Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx

  1. 1. Artesanía Textil Mexicana
  2. 2. El arte textil en México es una actividad viva, en la que se representa tanto al mestizaje, como a siglos de costumbres, tradiciones y cosmogonías culturales. A través de su amplia diversidad de iconografía, estilos, texturas y colores aplicados creativamente en la artesanía textil mexicana, por tejedoras y bordadoras de las etnias que habitan en cada rincón del país. Esto, ha hecho que México sea reconocido por su hermosa producción artística textil.
  3. 3. Yucatán En la mayor parte de la Península de Yucatán se ubican pueblos étnicos mayas que aún conservan técnicas textiles prehispánicas. Estos producen prendas de lana y algodón tejidas mediante el uso del telar de cintura y bordadas a mano utilizando hilos teñidos con tintes naturales de varios colores. También usan distintos estilos de bordados, entre los cuales destaca el xokbil- chuy o punto de cruz. Siendo característico en sus diseños el uso de coloridas flores y naturaleza.
  4. 4. Veracruz Las prendas producidas en este estado están hechas, en su mayoría, de algodón y lana de oveja. Estos materiales, una vez convertidos en hilo, son teñidos con pigmentos derivados de flores, plantas o minerales. Posteriormente son tejidos en telar de cintura, creando así mantas en diseños multicolores. El resultado de ellas son bellas prendas de vestir con bordados florales, enredos, quesquemes, sarapes entre otras tantas.
  5. 5. Chiapas El arte textil de Chiapas se caracteriza por colores como azul, morado, verde y rojo. En conjunto con otros plasman una muy colorida iconografía bordada en mantas tejidas en telar de cintura, las cuales son utilizadas para confeccionar almohadas, vestidos, rebozos, blusas y un sin fin de piezas más. En sus bordados se pueden observar figuras con un profundo significado cultural. Entre ellas encontramos flores, árboles de ceiba (que según creencias mayas representa el árbol de la vida), animales como aves, monos y ranas (las cuales se asocian con la llamada de la lluvia).
  6. 6. Oaxaca La artesanía textil producida en Oaxaca cuenta con una amplia diversidad de estilos debido a que posee la mayor riqueza étnica del país. Las obras, si bien son de los mismos materiales (algodón, lana y seda), son muy diferentes en iconografía y diseño. En la mayoría de las comunidades, los textiles se fabrican en telar de cintura y en algunas de ellas aún se utiliza el malacate para hilar, así como tintes naturales como la grana cochinilla, el añil y el caracol púrpura para teñir las telas. Por lo general, los textiles de esta región están bellamente decorados con bordados que incluyen diversos motivos, algunos de claro origen prehispánico, naturaleza y animal.
  7. 7. San Luis Potosí Una de las prendas más representativas e importantes de la artesanía textil producida en San Luis Potosí es el dhayemlaab. Creada por la etnia tének, famosa por sus bordados en prendas de vestir y accesorios con la técnica de punto de cruz. Los hilos o estambres de algodón que más se suelen utilizar en este estado son en colores rosa, naranja, rojo, verde y azul. Cuentan con motivos decorativos que, en su gran mayoría, son representaciones de animales y plantas de la región, como también los denominados árboles de la vida y la cruz de brazo doble cubierta de flores.
  8. 8. GUERRERO las etnias que habitan el territorio de guerrero existe una ancestral tradición textil preservada y trasmitida de generación en generación por las mujeres de estos poblados. Esta costumbre consiste en el tejido y bordado de huipiles decorados principalmente con los brocados tradicionales en forma de mariposas, figuras geométricas yuxtapuestas y flores de la milpa de maíz.
  9. 9. MICHOACÁN En Michoacán la artesanía textil se trabaja en el telar de cintura y el telar de pedales de procedencia europea, usando como materia prima el algodón y la lana. Con ellas tejen las telas con las que diseñan rebozos, cobijas, gabanes, morrales, fajas y gruesos tejidos adornados de grecas, aves y flores.
  10. 10. NAYARIT La etnia wixárika o huichol, asentada en la parte montañosa de este estado, destaca por su vistosa vestimenta y sofisticados bordados en manta cuadrille. Decorados con hilo de varios colores, principalmente el rojo, rosa y el azul, donde se aprecian figuras de animales como aves, venados y la flor de peyote como también el romboide que, según sus creencias, evoca al ojo de Dios.

×