2. Baja California Sur
Inicio
Es una tierra y mar de atractivos naturales, únicos en el mundo.
Los contrastes que la naturaleza ofrece parecerán increíbles a su vista y quedarán para siempre
en su memoria.
Nuestros tours y viajes lo llevarán a explorar sitios naturales de belleza increíble.
Realizará actividades extraordinarias de contacto con la naturaleza, cultura, historia y recursos
naturales de la Península de Baja California.
Los Cabos es el destino más conocido y popular de Baja California Sur y de toda la Península.
Sin embargo, lo poco conocido es la extraordinaria belleza que le rodea, en sus desiertos y
mares y la gran cantidad de actividades turísticas que podrá realizar.
3. Inicio
Baja California
Baja California es un Estado con interesantes peculiaridades, tiene grandes Ciudades y a la vez una
multitud de pequeños poblados, por el perfil de sus pobladores es un lugar seguro y tranquilo para viajar,
además de ser reconocido por la gran hospitalidad entre su gente.
Por estas mismas razones, miles de ciudadanos estadounidenses mantienen residencias a lo largo de la
Costa Dorada con vista al Pacífico. Baja California es una interesante mezcla de lo moderno y lo nativo,
rasgos culturales de todo el país se mezclan aquí con los propios, provocando una interesante actividad
cultural y artesanal.
La artesanía en Baja California es viva expresión de la importante herencia indígena del Estado. Los Pai-
Pai elaboran vasijas ceremoniales de 2 bocas, Cestos de Hojas de Sauce que despiden un aroma muy
especial y Muñecas. Los indígenas Kumiai son famosos por el tallado de piedra en alabastro, esculturas de
madera en raíz de Manzanita. Los Cucapás además de sus característicos juguetes de madera, elaboran
pectorales de chaquira, vasijas de barro y originales faldas de corteza de Sauce. En el Valle de Guadalupe
los artesanos elaboran figuras y hasta muebles con la vara de la vid.
4. Sonora
Inicio
El Estado de Sonora, localizado en el noroeste de la República Mexicana, es un destino turístico
seguro y único, que espera al visitante con ciudades tapizadas de leyenda e historia, hermosas
playas enmarcadas por el azul profundo del Mar de Cortés, extenso desierto y parajes de la sierra.
Famosa por sus platillos típicos, las danzas y la música autóctona de las etnias yaqui, mayo, seri,
guarijío, kikapú, pápago, cucapá, pima y ópata; es un Estado cuyas tradiciones siguen vigentes.
5. Inicio
Chihuahua
.
En su extenso tamaño -la octava parte del territorio nacional- Chihuahua, las principales ciudades y
numerosas pequeñas poblaciones tienen las más diversas atracciones turísticas, además existen
atractivos naturales y sitios turísticos de todos tipos, en donde desde la vegetación boscosa de altura,
pasando por templadas praderas y los extremosos desiertos, hasta en la flora del clima cálido tropical
de sus barrancas, se encuentran lugares que visitar y disfrutar para todos los gustos. Y lo mejor, que
en todo el estado hay servicios turísticos de calidad cercanos a estas maravillas. Si tienes un espíritu
aventurero, Chihuahua es para ti.
6. Sinaloa
La Ciudad se viste de fiesta por medio de las diferentes celebraciones que se realizan en ella a lo largo del
todo el año, en las que la sus pobladores ponen al descubierto sus costumbres y tradiciones, mismas que
se ven plagadas de alegría y gran colorido.
Una de las fiestas más esperadas por los mazatlecos es su tradicional carnaval, el cual es celebrado seis
días antes del inicio de la cuaresma católica y se extiende por varios días y noches, en las que la música,
el baile y la diversión, no dejan de estar presentes. Es en el paseo Olas Altas donde se concentran año con
año los festejos del carnaval. En esta área están ubicados los hoteles de mayor tradición y la mayoría de
los monumentos como del escudo de Sinaloa y de Mazatlán, monumentos a Pedro Infante, al Venado y a
la mujer mazatleca.
inicio
7. Durango
Desde 1929, la ciudad de Durango se ve inundada
de fiesta por la Feria Nacional de Durango y desde 2006, gran parte de los eventos se
realizan en el Centro Estatal de Convenciones y Ferias, el cual abrió sus puertas en el
marco de los festejos del 443 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Durango.
