Colegio de Educación Profesional Técnico del Estado de México
Plantel: Tlalnepantla 1
Clave: 193
Materia: mantenimiento del equipo de cómputo básico
Tema del trabajo: evolución de las computadoras
Fecha de entrega: 27 de febrero de 2014
Introducción
Las computadoras no han nacido en los últimos años, en realidad
el hombre siempre buscó tener dispositivos que le ayudaran a
efectuar cálculos precisos y rápidos. Desde la aparición de las
calculadoras binarias hasta nuestros días, hay muy pocas
actividades humanas que no estén ligadas en una u otra forma a
las máquinas electrónicas. De tal forma podemos definir a la
computadora como un dispositivo electrónico capaz de recibir un
conjunto de instrucciones y ejecutarlas realizando cálculos sobre
los datos numéricos, o compilando y correlacionando otros tipos
de información para obtener otro conjunto de datos o
información como respuesta.
La informática, por su rapidez de crecimiento y expansión, ha
venido transformando rápidamente las sociedades actuales; sin
embargo el público en general solo las conoce superficialmente.
Lo importante para entrar en el asombroso mundo de la
computación, es perderle el miedo a esa extraña pantalla, a ese
complejo teclado y a esos misteriosos discos y así poder entender
lo práctico, lo útil y sencillo que resulta tenerlas como nuestro
aliado en el día a día de nuestras vidas.
El presente trabajo está diseñado de forma práctica y sencilla para
comenzar a conocer un poco de esta extraordinaria herramienta,
recorriendo la historia de las mismas, su origen, evolución,
clasificándolas por generaciones y dando una breve descripción de
los principales componentes de un computador esperando que
sea de su agrado.
Generaciones de las computadoras
Primera Generación
El desarrollo de las computadoras suele dividirse por generaciones
y el criterio que se ha establecido para determinar el cambio de
generaciones no está muy bien definido, pero aparentemente
deben cumplirse al menos los siguientes requisitos:
·La forma en que están construidas (hardware)
·La forma en que el ser humano se comunica con ellas
(hardware/software)
Fue inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal.
Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en
las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9.
Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse
números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto.
En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm
Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también
podía multiplicar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar
automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para
controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la
década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith
concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las
placas de Jacquard, para procesar datos.
Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada
al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la
utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas
sobre contactos eléctricos.
Podemos decir que las computadoras de hoy, son inventos
recientes que han evolucionado rápidamente. Esta evolución
comenzó para el año 1947, cuando se fabricó en la Universidad de
Pennsylvania, la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And
Calculator), la primera computadora electrónica, cuyo equipo de
diseño lo encabezaron los ingenieros John Mauchly y John Eckert.
Esta máquina ocupaba todo un sótano de la Universidad, tenía
más de 18 000 tubos al vacío, consumía 200 KW de energía
eléctrica y requería todo un sistema de acondicionador de aire,
pero su característica principal, que era mil veces más rápida que
cualquier calculadora de la época.
El proyecto, auspiciado por el departamento de Defensa de los
Estados Unidos, culminó dos años después, cuando se integró a
ese equipo el ingeniero y matemático John von Neumann. Las
ideas de von Neumann resultaron tan fundamentales para su
desarrollo posterior, que hoy es considerado el padre de las
computadoras. La idea fundamental de von Neumann fue:
permitir que en la memoria coexistan datos con instrucciones,
para que la computadora pueda ser programada en un lenguaje, y
no por medio de alambres que eléctricamente interconectaban
varias secciones de control, como en la ENIAC.
En esta generación había un gran desconocimiento de las
capacidades de los sistemas, puesto que se realizó un estudio en
esta época que determinó que con veinte computadoras se
saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de
procesamiento de datos. Esta generación abarcó la década de los
cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas
máquinas tenían las siguientes características:
·eran construidas por medio de tubos al vacío
· programadas en lenguaje de máquina.
En esta época las máquinas eran grandes y costosas (de cientos de
miles de dólares). En 1951 aparece la UNIVAC (UNIVERSAl
Computer), que fue el primer diseño comercial, disponía de mil
palabras de memoria central, podía leer cintas magnéticas y se
utilizó para procesar el censo de 1950 en los Estados Unidos. Este
fue otro exitoso proyecto de Eckert y Mauchly.
Segunda Generación
Cerca de la década de 1960, donde se define la segunda
generación, las computadoras seguían evolucionando, se reducía
su tamaño y crecía su capacidad de procesamiento. También en
esta época se empezó a definir la forma de comunicarse entre
ellas, recibiendo el nombre de programación de sistemas.
