Enterocolitis necrotizante

Enterocolitis
necrotizante.
BRAYAN ALEJANDRO GÓMEZ CORCHO
Enterocolitis necrotizante.
•Es un Sx clínico-patológico definido como necrosis de coagulación e inflamación
idiopática del intestino mas frecuente en el periodo neonatal.
•Constituye la urgencia gastrointestinal más frecuente en las UCI neonatales.
•Se presenta como un síndrome gastrointestinal y sistémico. ( NECROSIS DE LA
MUCOSA O DE CAPAS MAS PROFUNDAS)
•Íleon terminal y < frecuente colon proximal.
Epidemiologia.
•La incidencia en torno 1 por 1000 nacidos vivos.
• En < 33 Sem o peso < 1.500gr
•La ECN no tiene predilección por RAZA o GENERO.
•La aparición es variable entre el 3° y 10° día de vida o primeras 24H y hasta 3 meses.
•A menor peso y edad G. la aparición es mas temprana, y gravedad de la enf.
• microrganismos específicos KLEBSIELLA
ECHERICHIA COLI
S. COAGULASA POSITIVOS.
Factores de riesgo.
Grado de inmadurez – bacterias- isquemia
Edad < 34 sem
RN muy bajo peso <1500
Alimentación excesiva o volúmenes incrementados rápidamente
Uso de formulas hipertónicas
Cesárea
Ingesta de drogas ( cocaína)
Emb. Multiple.
Etiopatogenia.
Un episodio
isquémico previo
Colonización
bacteriana intestinal
Sustrato
intraluminal.
Isquemia.
• Durante la asfixia, REFLEJO DE INMERSION
• Redistribución del flujo sanguíneo.vasoespasmo
• Empleo de catéteres umb. Con sustancias
como : calcio, bicarbonato, DAD al 50%trombosis
• choque séptico, choque cardiogénico,
persistencia de conducto arterioso.Volumen min bajo.
Colonización Bacteriana
•comienza durante el pasaje por el canal vaginal.
•secundario al compromiso de inmadurez de la barrera mucosa intestinal. ( IgA-mucina)
•factor de necrosis tumoral (TNF), la interleukina 6 (IL6-) y el factor activador de las plaquetas
(PAF).
•Motilidad intestinal disminuida.
•Aumentando la permeabilidad bacteriana.
aerobios (Estafilococo
coagulasa negativo)
anaerobios facultativos
(enterobacterias y
enterococos)
anaerobios estrictos
(Bacteroides,
Closiridium,
Bifidobacterium).
Sustrato itraluminal.
•Entre el 90 al 97% de los RN que presentan ECN fueron alimentados previamente.
cantidad excesiva de alimento produce más aumento de las demandas metabólicas, lo que hace
relativamente inadecuado el aporte de oxígeno y nutrientes a la mucosa intestinal.
Como prevención:
_Nutrición parenteral
_no enteral
Por tiempo prolongados.
Alimentacion trofica( pequeña
cantidad, en misma proporción.
En 5 días.
LECHE MATENA
CUADRO CLINICO.
TRIADA
DISTENCION ABDOMINAL
VOMITO
SANGRE EN HECES
LABORATORIOS.
No existe un patrón especifico
PCR seguimiento.
-trombocitopenia
-neutropenia.
-coagulopatia
-acidosis leve
ENF. GRAVE.
INDICATIVOS DE
NECROSIS INST:
• Acidosis metabólica
• Hiponatremia
• Trombocitopenia.
• sepsis
SANGRE OCULTA EN
HECES.
_cuerpos reductores
en heces.
MALA ABSORCION
Son esenciales para el diagnóstico de la EN, debe realizarse: placa lateral en decúbito
dorsal y placa frontal posteroanterior en posición supina.
Los hallazgos radiográficos inespecíficos incluyen el engrosamiento de la pared
intestinal, asas intestinales dilatadas y ascitis.
En orden de frecuencia los hallazgos radiológicos incluyen:
◦ Distensión abdominal.
◦ Neumatosis intestinal.
◦ Gas en sistema venoso portal.
Rx. Distensión abdominal.
El intestino delgado, el colon o
ambos pueden estar dilatados
acompañados de edema
intraluminal, la cual se observa
como separación entre asas.
signo de "revoque"
Rx. Neumatosis intestinal.
Hallazgo patognomónico en el 85% de los casos.
Presencia de aire intramural que se puede ver