El Centro de Espectáculos es una magnífica obra de arquitectura por su diseño y con
capacidad para más de 7 mil 800 espectadores, y el Palenque con más de 5 mil 600
butacas.
En el municipio de Gómez Palacio se realiza la Feria de la Uva. Este festejo es una de las
fiestas populares más grandes del estado, donde con representaciones artísticas, culturales
y musicales, los duranguenses celebran la uva.
inicio
8. Coahuila
En Coahuila las tradiciones eran tomadas con gran importancia antes de la anexacion
de Texas, cuando este se volvió un estado independiente y parte de Estados Unidos,
sus estados colindantes perdieron gran parte de sus tradiciones al adquirir mas de el
extranjero. Actualmente Coahuila conserva tradiciones originales de México pero por
desgracia las tiene combinadas con las de Estados Unidos y algunas han sido
completamente perdidas en el mestisage de culturas.
inicio
9. Nuevo león
La cultura de Nuevo León es diversa: nos da orgullo la música norteña, la poesía de
Alfonso Reyes, la tradicional carne asada en fin de semana y nuestros parques.
Nuestra escena artística es una de las más activas del país.
Nuevo León tiene espacios culturales para todos los intereses, como el Museo de Arte
Contemporáneo MARCO, el Museo de Historia Mexicana, las viejas instalaciones
industriales en el Parque Fundidora y el Planetario Alfa.
El Teatro de la Ciudad, la Arena Monterrey y el Auditorio Coca-Cola presentan
buenos espectáculos todas las semanas. Si quieres escuchar la música más nueva de
Monterrey busca en los bares de Barrio Antiguo.
inicio
10. Zacatecas
La vocación minera del pueblo zacatecano mantenía a una gran parte de la población
ocupada en esta actividad económica. Para trabajar en la minas es necesario trabajar
en parejas, donde uno de los mineros pica la piedra y el otro lleva la barreta. Los
sábados, al término de las largas jornadas de trabajo, los barreteros salían en busca de
amigos y familiares para tomar mezcal y reproducir los ruidos hechos con sus
herramientas en la mina al estilo del tamborazo. Estas celebraciones improvisadas
solían durar toda la noche y las mujeres del pueblo eran instruidas en pasar a recoger
a sus maridos a la cárcel la mañana siguiente en caso de no haber llegado antes al
hogar.
inicio
11. Nayarit
Las costumbres e historia de la Rivera Nayarit enriquecerán su visita, tendrá la
oportunidad de aprender acerca de la cultura y tradiciones de la región.
Disfrute de los museos, sitios arqueológicos y acercarse a la obra de escritores,
escultores y artesanos que han representado el espíritu de estas tierras. Y para
redondear su acercamiento cultural e histórico a este estado, no deje de visitar los
sitios arqueológicos como AltaVista, ubicado en el municipio de Compostela, y Los
Toriles, en Ixtlán del Río.
Nayarit es un estado pluricultural, pluriétnico y multilingüe, se podrá acercar a los
modos de vida de los pueblos autóctonos que tanta identidad otorgan al estado. Sus
cuatro pueblos indígenas: huicholes, coras, tepehuanos y mexicaneros, aún existen y
los visitantes pueden hacer excursiones a sus comunidades para aprender acerca de
sus ceremonias, estilos de vida y creaciones artísticas.
inicio
12. Guadalajara
El movimiento cultural que se vive actualmente en Guadalajara es de los más fuertes en América. La ciudad
cuenta con una de las agendas culturales más vastas en el continente, a lo cual se suma el interés del gobierno, de
la Universidad de Guadalajara y de instituciones privadas, por explotar los atributos culturales de la ciudad. En la
ciudad se exhiben obras de artistas internacionales y es un escaparate obligado para los eventos culturales
internacionales cuyo radio de influencia alcanza la mayoría de los países de América, así como el suroeste de los
Estados Unidos.