Las características de la segunda generación son las siguientes:
·Están construidas con circuitos de transistores
·Se programan en nuevos lenguajes llamados lenguajes de alto
nivel (COBOL y FORTRAN)
En esta generación aparecen diversas compañías y las
computadoras eran bastante avanzadas para su época como la
serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de
Manchester.
Algunas de éstas se programaban con cintas perforadas y otras
por medio de cableado en un tablero. Los programas eran hechos
a la medida por un equipo de expertos: analistas, diseñadores,
programadores y operadores que se manejaban como una
orquesta para resolver los problemas y cálculos solicitados por la
administración. El usuario final de la información no tenía
contacto directo con las computadoras.
En las dos primeras generaciones, las unidades de entrada
utilizaban tarjetas perforadas, retomadas por Herman Hollerith,
quien además fundó una compañía que con el paso del tiempo se
conocería como IBM (International Bussines Machine).
Tercera generación
Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación
en la década de los 1960, surge la tercera generación de las
computadoras. Las características de esta generación fueron las
siguientes:
· Su fabricación electrónica está basada en circuitos integrados
·Su manejo por medio de los lenguajes de control de los sistemas
operativos.
A finales de la década de 1960, aparecen en el mercado las
computadoras de tamaño mediano, o mini computadoras que no
son tan costosas como las grandes (llamadas también como
mainframes que significa, gran sistema), pero disponen de gran
capacidad de procesamiento. Algunas mini computadoras fueron
las siguientes: la PDP - 8 y la PDP - 11 de Digital Equipment
Corporation, la VAX (Virtual Address eXtended) de la misma
compañía, los modelos NOVA y ECLIPSE de Data General, la serie
3000 y 9000 de Hewlett - Packard con varios modelos. La IBM
produjo la serie 360 y 370.
Cuarta generación
Es entonces en la cuarta generación y a mediados de 1970, en
donde aparecen los microprocesadores. Estos son circuitos
integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante.
Las microcomputadoras con base en estos circuitos son
extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se
extendió al mercado en general. Aquí nacen las computadoras
personales que han adquirido proporciones enormes y que han
influido en la dinámica social, llamada hoy "revolución de la
informática".
El Dr. Ted Hoff fue uno de los que comenzó ésta revolución con el
primer microprocesador de la compañía Intel (Intel 4004). En
1970 el Intel 4004, marcó el inicio de una serie de procesadores,
seguido entre otros, por el Intel 8088, utilizado en la primera
computadora personal (PC), manufacturada por IBM. Esta
evolución continúa hasta los más recientes: el Intel Pentium 4 y
el Itanium.
En 1976 Steve Wozniak y Steve Jobs inventan la primera
microcomputadora de uso masivo y más tarde forman la
compañía conocida como la Apple que fue la segunda más grande
del mundo, antecedida tan sólo por IBM; y ésta por su parte es
aún una de las cinco compañías más grandes del mundo.
En 1981 se vendieron aproximadamente 80,000 computadoras
personales, al siguiente subió a 1, 400,000. Entre 1984 y 1987
alrededor de 60 millones de computadoras personales, por lo que
no queda duda de su impacto y penetración en el mercado.
Con el surgimiento de las computadoras personales, el software y
los sistemas que con ellas se manejan, han tenido un considerable
avance, porque han hecho más interactiva la comunicación con el
usuario.
No todo son microcomputadoras, las mini computadoras y los
grandes sistemas continúan en desarrollo. De hecho, las máquinas
pequeñas rebasaban por mucho la capacidad de los grandes
sistemas de 10 o 15 años antes, que requerían de instalaciones
costosas y especiales, pero sería equivocado suponer que las
grandes han desaparecido; por el contrario, su presencia es
ineludible en esferas de control gubernamental, militar, industrial
y educación.
Cuarta computadora
Cinco Décadas de Computo en México
La actividad cotidiana constantemente utiliza desarrollos y
aplicaciones de cómputo.
La primera computadora en México marcó el principio de una
historia de logros, que son compartidos por diversas instituciones
de educación superior y los sectores productivo y gubernamental.
Gracias al constante apoyo de personajes inolvidables para la
ciencia en el país como los doctores:
Nabor Carrillo Flores estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y
posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Ingeniería, donde
se tituló como ingeniero
Fecha de nacimiento: 1911, México D.F
Fecha de muerte: 1967, México D.F
Padre: Julián Carrillo
Educación: universidad nacional autónoma de México universidad
de harbad
Carlos Graef Fernández (Guanacia, Durango, 25 de febrero de
1911 - Ciudad de México, 13 de enero de 1988) fue un físico,
matemático, investigador, catedrático y académico mexicano.