como imágenes quísticas (submucosa), lineales
difusas (subserosas) o anillos radiolúcidos.
Se debe a la producción de hidrogeno por las
bacterias, generalmente se ubica La región ileocecal
en CID.
Rx. Gas en sistema venoso portal.
Se observan múltiples líneas o
canales radiolúcidos arborizados en
la periferia del hígado.
pasaje de burbujas subserosas al
sistema venoso mesentérico.
Cuando se acompaña con
neumatosis intestinal extensa se
asocia con mal pronóstico.
La presencia de aire libre subdiafragmático que revela la complicación más
importante de la EN, que consiste en necrosis y perforación, y que ocurre hasta en
una tercera parte de los pacientes.
El neumoperitoneo es la única indicación absoluta de cirugía abdominal.
La ENC puede producir ascitis y se observa radiológicamente con abdomen
distendido con escaso aire.
La presencia de ascitis y gas en vena porta se asocia con alta mortalidad.
Criterios modificados de Bell para estratificar
la EN.
Dx diferencial.
Enfermedad de Hirschsprung con enterocolitis.
Gastroenteritis grave
Retencio de meconio
Perforación gástrica.
Tratamiento.
•tratamiento médico consiste en
medidas de soporte, reposo
intestinal, nutrición parenteral,
antibioterapia y corrección de las
alteraciones hematológicas y/o
electrolíticas que pudieran estar
presentes.
•Dieta absoluta 14- 21 DIAS.
varía según el estadio clínico y la gravedad. Incluye el tratamiento médico de soporte y la
intervención quirúrgica
Tto. Estadio 1 A.- 1B
ESTADIO 1 A ESTADIO 1 B
1. AYUNO
2. Antibioterapia 48 a 72H
3. Cultivos.
4. Lab. Normales y buena evolución (
suspender e inicia alimentación )
5. Si no evoluciona, antibióticos por 10-
14 D + ayuno
1. Igual al 1ª
1. AYUNO de 7-·10días
Hasta 14 días si los resultados de los
cultivos + o sepsis.
Tto. Estadio 2 A - B
ESTADIO 2 A ESTADIO 2 B
1. protocolo básico
2. Oxígeno o Ventilación mecánica
3. dopamina a 3 a 5mcg/kg/min (perfision) ?
4. El ayuno se mantendrá por un mínimo de 14
días.
1. Lo anterior + VM
2. vía central se debe medir la PVC
3. drogas inotrópicas y/solución fisiológica
4. administración de plasma fresco. T.C
prolongado.
5. plaquetas es < a 20.000-25.000 o sangrado
espontaneo (administrar concentrado de plaquetas)
Tto Estadio 3 A - B
ESTADIO 3 A ESTADIO 3 B
1. Además de lo antes mencionado.
2. se valora la indicación de necesidad de realizar
paracentesis y/drenaje peritoneal
Se indica laparotomía y se considera agregar agrega
metronidazol.
Tto. QUIRURGICO.
30% de los paciente requerirán tratamiento quirúrgico.
PRECENSIA DE NEUMOPERITONEO.
se ha establecido la presencia de NECROSIS ITESTINAL
1. Mancha violácea o eritema periumbilical
2. Distención abdominal y dolor a la palpación
3. Palpación de una masa abdominal. ( fragmento de isnt. Necrótico )
Junto con alteraciones de datos de laboratorio se confirma.
La paracentesis abdominal: aspiración de liq purulento
Tto. Quirúrgico
En mayores de 1500 gramos de peso la laparotomía con resección del intestino francamente
necrótico es el procedimiento de elección.
Cuando las áreas afectadas son muy grandes, el cirujano pediatra deberá dejar aquellas áreas
que pudieran ser viables para crear una enterostomía y fistula
La complicación quirúrgica mas seria es el síndrome del intestino corto que se presenta hasta en
el 25% de los pacientes postoperados
prevención.
PROBIOTICOS:
• Disminuye la permeabilidad intestinal.
• Aumenta la respuesta IgA
• Previene contra el Clostridium Dificile.
• Modifica la respuesta inflamatoria.
GRACIAS.
1 de 25