Guadalajara también es sede del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, La Feria Municipal del
Libro de Guadalajara, el Festival Cultural de Mayo , Feria Internacional de la Música, Foto septiembre, las Fiestas
de Octubre, Zapopúm! , la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, La Muestra Internacional de Danza
Contemporánea en Guadalajara, el Festival "Onesimo González" de Danza Contemporánea que se celebra los
meses de Abril de cada año, y el festival Chroma, considerado el encuentro de artes audiovisuales más dinámico
en el país
inicio
13. Aguascalientes
Las múltiples fiestas que se celebran en estas tierras, la Feria Nacional de San Marcos, la Romería de Nuestra
Señora de la Asunción, el Festival de las Calaveras y la Feria del Señor del Encino entre otras, nos dan la
oportunidad perfecta para conocer los elementos que conforman la rica cultura aguascalentense. La cual es
además, apoyada fuertemente por el gobierno, ya que según el Instituto Nacional de Bellas Artes,
Aguascalientes es el estado que más invierte en cultura en el país.
La principal industria artesanal del estado es la industria textil. Las finas técnicas del bordado y del deshilado
utilizadas dan como resultado prendas y objetos de admiración internacional, y es que aunque son técnicas
originadas en Europa, las mujeres del estado las adoptaron rápidamente para reproducir su colorido mundo,
dando como resultado, un arte representativo de la región. También se fabrican artesanalmente sombreros y
trajes charros, artículos de cerámica, joyería y talabartería.
inicio
14. San Luis potosí
La cocina potosina se llena de dulces aromas con la preparación de sus tradicionales enchiladas potosinas,
molotes, rabo de mestiza, enchiladas en cacahuate, flor de palma de cerdo, guiso borracho a base de pulque y
fiambre potosino. En la zona indígena de la Huasteca, la cecina y el zacahuil son los platillos típicos,
acompañados del colonche, bebida alcohólica potosina por excelencia hecha a base de tuna. Los postres potosinos
más representativos son el queso de tuna, la gelatina de tuna, la cajeta de leche de cabra y los panecitos de
pulque.
La tradición católica está profundamente arraigada en la cultura de los potosinos, por lo que el año calendario
está lleno de celebraciones y festejos religiosos que en cada comunidad del estado toman su propia identidad. El
29 de septiembre de cada año se celebra la tradicional fiesta de San Miguel Arcángel en la comunidad de
Mezquitic de Carmona, en donde además de las manifestaciones religiosas de rezos, cantos y procesiones, los
asistentes tienen la oportunidad de bailar al ritmo de la música de flauta y admirar los fuegos pirotécnicos. Del 1
al 8 de diciembre se festeja en Venado la fiesta religiosa de la Purísima Concepción, amenizada por la danza de
los Matlachines.
inicio
15. Tamaulipas
Hay muchas tradiciones en el estado de Tamaulipas, una de ellas es el Día de Muertos. Las tradiciones son
aquellas que vienen de una cultura que se transmite de generación en generación dentro de un estado o
comunidad. Las tradiciones son un aspecto fundamental Para todos los mexicanos porque son aquellas que
nos identifican como mexicanos, especialmente para los tamaulipecos. Con las tradiciones los
tamaulipecos recuerdan el origen de Tamaulipas y a todos sus antepasados.
Algunas Tradiciones:
-Día de Muertos: Esta es una tradición muy famosa celebrada en todas las ciudades de Tamaulipas desde
la edad de los chichimecas. Hasta hoy en día mucha gente la celebra poniendo altares con calaveras de
azúcar y flores de cempasúchil para recordar a todos los seres queridos que ya fallecieron.
-La Feria y exposición agrícola y ganadera: En el mes de marzo se realiza la feria y exposición agrícola y
ganadera, durante la cual se celebran eventos como corridas de toros, carrera de caballos, famosas en el
norte de la República, peleas de gallos, exposición y venta de productos regionales.
inicio
16. colima
Las poblaciones indígena, española, negra y filipina que participaron en la conformación de la sociedad colimense,
dejaron huella que hoy es posible, aunque no siempre fácil, identificar en la cultura y tradiciones de la población local.