Se especializó en el estudio de las órbitas de las partículas
cargadas de electricidad que se mueven en el campo magnético
de la Tierra, en la teoría de gravitación y en la teoría general de la
relatividad.
Nacimiento 25 de febrero de 1911
Durango, México
Fallecimiento 13 de enero de 1988
Ciudad de México
Residencia: México
Nacionalidad: mexicana
Campo: Física, matemáticas
Instituciones: Escuela, Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa,
Alberto Barajas Nació en la Ciudad de México el 17 de julio de
1913, sus padres Isidoro Barajas y Leonor Celis.
Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria, en sus estudios
superiores entró a la Escuela Nacional de Ingenieros de la
Universidad Nacional Autónoma de México en donde obtuvo la
carrera de ingeniero petrolero.
Más tarde, se interesó por las matemáticas y los campos de
física moderna; esto lo llevó al estudio de la gravedad. Con
tiempo llegó a profundizar en el estudio de la geometría y
gravitación de Birkhoff, adquiriendo el grado de maestro y
doctorado en ciencias matemáticas.
Nacimiento 17 de Julio de 1913 México
Fallecimiento 3 de Julio del 2004
Residencia México
Nacionalidad mexicana
Campo Física, Matemáticas
la
el
la
el
Sergio F- Beltrán López es un ingeniero mexicano, considerado
como uno de los principales fundadores de la informática en
México.
Quién instauró y dirigió el Centro de Cálculo Electrónico (CCE), se
inició el desafío de colocar a nuestro país en la vanguardia
tecnológica.
La historia del cómputo en México, inicia en 1958, cuando la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) instala la
primera computadora en América Latina.
Con las instalaciones del CCE, en la planta baja del edificio de la
Facultad de Ciencias, comienza la época del cómputo en esta casa
de estudios para apoyar el desarrollo de investigaciones en las
áreas de matemáticas, física y actuaría, principalmente.
Los primeros cursos de cómputo se dictan en la Facultad de
Ciencias.
60s
Durante la década de los años 60 del siglo pasado, el paso
tecnológico
nacional
se
acelera;
en
materia
de
telecomunicaciones se instalan las primeras casetas telefónicas
públicas en la ciudad de México y en pocos años el primer equipo
para larga distancia nacional automática.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) maneja la
información de sus afiliados con apoyo del cómputo y Petróleos
Mexicanos (PEMEX) lo usa para administrar sus inventarios,
operación de refinerías y estudios de yacimientos. En esos
tiempos también la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
refuerza su infraestructura con nuevos equipos. La Secretaría de
Obras Públicas realiza cálculos en el trazo de carreteras, puentes y
costos de mantenimiento.
70s
En medio de la agitación política que el país atravesaba en los
años 70, el IX Censo General de Población se procesa
electrónicamente por primera vez. La comunidad universitaria
diversifica sus campos de aplicación en los procesos
administrativos y académicos. La tecnología se aplica en diversos
campos y los semáforos de la ciudad de México se programan por
computadora.
La Universidad Iberoamericana ofrece los primeros posgrados en
ingeniería de sistemas. En la UNAM, la Facultad de Ingeniería
imparte la carrera de Ingeniero en Computación; en la Facultad de
Contaduría y Administración se incluyen asignaturas de
informática.
80s
En los primeros años de la década de los 80, la pequeña historia
negra del ámbito computacional en el país comenzaba a
escribirse, ya que los grupos de investigadores de las diversas
entidades educativas desaparecieron o se redujeron a
dimensiones alarmantes, así que la crisis salarial generó los tan
temidos estragos. Los académicos e investigadores migraron a las
empresas que tomaban auge, pues la Secretaría de Industria y
Comercio estableció un programa de formato de la industria de
cómputo nacional, cerrando la frontera a las computadoras
extranjeras.
El Plan de Fomento Nacional para la Industria del Cómputo
propone que las computadoras distribuidas en el país tengan un
alto porcentaje de componentes nacionales, impulsando la
aparición de las primeras computadoras personales.
La docencia y profesionalización de especialistas en cómputo es
demandada por todos los sectores del país. Se funda la Academia
Mexicana de Informática (AMIAC), para promover la inteligencia
artificial como disciplina científica y plataforma tecnológica y
también la Asociación Mexicana de Ejecutivos en Informática
(AMEI). También, se crea el Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV).