Recomendados

Reflujo Gastroesofagico Pediatria por
Reflujo Gastroesofagico PediatriaReflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico PediatriaVanessa Suárez
2.4K vistas37 diapositivas
Reflujo Gastroesofágico en pediatría por
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaJavier Molina
7K vistas26 diapositivas
Reflujo en pediatria por
Reflujo en pediatriaReflujo en pediatria
Reflujo en pediatriaZinka Maite Cernades Serrudo
4.1K vistas34 diapositivas
Apendicitis en niños por
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niñosPharmed Solutions Institute
14K vistas50 diapositivas
Displasia broncopulmonar por
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarBramwel Mendoza
1.4K vistas20 diapositivas
Enterocolitis necrotizante por
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteDanya Isais
9.7K vistas27 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intuscepcion o invaginacion intestinal por
Intuscepcion o invaginacion intestinalIntuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinalJudybeth Colmenares
6.5K vistas18 diapositivas
Hijo de madre diabetica por
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaJean Carlos Caraballo Alfonzo
2.8K vistas14 diapositivas
Ictericia neonatal por
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatalJamil Ramón
6.4K vistas52 diapositivas
Derrame pleural pediatria por
Derrame pleural pediatriaDerrame pleural pediatria
Derrame pleural pediatriaksuarezreyes
2.4K vistas40 diapositivas
Invaginación intestinal por
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinalCentro de salud Torre Ramona
4.4K vistas19 diapositivas
Parto Podalico por
Parto PodalicoParto Podalico
Parto PodalicoAlumnos Ricardo Palma
49.4K vistas33 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Ictericia neonatal por Jamil Ramón
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jamil Ramón6.4K vistas
Derrame pleural pediatria por ksuarezreyes
Derrame pleural pediatriaDerrame pleural pediatria
Derrame pleural pediatria
ksuarezreyes2.4K vistas
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009 por xelaleph
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
xelaleph65K vistas
Dolor abdominal en pediatría por residentesnalon
Dolor abdominal en pediatríaDolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatría
residentesnalon59.4K vistas
Enterocolitis Necrotizante por AndrsHernndez1
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis Necrotizante
AndrsHernndez116.2K vistas
Patologia biliar en embarazo por roogaona
Patologia biliar en embarazoPatologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazo
roogaona5.4K vistas
Enterocolitis necrosante por Velasquez Mao
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
Velasquez Mao6.6K vistas
Restriccion del crecimiento intrauterino por Maria Anillo
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo31.3K vistas
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO por Eliana Cordero
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMORuptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Eliana Cordero9.1K vistas

Similar a Enterocolitis necrotizante

Enterocolitis por
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitissupermoco
9.4K vistas49 diapositivas
Enterocolitis Necrosante, Pediatría por
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaKatrina Carrillo
9.3K vistas20 diapositivas
ENTEROCOLITIS PRESENTACION por
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONPharmed Solutions Institute
20K vistas37 diapositivas
Enterocolitis necrotizante.pptx por
Enterocolitis necrotizante.pptxEnterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptxIrbin CHavvez Birruet
17 vistas25 diapositivas
Enterocolitis por
EnterocolitisEnterocolitis
EnterocolitisRolando Cuevas
74 vistas35 diapositivas
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf por
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfColitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfOHPedia
4 vistas32 diapositivas

Similar a Enterocolitis necrotizante(20)

Enterocolitis por supermoco
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
supermoco9.4K vistas
Enterocolitis Necrosante, Pediatría por Katrina Carrillo
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Katrina Carrillo9.3K vistas
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf por OHPedia
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdfColitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
Colitis neutropenica y Abcesos perianales (3).pdf
OHPedia4 vistas
Enterocolitis necrotizante final por Luisa Avendaño
Enterocolitis necrotizante finalEnterocolitis necrotizante final
Enterocolitis necrotizante final
Luisa Avendaño426 vistas
Enterocolitis Necrotizante.pptx por IsbelleQuiel
Enterocolitis Necrotizante.pptxEnterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptx
IsbelleQuiel53 vistas
Enterocolitis necrosante por safoelc
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
safoelc4.8K vistas
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE PPT.pptx por Andrs546408
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE PPT.pptxENTEROCOLITIS NECROTIZANTE PPT.pptx
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE PPT.pptx
Andrs54640852 vistas
Enterocolitis necrotizante diapos por Kelly Trujillo
Enterocolitis necrotizante diaposEnterocolitis necrotizante diapos
Enterocolitis necrotizante diapos
Kelly Trujillo335 vistas
ENF DIVERTICULAR R3.pptx por Josue BJ
ENF DIVERTICULAR R3.pptxENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
Josue BJ4 vistas
enfermedad-de-crohn por EddieRob1
enfermedad-de-crohnenfermedad-de-crohn
enfermedad-de-crohn
EddieRob18 vistas
Enterocolitis necrozante2 por mary barreras
Enterocolitis necrozante2Enterocolitis necrozante2
Enterocolitis necrozante2
mary barreras221 vistas

