Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Dortea orem (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Dortea orem

  1. 1. TEORÍAS DE ENFERMERÍA MODELOS CONCEPTUALES Mg. MAYRENE ABARCA DEL CARPIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE ENFERMERIA
  2. 2. DOROTHEA OREM
  3. 3. BIOGRAFIA  Dorothea Elizabeth Orem  Nació en Baltimore, Maryland, usa.  Se educo en Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul  Estudio en la escuela de enfermería del Providence Hospital en Washington D.C.  Se gradúo en 1930
  4. 4. 1945 MSN en Educación de Enfermería Catholic University of America, Washington, DC. 1940 -1949 Directora de la Escuela de Enfermería, Providence Hospital en Detroit. 1949 -1957 Trabaja en dirección de Servicios hospitalarios Indiana. 1957-1960 Contratada en Washington D.C. por Departamento de Sanidad, Educación y Bienestar como asesora del programa de estudios.
  5. 5. 1959 Se desempeña como profesora adjunta en The Catholic University of America, más tarde ejerce como decana y después como profesora asociada de educación de Enfermería. 1970 Abandona la Universidad y funda su propia empresa de Consultoría. 1976 Honorary Doctorates: Doctor of Science from Georgetown University. 1980 Honorary Doctorates: Incarnate Word College in San Antonio, Texas.
  6. 6. PRINCIPALES OBRAS 1959 GUIDES FOR DEVELOPING CURRICULA FOR THE EDUCATION OF PRACTICAL NURSES 1971,1980 1985, 1991, 1995 2001 NURSING CONCEPTS OF PRACTICE
  7. 7.  Fallece el 15 de julio de 2007
  8. 8. APLICACIÓN TEORÍA •John Hopkins Hospital utiliza por 1ª vez teoría de Orem (1973) • Utilizada como parte del proceso de orientación para enfermeras recién tituladas, en el Binghampton General Hospital. Aplicación en personas: •con afecciones crónicas. •para valoración y Control del dolor. •con afecciones oncológicas. •con alteraciones de la Salud mental. •de diferentes etnias y culturas. •de la tercera edad.
  9. 9. TEORÍA DEL AUTO CUIDADO TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTO CUIDADO TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMER ÍA
  10. 10. Es una conducta, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno. Autocuidado Autocuidado Para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".
  11. 11. Requisitos de autocuidado Universal es Desarroll o Desviaci ón de la salud Terapéutic o Aire, alimentación, eliminación, etc Mantenimiento promoción, prevención y provisión Autodesarrollo Vencer los problemas Enfermas, Alteración de la salud
  12. 12. Teoría del déficit de autocuidado Los individuos sometidos a limitaciones a causa de salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado, por lo que se determina el cuidado de la enfermera Actividad enfermera diseño enfermero
  13. 13. PROCESO DE ENFERMERÍA PROCESO DE ENFERMERÍA OREM Valoración FASE INTELECTUAL: Etapa 1: recolección datos Diagnóstico Toma de decisiones Diagnóstico COMPARACION ENTRE EL PROCESO DE ENFERMERÍA SEGÚN OREM Y EL CLASICO
  14. 14. PROCESO DE ENFERMERÍA PROCESO DE ENFERMERÍA OREM Planificación FASE INTELECTUAL: Etapa 2: diseño sistema de enfermería Se requiere planificar la atención de enfermería. COMPARACION ENTRE EL PROCESO DE ENFERMERÍA SEGÚN OREM Y EL CLASICO
  15. 15. PROCESO DE ENFERMERÍA PROCESO DE ENFERMERÍA OREM Ejecución FASE PRÁCTICA: Etapa 3: iniciar, conducir Evaluación y controlar las acciones planificadas COMPARACION ENTRE EL PROCESO DE ENFERMERÍA SEGÚN OREM Y EL CLASICO
  16. 16. Actividades de autocuidado. Suple al individuo. semi- dependiente Sist. de Enf. Parcialmente compensador es Sist. de Enf. Apoyo Educación Sist. de Enf. totalmente compensado res
  17. 17. Es proporcionar a las personas y o grupos, asistencia directa en su autocuidado según sus requerimientos. El estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental
  18. 18. Factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, que pueden influir e interactuar en la persona. Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional, pensante. y con potencial para aprender y desarrollarse
  19. 19. Seres humanos necesitan estímulos continuos para seguir vivos y proceder de acuerdo a la naturaleza. La capacidad de actuar del hombre se ejerce a través de los cuidados que se presta a sí mismo o a los demás El A.M. Experimenta limitaciones al momento de cuidar de sí mismo o de los demás Los grupos humanos se encuentran regulados en sus procesos vitales La actividad humana identifica necesidades lo que permite estímulo a sí mismo y a los demás.
  20. 20. ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD ENFERMERA PRACTICA PROFESIONAL Orem advierte que el uso adecuado de la TEDA comprende el uso de las 3 teorías. FORMACIÓN La teoría se presento por primera vez en la década de 1950, se formalizo y publico en 1972 con el objetivo de “establecer la estructura del conocimiento enfermero y determinar el dominio del conocimiento enfermero.” INVESTIGACIÓN La investigación relacionada con la teoría se vincula con las siguientes aras: *desarrollo de los instrumentos de investigación *estudios que demuestren los elementos de la teoría. *desarrollo de nuevos modelos o teorias intermedios.
  21. 21. CLARIDAD Los términos que utiliza Orem están definidos de manera muy precisa. El lenguaje de la teoría es coherente. SIMPLICIDAD La teoría se expresa en un numero limitado de términos, estos términos se utilizan de manera coherente. La TEDA es una síntesis del conocimiento sobre 8 entidades que incluyen el autocuidado, actividad de autocuidado, exigencia de autocuidado terapéutico, de déficit de autocuidado, la actividad enfermera y el sistema enfermero. CRITICA
  22. 22. Generalidad Orem hace este comentario: la TEDA no sirve como explicación para la individualidad de una situación concreta de la practica de enfermería, sino que es la expresión de una combinación de propiedades conceptualizadas o características comunes a todas las ramas de la enfermería. Precisión empírica Depende de las definiciones operativas construidas por el investigador para la población que ha de estudiarse. CRITICA
  23. 23. Los esfuerzos de las enfermeras expertas e investigadoras por construir la base de enfermería dan lugar a un cuerpo de conocimientos.

×