Se crea el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), para generar e integrar información
estadística y geográfica sobre el territorio, la población y la
economía de México; su trabajo fue antecedente de la
Coordinación de Integración y Análisis de la Información (CIAI) y la
añeja Dirección General de Estadística (DGE).
90s
Para la década de los noventa, la academia sigue siendo pauta en
el desarrollo y la evolución tecnológica, se establece la primera
conexión de la UNAM con la Red Académica de Cómputo BITNET y
con la National Science Foundation (NSF, Fundación Nacional de la
Ciencia), traspasando fronteras al establecer comunicación entre
redes de datos.
El ITESM, campus Monterrey, establece el primer nodo de
Internet en México, en tanto que la UNAM es la primera
institución en Latinoamérica en utilizar la red para fines
académicos y de extensión al público, en sus orígenes, empresas
como Banco de México, Televisa y Banamex estuvieron
conectadas a Internet a través del nodo de la UNAM.
Las Tecnologías de Información y Comunicación se abren paso. Ya
a inicios de la década de los noventa se contó con la primera
instalación de un enlace de microondas e Internet, la UNAM puso
a disposición de la comunidad universitaria la primera
supercomputadora en Latinoamérica: CRAY YMP/432; y se lleva a
cabo la adquisición masiva de computadoras personales, para
servir a las crecientes necesidades de los académicos y de la
comunidad estudiantil.
2000
Para el nuevo milenio, se da paso a la era de los grids
(infraestructura que permite la integración y el uso colectivo de
ordenadores de alto rendimiento, redes y bases de datos
administrados por diferentes instituciones) nacionales e
internacionales para cómputo científico. Se instala y configura un
clúster experimental (conjunto de computadoras que pueden
trabajar de manera coordinada en un mismo problema).
El gobierno federal mediante TRAMITANET (sistema de trámites
electrónicos gubernamentales), agiliza trámites federales.
Establece el Sistema Nacional e-México, que tiene como objetivo
principal ofrecer a la comunidad el acceso a una serie de
contenidos en materia de educación, salud, comercio, turismo,
servicios gubernamentales y de otros tipos.
Se inaugura el Observatorio de Visualización Inversiva IXTLI de la
UNAM, como herramienta de realidad virtual de apoyo para la
docencia, único en su tipo en una institución educativa en
América Latina. Años más tarde, también en la UNAM se pone en
operación la supercomputadora Kan Balam de memoria
distribuida, con capacidad para más de siete billones de
operaciones aritméticas por segundo, lo que coloca al país coloca
en el liderazgo del supe cómputo de la región.
Esta constante evolución también se pudo observar en algunos
estados de la república tales como, Tlaxcala en donde se establece
el Centro de Alta Tecnología de Educación a Distancia (CATED)
para el desarrollo y fortalecimiento en los ámbitos nacional e
internacional.
Conclusiones
Por más de que las computadoras sigan creciendo y
mejorando en muchos sentidos como memoria, capacidad
del disco duro o velocidad del procesador, van a responder a
un software que demanda más y más cada día. Es probable
que por eso la evolución de las computadoras nunca valla
frenar, sino al contrario cada vez mejorar a un ritmo más
rápido.
La computadora es una máquina electrónica capaz de
ordenar procesar y elegir un resultado con una información.
En la actualidad, dada la complejidad del mundo actual, con
el manejo inmenso de conocimientos e información propia
de esta época de crecimiento tecnológico es indispensable
contar con una herramienta que permita manejar
información con eficiencia y flexibilidad, esa herramienta es
la computadora. Las computadoras cuentan con diversas
herramientas para realizar varias acciones tales como
procesadores de palabras que permiten crear documentos,
editarlos y obtener una vista preliminar del mismo antes de
imprimirlo si esa es la necesidad, también cuenta con hojas
de cálculo que permiten realizar operaciones de cálculo de
tipo repetitivas o no, también permite crear nóminas,
balances, auditorias y demás operaciones resultando
herramientas muy útiles en muchas áreas de
desenvolvimiento cotidiano.
Estas herramientas necesitan de una plataforma en la cual
ejecutarse. Este es el papel del sistema operativo de una
máquina computacional, que permite gestionar ficheros,
llamadas al sistema, entre otras acciones. Siendo Linux un
sistema operativo muy eficiente constituyéndose en una
alternativa muy viable a la hora de escoger un determinado
sistema operativo, ya que combina la eficiencia, rapidez y
potencia de los sistemas UNIX con la facilidad de uso de un
sistema gráfico como MS Windows.