Último

espacio saludable por
espacio saludableespacio saludable
espacio saludableVanesaGrieco1
26 vistas12 diapositivas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfYesika54
5 vistas3 diapositivas
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx por
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxmayerlycorredor01
36 vistas11 diapositivas
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx por
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxRainier Ramírez Arias
10 vistas51 diapositivas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
59 vistas33 diapositivas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
39 vistas22 diapositivas

Último(20)

SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx por mayerlycorredor01
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 vistas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas
GENERALIDADES PAUX.ppt por sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas

Enterocolitis necrotizante

  • 2. Enterocolitis necrotizante. •Es un Sx clínico-patológico definido como necrosis de coagulación e inflamación idiopática del intestino mas frecuente en el periodo neonatal. •Constituye la urgencia gastrointestinal más frecuente en las UCI neonatales. •Se presenta como un síndrome gastrointestinal y sistémico. ( NECROSIS DE LA MUCOSA O DE CAPAS MAS PROFUNDAS) •Íleon terminal y < frecuente colon proximal.
  • 3. Epidemiologia. •La incidencia en torno 1 por 1000 nacidos vivos. • En < 33 Sem o peso < 1.500gr •La ECN no tiene predilección por RAZA o GENERO. •La aparición es variable entre el 3° y 10° día de vida o primeras 24H y hasta 3 meses. •A menor peso y edad G. la aparición es mas temprana, y gravedad de la enf. • microrganismos específicos KLEBSIELLA ECHERICHIA COLI S. COAGULASA POSITIVOS.
  • 4. Factores de riesgo. Grado de inmadurez – bacterias- isquemia Edad < 34 sem RN muy bajo peso <1500 Alimentación excesiva o volúmenes incrementados rápidamente Uso de formulas hipertónicas Cesárea Ingesta de drogas ( cocaína) Emb. Multiple.
  • 6. Isquemia. • Durante la asfixia, REFLEJO DE INMERSION • Redistribución del flujo sanguíneo.vasoespasmo • Empleo de catéteres umb. Con sustancias como : calcio, bicarbonato, DAD al 50%trombosis • choque séptico, choque cardiogénico, persistencia de conducto arterioso.Volumen min bajo.
  • 7. Colonización Bacteriana •comienza durante el pasaje por el canal vaginal. •secundario al compromiso de inmadurez de la barrera mucosa intestinal. ( IgA-mucina) •factor de necrosis tumoral (TNF), la interleukina 6 (IL6-) y el factor activador de las plaquetas (PAF). •Motilidad intestinal disminuida. •Aumentando la permeabilidad bacteriana. aerobios (Estafilococo coagulasa negativo) anaerobios facultativos (enterobacterias y enterococos) anaerobios estrictos (Bacteroides, Closiridium, Bifidobacterium).
  • 8. Sustrato itraluminal. •Entre el 90 al 97% de los RN que presentan ECN fueron alimentados previamente. cantidad excesiva de alimento produce más aumento de las demandas metabólicas, lo que hace relativamente inadecuado el aporte de oxígeno y nutrientes a la mucosa intestinal. Como prevención: _Nutrición parenteral _no enteral Por tiempo prolongados. Alimentacion trofica( pequeña cantidad, en misma proporción. En 5 días. LECHE MATENA
  • 10. LABORATORIOS. No existe un patrón especifico PCR seguimiento. -trombocitopenia -neutropenia. -coagulopatia -acidosis leve ENF. GRAVE. INDICATIVOS DE NECROSIS INST: • Acidosis metabólica • Hiponatremia • Trombocitopenia. • sepsis SANGRE OCULTA EN HECES. _cuerpos reductores en heces. MALA ABSORCION
  • 11. Son esenciales para el diagnóstico de la EN, debe realizarse: placa lateral en decúbito dorsal y placa frontal posteroanterior en posición supina. Los hallazgos radiográficos inespecíficos incluyen el engrosamiento de la pared intestinal, asas intestinales dilatadas y ascitis. En orden de frecuencia los hallazgos radiológicos incluyen: ◦ Distensión abdominal. ◦ Neumatosis intestinal. ◦ Gas en sistema venoso portal.