Las danzas y artesanías son en su mayoría de tradición indígena, aunque algunas, como las de conquista se hayan
originado durante el virreinato. De los españoles se heredó el gusto por las fiestas de toros y otras relacionadas con
labores del campo, como la charrería. De origen africano son muchas voces del habla popular, como guango y
candingo, y los gigantes o mojigangos que hoy conocemos como típicos de Villa de Álvarez. Oriente, a través de los
esclavos filipinos o indios chinos nos legó la cultura del coco.
Entre las danzas más practicadas en la actualidad se cuentan las de "conquista", llamadas también "de la Virgen de
Guadalupe", de "capotes" o de "malinches", así como las de "apaches". Ambas son de origen colonial y estrechamente
relacionadas con las de "moros y cristianos" y "matachines", respectivamente. De mayor sabor indígena son las de
"sonajera india" y "morenos".
inicio
17. Michoacán
Las tradiciones populares de Michoacán son resultado de la convivencia secular de las culturas
purépechas, náhuatl, mazahua y mestiza que las han conservado y transmitido por generaciones en cada
comunidad construyendo un fuerte vinculo de identidad cultural.
Las fiestas se dividen por temporada:
Primavera.
Verano.
Otoño
Invierno
inicio
18. Guerrero
En el estado de Guerrero conviven de manera importante variadas etnias cuyas expresiones
lingüísticas y culturales le han dado a la región una imagen muy especial. Mixtecos, nahuas,
amuzgos y tlapanecos comparten la tierra con una importante cantidad de mestizos y otros grupos de
descendencia africana salpicados de elementos mestizos. Así pues, el raro mosaico de los municipios
debe sumarse a las más de 20 lenguas distintas y repartirse en las siete regiones que son: la Montaña,
el Norte, el Centro, Acapulco, la Costa Chica, la Costa Grande y Tierra Caliente. Tal diversidad sólo
deja en claro que la expresión cultural indígena en el estado manifiesta esta diferencia en las distintas
formas de expresión. Muchas de ellas revisten el mismo sentido, pues provienen más o menos de las
mismas raíces y su profundo contenido religioso es innegable. Así podemos destacar tal vez, entre las
festividades más importantes, a la de la Semana Santa en la ciudad de Taxco, doloroso espectáculo
realizado con la asistencia de personajes que forman parte de cofradías y hermandades para auto
flagelarse y sentir en carne propia el dolor del maestro en su pasión y muerte.
inicio
19. Guanajuato
Ciudad capital del Estado, cuyo origen se remonta al descubrimiento de ricas vetas de plata que
desde el siglo XVI propiciaron el desarrollo de un asentamiento único e irrepetible. La difícil
topografía sobre la que se estableció esta población permitió la conformación de una de las más
espectaculares ciudades del nuevo mundo. El virreinato, generoso, dotó de bellísimos templos,
plazas y palacios a esta ciudad que ha sido reconocida como "Patrimonio Cultural de la
Humanidad".
No es difícil entender el por qué este destino es uno de los más procurados por el turista nacional e
internacional; Guanajuato pareciera gozar con el asombro que provoca el tránsito por su "calle
subterránea", única en el mundo, la riqueza de sus retablos barrocos y el espectáculo siempre
memorable de su bellísimo paisaje.
inicio
20. Querétaro
Las tradiciones queretanas son evidentes, perceptibles, se descubren en sus espacios y en la
devoción de sus habitantes.
Sus rituales combinan elementos religiosos y culturales, producto de un pasado ceremonial que
se mezcla con el folklor de un pueblo que vive sus costumbres en grande.
Visitar Querétaro es probar su gastronomía, escuchar su música, conocer su artesanía y gozar
sus fiestas, las cuales son resultado de una mezcolanza indígena y española que ofrece un
importante legado turístico para el estado.
inicio
21. Veracruz
El estado de Veracruz, una de las treinta y dos entidades federativas que integran la República Mexicana, está
ubicado al este de la República, configurando una extensa franja costera sobre el Golfo de México, que limita al
norte con Tamaulipas, al oeste con San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, y con Oaxaca, Chiapas y Tabasco por el sur y el
suroeste.
