34. CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
VENTAS
Representa los ingresos por venta de bines y servicios propios del giro del negocio.
DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES OBTENIDAS
Son aquellos descuentos obtenidos fuera de la factura sobre compras de existencias.
INGRESOS DIVERSOS
Son los ingresos provenientes de la enajenación de activos tangibles o intangibles; por las ganancias y
recuperaciones de ejercicios de años anteriores, y por aquellos que no constituyen operaciones propias del
giro del negocio.
INGRESOS FINANCIEROS
Son los ingresos provenientes de la colocación de capitales en sus diversas modalidades y los descuentos
obtenidos por pronto pago. Además, están constituidos por: intereses recibidos, descuentos por pronto
pago.
CARGAS CUBIERTAS POR PROVICIONES
No representa ingresos sino compensación de carga.
CARGAS IMPUTABLES A LA CUENTA DE COSTOS
Cuenta que no representa ingresos y que sirve para transferir las cargas por naturaleza que afectan a los
costos o gastos registrados en el elemento 6.
Todo ingreso o ganancia, mejor dicho toda operación o actividad que produce ingreso de dinero o
significa menor gasto, se abona en la cuenta de ingreso ó elemento 7. cando el cliente no paga en
efectivo por el servicio o producto, se produce una venta al crédito y se conoce como cuenta por
cobrar, los ingresos se consideran como tales en el momento en que se presta el servicio o se vende
el producto, y no en el que se recibe le efectivo, los ingresos aumenta el capital de negocio, el
elemento 7 registra los hechos positivos, los ingresos o ganancias que van obteniendo la empresa
durante el ejercicio.
35. CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
SALDOS
INTERNEDIOS
DE GESTIÓN
Estos saldos se determinan sucesivamente a los mismo, las cargas y los
ingresos que se mencionan en su dinámica. Al resultado así obtenido se le
deducirá; participación e Impuesto a la Renta.
CONTABILIDAD
ANALÍTICA
Proporciona información relevante para una serie de decisiones, como
fijación de precios, alternativa de comprar o fabricar, cerrar o no una
sección, aceptar o no un pedido, etc.
DEPRECIACIÓN
La depreciación es la reducción de valor que sufre una partida del activo fijo:
maquina, edificio, etc. Debido al desgaste de uso natural o extraordinario a
que se sujeta.
CARGAS
DIFERIDAS
Desembolsos por servicios recibidos que van a ser absorbidos en futuros
ejercicios.
INVENTARIO
Relación detallada de los componentes del activo, pasivo y patrimonio de
una empresa en una fecha determinada.
CUENTAS DE VALUACIÓN
DEFINICIÓN OBJETIVO COMPONENTES ELEMENTO CUENTA
Son las cuentas que sirven
para determinar el valor de
la recuperación de la
pérdida que sufren ciertos
activos.
Son aquellas cuentas
que reflejan las pérdidas
de utilidad o una
absorción de costos
para cubrir obligaciones.
Provisión para cuentas de
cobranza dudosa.
Provisión para
desvalorización de
existencias.
Depreciación, amortización y
agotamiento acumulado.
6 68 Deudor
36. Una vez realizado el proceso anterior, sólo queda abiertas las cuentas representativas de la riqueza
de la empresa y sus correspondientes saldos, es decir, la riqueza final. La información de la fase de
conclusión que sirve de base para la elaboración de los estados contables que informan el
patrimonio de la unidad económica, así como del resultado obtenido en el ejercicio, es decir, el
balance y las cuentas de resultados. A través de ellos se comunica la información contable a los
usuarios interesados en la empresa.
Muestran los saldos intermedios de gestión, así como la distribución legal de la renta neta y el
impuesto a la renta. Estos saldos se determinan sucesivamente afectando a los mismos, las cargas
y los ingresos que se mencionan en sus dinámicas.
Las pequeñas empresas, para efecto de la determinación del resultado del periodo, deberán
transferir directamente a la cuenta 89 los saldos de las cuentas del elemento 6 (excepto 69) y 7
excepto 79. al resultado así obtenido se le deducirá, de ser el caso, las participaciones y el
impuesto a la renta.
CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
CUENTAS DE CIERRE
DEFINICIÓN OBJETIVO COMPONENTES ELEMENTO CUENTA
Son transferencias de
saldos que equilibran las
cuentas que intervinieron
en los hechos
económicos de un
periodo.
Con el asiento de
cierre todas las
cuentas quedarán
saldadas y la
contabilidad cerrada.
Margen comercial.
Producción del ejercicio.
Valor agregado.
Excedente bruto de
explotación.
Resultados de
explotación.
Resultados antes del
Impuesto a la Renta.
8 80 a 89 Deudor
37. CPCC Carlos Luis Vasquez Flores
CUENTAS ANALÍTICAS
DEFINICIÓN OBJETIVO COMPONENTES ELEMENTO CUENTA
Cuentas que
proporcionan
información relevante
para una serie de
decisiones, como precios
alternativos de compras,
etc.
Conocer los costos de las
diferentes funciones
asumidas por la empresa
Gastos administrativos
Gastos de gestión
Costos de producción
Centro de costos
9 90 a 98 Deudor
Es el único elemento que no se encuentra normado ni es objeto de regulación
legal, es por ello que queda a criterio de la empresa para registrar operaciones
concernientes a la determinación de los costos para fijar los precios de venta de
los productos.
Mediante la contabilidad analítica, se puede conocer los costos de los bienes y
servicios en que incurren las empresas, su estructura orgánica estará de acuerdo
a las necesidades de gestión, es por ello que le elemento 9 del Plan Contable no
está normado, se debe utilizar alas características de las empresas. Proporciona
información importante para la toma de decisiones como fijación de precios,
alternativas de compra, etc.