  • 12. Rx. Distensión abdominal. El intestino delgado, el colon o ambos pueden estar dilatados acompañados de edema intraluminal, la cual se observa como separación entre asas. signo de "revoque"
  • 13. Rx. Neumatosis intestinal. Hallazgo patognomónico en el 85% de los casos. Presencia de aire intramural que se puede ver como imágenes quísticas (submucosa), lineales difusas (subserosas) o anillos radiolúcidos. Se debe a la producción de hidrogeno por las bacterias, generalmente se ubica La región ileocecal en CID.
  • 14. Rx. Gas en sistema venoso portal. Se observan múltiples líneas o canales radiolúcidos arborizados en la periferia del hígado. pasaje de burbujas subserosas al sistema venoso mesentérico. Cuando se acompaña con neumatosis intestinal extensa se asocia con mal pronóstico.
  • 15. La presencia de aire libre subdiafragmático que revela la complicación más importante de la EN, que consiste en necrosis y perforación, y que ocurre hasta en una tercera parte de los pacientes. El neumoperitoneo es la única indicación absoluta de cirugía abdominal. La ENC puede producir ascitis y se observa radiológicamente con abdomen distendido con escaso aire. La presencia de ascitis y gas en vena porta se asocia con alta mortalidad.
  • 16. Criterios modificados de Bell para estratificar la EN.
  • 17. Dx diferencial. Enfermedad de Hirschsprung con enterocolitis. Gastroenteritis grave Retencio de meconio Perforación gástrica.
  • 18. Tratamiento. •tratamiento médico consiste en medidas de soporte, reposo intestinal, nutrición parenteral, antibioterapia y corrección de las alteraciones hematológicas y/o electrolíticas que pudieran estar presentes. •Dieta absoluta 14- 21 DIAS. varía según el estadio clínico y la gravedad. Incluye el tratamiento médico de soporte y la intervención quirúrgica
  • 19. Tto. Estadio 1 A.- 1B ESTADIO 1 A ESTADIO 1 B 1. AYUNO 2. Antibioterapia 48 a 72H 3. Cultivos. 4. Lab. Normales y buena evolución ( suspender e inicia alimentación ) 5. Si no evoluciona, antibióticos por 10- 14 D + ayuno 1. Igual al 1ª 1. AYUNO de 7-·10días Hasta 14 días si los resultados de los cultivos + o sepsis.
  • 20. Tto. Estadio 2 A - B ESTADIO 2 A ESTADIO 2 B 1. protocolo básico 2. Oxígeno o Ventilación mecánica 3. dopamina a 3 a 5mcg/kg/min (perfision) ? 4. El ayuno se mantendrá por un mínimo de 14 días. 1. Lo anterior + VM 2. vía central se debe medir la PVC 3. drogas inotrópicas y/solución fisiológica 4. administración de plasma fresco. T.C prolongado. 5. plaquetas es < a 20.000-25.000 o sangrado espontaneo (administrar concentrado de plaquetas)
  • 21. Tto Estadio 3 A - B ESTADIO 3 A ESTADIO 3 B 1. Además de lo antes mencionado. 2. se valora la indicación de necesidad de realizar paracentesis y/drenaje peritoneal Se indica laparotomía y se considera agregar agrega metronidazol.
  • 22. Tto. QUIRURGICO. 30% de los paciente requerirán tratamiento quirúrgico. PRECENSIA DE NEUMOPERITONEO. se ha establecido la presencia de NECROSIS ITESTINAL 1. Mancha violácea o eritema periumbilical 2. Distención abdominal y dolor a la palpación 3. Palpación de una masa abdominal. ( fragmento de isnt. Necrótico ) Junto con alteraciones de datos de laboratorio se confirma. La paracentesis abdominal: aspiración de liq purulento
  • 23. Tto. Quirúrgico En mayores de 1500 gramos de peso la laparotomía con resección del intestino francamente necrótico es el procedimiento de elección. Cuando las áreas afectadas son muy grandes, el cirujano pediatra deberá dejar aquellas áreas que pudieran ser viables para crear una enterostomía y fistula La complicación quirúrgica mas seria es el síndrome del intestino corto que se presenta hasta en el 25% de los pacientes postoperados
  • 24. prevención. PROBIOTICOS: • Disminuye la permeabilidad intestinal. • Aumenta la respuesta IgA • Previene contra el Clostridium Dificile. • Modifica la respuesta inflamatoria.

Notas del editor

  1. existe inmadurez de los sistemas defensivos sistémicos y de la mucosa intestinal, entre otros la IgA secretora y la barrera de mucina.
  2. El aire se desplaza hacia una porción no dependiente del abdomen y es visto entre la pared abdominal y el hígado.