El estado de Veracruz comparte el Golfo de México con cinco estados de los Estados Unidos de América y con los
estados mexicanos de Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Con una superficie de 78, 815 kilómetros cuadrados, Veracruz es el décimo estado de la República Mexicana en
extensión, y representa el 3,7% de la superficie total del país.
Según sus características físicas y culturales, el territorio veracruzano se ha dividido en siete grandes regiones: De la
Huasteca, Totonaca, Centro-Norte, Central, De las Grandes Montañas, De Sotavento y Las Selvas.
Veracruz es un estado que sobresale por su vocación agrícola, forestal y pesquera, pero también cuenta con una gran
estructura productiva industrial que lo coloca como líder nacional en ramas como la petroquímica básica, que
equivale al 93,2 % del total nacional, y la generación de energía eléctrica.
Las principales actividades productivas son la agricultura, la ganadería, la industria metálica básica, los alimentos,
bebidas, tabaco, petroquímica y electricidad.
inicio
22. Hidalgo
El estado de Hidalgo comparte tradiciones y costumbres con las regiones vecinas, hecho que ha
enriquecido su cultura y lo ha convertido en un destino que no puedes dejar de conocer.
Aunque la principal filiación de algunos de los habitantes del estado es la otomí, otras lenguas y
grupos también conviven en su territorio, pues no hay que olvidar que hoy las etnias son el
resultado de un largo proceso de historia y de movilidad social. Se sabe que en la región hay grupos
de filiación náhuatl y también hablantes de huasteco, posiblemente por la vecindad con los estados
de San Luis Potosí y Veracruz, compartiendo las huastecas y muchas coincidencias y semejanzas
culturales.
inicio
23. Estado de México
Algunas de las tradiciones y costumbres que se celebran aquí en el Estado de México que aunque
algunos ya no las celebran o ya dejan de existir en algunas familias pues siguen siendo
importantes para México son:
Los voladores de Papantlá
La fiesta de los voladores de Papantlá es una tradición mexicana en que cuatro hombres se suben
a un poste de 30 metros de alto. Mientras un hombre toca música indígena con una flauta de
barro y un pequeño tambor, los hombres se lanzan de cabeza, girando alrededor del poste. Esto se
llama la danza sincrética que tiene su origen durante la época prehispánica en el norte del Estado
de Veracruz. Frecuentemente este espectáculo traespectadores. Algunos de ellos están muy
asustados cuando cada volador hace trece giras que nos da un total de 52. Estas 52 giras
simbolizan 52 años que son un siglo solar según el calendario maya. No se puede encontrar
ninguna información concerniente la fecha del desempeño de esta fiesta.
inicio
24. Distrito federal
Sede de los principales escenarios localizados en las inmediaciones de los lagos del Anáhuac fueron
construidas numerosas construcciones que hoy forman parte del patrimonio material de la nación mexicana,
y son protegidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Sólo en el Centro Histórico
existen mil 436 edificios históricos repartidos en 9 km² de superficie.1 La gran cantidad de suntuosas
construcciones que poseyó la capital durante la época virreinal valieron que Alejandro de Humboldt le
llamara Ciudad de los Palacios. En 1987, la Unesco inscribió el Centro Histórico y Xochimilco en la lista del
Patrimonio de la Humanidad.2 Entre los edificios más notables de la época colonial hay que señalar a la
Catedral, el Palacio Nacional y la Casa de los Azulejos en el primer cuadro de la ciudad; en Chapultepec, el
Castillo que actualmente aloja al Museo Nacional de Historia; en Xochimilco destaca su Catedral, y en
Coyoacán, el edificio del Ayuntamiento.
inicio
25. Morelia
Las fiestas que se disfrutan aquí cuentan con todo el folclor, el sonido y el sabor mexicano característico del país
Además del calendario de celebraciones nacionales, que contiene fechas como el Día de la Bandera, el Día de
Muertos, o el Día de la Independencia; Morelia tiene algunas fechas locales que merecen el festejo y la algarabía
de sus lugareños y que invitan a todo visitante y a vivirlas, en medio de un ambiente lleno de cultura, sabor e
historia.
La Expo-Feria Regional, Comercial y Ganadera, se lleva a cabo en el mes de mayo. Se trata de la reunión de los
principales exportadores y comercializadores de res, puerco y ganado vacuno; así como de la exposición de las
artes culinarias que se pueden realizar con estos animales. La importancia radica en el papel central que juega la
ganadería en la ciudad y en la región.
El Aniversario del Natalicio de Don José María Morelos y Pavón es una de las fechas locales más importantes,
celebrada el 30 de septiembre. Este día se hacen remembranzas de quién fue y qué hizo el personaje para
convertirse en héroe, se llevan a cabo obras de teatro en las que se le representa y se exponen sus escritos y
algunas fotografías de su vida. El festejo, acompañado de música, fuegos artificiales y flores, se realiza año con año
en los museos dedicados a este héroe, como son la Casa Museo José María Morelos y Pavón y La Casa Natal de
Morelos.
inicio
26. Tlaxcala
Es el estado de menor extensión del país. Su territorio es mayor al del Distrito Federal, aunque éste no es
un estado. En tiempos prehispánicos, Tlaxcala fue una de las naciones que logró mantener su
independencia ante el Imperio Mexica. Se encontraba dividida por 4 señoríos que fueron: Maxixcatzin,
señor de Ocotelulco considerado como el señor principal. Seguía en importancia Xicohténcatl el viejo,
jefe de Tizatlán; Tlahuexolotzin de Tepeticpac y Citlalpopocatzin, de Quiauixtlán. Hasta hoy sigue
mostrando parte de su nacionalismo prehispánico. La ciudad colonial de Tlaxcala fue fundada dentro de
la prehispánica en 1520 por Hernán Cortés. En el año de 1525, el Papa Clemente VII ordenó la
fundación de la ciudad novohispana de Tlaxcala bajo el siguiente decreto; "que se erige en ciudad la de
Tlaxcala para la Nueva España y su iglesia en Catedral para un obispo que gobierne y administre". De
igual manera se le privilegió al nombrársele sede del Primer Obispado de la Nueva España,
otorgándosele además un Escudo de Armas con el título de "Ciudad Muy Noble y Muy Leal"
inicio
27. Puebla
El estado de puebla es también a lo largo de su territorio uno de los estados que presenta una gran cantidad de
contrastes;la riqueza expresada en su quehacer cultural, que hace del estado de puebla, un de los estados mas
fecundos en pensamientos, magia, diseño, fiestas, rituales etc., enmarcados por hermosos paisajes de gran
diversidad y colorido.
para arrancar, la fiesta de nuestra señora de la defensa o la inmaculada concepción hace que la ciudad se
transforme en un popular encuentro religioso que se extiende desde el zócalo hasta el altar de los reyes, en el
interior de la catedral.
en junio las cocineras del estado que afirman preparar el mejor mole participan en el festival del mole poblano,
que invade las calles del barrio de analco con sus potentes aromas.
durante septiembre se organiza en atlixco el festival huey atlixcáyotl, que de acuerdo a la tradición prehispánica
se realiza en honor a quetzalcóatl. fue instituido en 1965 y se le nombró patrimonio cultural del estado de puebla
en 1996. en esta reunión de pueblos se celebraba el mitoti cuicalli (canto y danza), presidido por la divinidad
xochipilli-macuilxóchitl, señor de la primavera, de las fiestas y de la alegría.
inicio
28. Oaxaca
Oaxaca tiene arraigadas costumbres y tradiciones. Se celebran todas las fiestas, las
profanas y las religiosas.
El calendario de fiestas es extenso por la diversidad de grupos étnicos, mismos que
aún conservan usos y costumbres diferentes, en sincretismo con la cultura occidental.
La temporada más alegre en la ciudad de Oaxaca es en el mes de julio cuando se
celebran los Lunes del Cerro, mejor conocidos como la Guelaguetza.
inicio
29. Chiapas
Pocos lugares reúnen tanta cultura y tradición en un espacio relativamente pequeño como Chiapas.
Aquí te presentamos las principales costumbres, fiestas y tradiciones culturales de este bello estado.
Una rica y complicada gama de costumbres, fiestas, tradiciones y creencias conviven de manera
increíble en Chiapas, pues cada uno de los grupos étnicos que allí habitan posee hondas raíces y
tradiciones cuyos orígenes, en algunos casos, se pierden en el tiempo y en los recónditos secretos de la
historia de sus más antiguos ancestros: los mayas de la época Clásica.
Así, en el amplio territorio que hoy ocupa el estado de Chiapas, se encuentran los grupos tzeltal, tzotzil,
chol, zoque, tojolabal, lacandones y mames.
De los lacandones se sabe que su número es muy reducido y que se encuentran muy aislados en la zona
de Montes Azules.
Los mames, por su parte, han casi desaparecido, pues su lengua y costumbres se encuentran casi
relegados por completo.
inicio
30. Tabasco
La fiesta más importante de Tabasco se realiza en la ciudad de Villahermosa. En esta gran celebración
del mes de abril se muestra la alegría y el trabajo de los habitantes del estado en una exposición
agrícola, ganadera, comercial, artesanal e industrial que se complementa con festividades artísticas,
deportivas y de concursos. En este marco festivo se realiza la elección de la Flor más Bella de Tabasco.
Los tambores tabasqueños generalmente están hechos con troncos de árbol huecos y parches de cuero
de venado. Son famosos los tamborileros de Nacajuca, que incluso han grabado discos y ofrecido
conciertos en distintos lugares de la República.
En cuanto al traje típico, las mujeres visten falda larga floreada y blusa blanca de algodón con tira
bordada en cuello y mangas; rebozo y zapatos cerrados de medio tacón. Los hombres usan pantalón y
camisa blancos, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal y botines o zapatos negros.
inicio
31. Campeche
Campeche es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades
federativas de México. Se localiza al sureste de la República Mexicana y al oeste de la península de
Yucatán, entre los paralelos 17°49' y 20°51' de latitud norte y los meridianos 89°06' y 92°27' de
longitud oeste. Colinda al noreste con el estado de Yucatán, al este con el estado de Quintana Roo, al
sureste con Belice, al sur con la República de Guatemala, al suroeste con el estado de Tabasco y al oeste
con el golfo de México.
Campeche, con una extensión total de 57.924 km², el 3,0% del territorio nacional, es una de las tres
entidades que conforman la península de Yucatán. Su población total, según cifras del Censo de
Población y Vivienda 2010, es de 822.441 habitantes. Desde el punto de vista físico, Campeche se
encuentra en una posición de transición entre la selva tropical del Petén guatemalteco y la selva baja
caducifolia del extremo norte de la península de Yucatán. La capital del estado es San Francisco de
Campeche.
inicio
32. Yucatán
El nombre Yucatán, también asignado a la península se originó durante las primeras exploraciones de
los conquistadores provenientes de Europa. Son fidedignas las versiones que coinciden en que este
nombre habría resultado de una confusión entre los habitantes mayas y los primeros exploradores
españoles hacia 1517:
Según una de ellas todo fue consecuencia de que un explorador hispano interpelando a un indígena
maya quiso saber el nombre de la región. El indígena probablemente le respondió Ma'anaatik ka t'ann
que en idioma maya yucateco significa no entiendo tu hablar o no te comprendo.
También se dice que los españoles dieron el nombre de Yucatán a la región porque los mayas
contestaban a sus preguntas con la frase uh yu ka t'ann, que en maya significa oye como hablan, y los
españoles entendieron Yucatán.
Otras versiones indican que Yucatán proviene del maya Ci u t'ann, que significa no entiendo.
inicio
33. Quintana roo
Las fiestas mas generalizadas en el Estado son el carnaval que se celebra antes de la cuaresma en Febrero o Marzo en
todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en Mayo a la Santa
Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como el día de muertos en Noviembre, los tres reyes en Enero y las
que corresponden al santo patrono de las diversas localidades.
En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones
como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba,
que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc.
En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe
en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades
federativas del país.
En los principales centros turísticos son tradicionales los concursos de pesca deportiva y las
regatas de veleros.
Una danza tradicional es la de los chicleros, que recuerda los campamentos chicleros que se
establecían en plena selva para la extracción de la resina del chicozapote.
Otras danzas tradicionales, con gran influencia yucateca, son el baile de la cabeza de cochino,
el baile de las cintas y las jaranas.
inicio