Seminario fitoterapia

CURSO DE INICIACION A LA
                 HOMEOPATIA


                             Seminario-FITOTERAPIA




www.institutoparacelso.org             1
FITOTERAPIA

      La fitoterapia (del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'),
conocida también como herbolaria (del latín herba, 'hierba') es el uso
extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para
prevención o tratamiento de patologías o enfermedades.

     La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los
procedimientos galénicos adecuados permite obtener lo que se conoce
como fitofármaco.

        El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas es un
verdadero desafío para la ciencia moderna: día a día se suman importantes
investigaciones clínicas y se descubren o confirman numerosos efectos
benéficos, muchos de ellos ya conocidos por culturas milenarias. Las plantas,
en todo el mundo, no sólo han sido nuestra principal fuente de alimentación y
medicinas, sino la fuente de muchas de las aspiraciones, de los mitos, de los
significados simbólicos y de las conductas rituales humanas.

        La Fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la
Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos
de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos
y clínicos, aunque tiene su punto de origen en el conocimiento ancestral y la
experiencia de prueba y error heredada de las pasadas generaciones.

      El uso de plantas como recurso terapéutico natural se remonta a
tiempos muy remotos. Hoy en día la ciencia confirma la presencia en ellas de
compuestos químicos con acciones farmacológicas, denominados principios
bioactivos, que constituyen muchas veces los ingredientes primarios utilizados
por laboratorios farmacéuticos como punto de partida en el desarrollo de
formas comerciales que serán patentadas para su uso terapéutico. Pero
también se pueden usar los recursos vegetales con propiedades medicinales
para la preparación de extractos estandarizados de plantas o de sus órganos
o partes y son denominados fitofármacos. Los fitofármacos alcanzan un papel
relevante en la terapéutica moderna y pueden ser utilizados con fines
preventivos o de tratamiento de las más diversas patologías y basado en lo
que se conoce como la medicina basada en la evidencia.

        PRINCIPIOS ACTIVOS

      Se denominan principios activos a aquellas sustancias químicas que
tienen la capacidad de influir en los procesos biológicos y fisiológicos de las
personas (y los animales y vegetales).

        Los principios activos contenidos en las plantas medicinales pertenecen
a los siguientes compuestos químicos:



www.institutoparacelso.org               2
1- Alcaloides. Son compuestos nitrogenados, solubles en disolventes orgánicos
o en los ácidos bajo formación de sales. En general son venenosos,
produciendo intoxicaciones a veces muy graves, incluso mortales. Las drogas
que contienen alcaloides han de dosificarse en cantidades sumamente
pequeñas y con la máxima precisión, pudiéndose emplear sólo bajo
prescripción facultativa. Los más conocidos son la morfina, la atropina, la
papaverina, la quinina, etc.

2- Glucósidos. Son combinaciones compuestas por azúcares y cuerpos
fenólicos o alcohólicos. Son solubles en agua y fácilmente escindidos por
acción química o fermentativa. Existen glucósidos muy activos y venenosos,
mientras que otros son totalmente inoperantes. Los más empleados en son la
digital y los antraquinónicos que se usan como laxantes.

3- Acido silícico. Su actividad medicinal es muy discutida, pero se cree que
aumenta los glóbulos blancos y estimula la formación de tejido conjuntivo.

4- Sustancias tánicas. Son cuerpos fenólicos que tienen la propiedad de tanizar
la piel animal para convertirla en cuero. Son solubles en agua y actúan en
pequeña cantidad sobre las mucosas, de manera astringente (las contraen) y
antiinflamatoria. Tienen marcado efecto antidiarreico. Se emplea el tanino
obtenido de la corteza de encina o la raíz de tormentilla.

5- Sustancias amargas. Son compuestos de diversa naturaleza química, tienen
la propiedad de estimular la secreción de saliva y del jugo gástrico, que es su
principal indicación terapéutica.

6- Aceites etéreos. Son combinaciones de compuestos orgánicos, con olores
específicos para cada planta, y que son producidos en determinadas
estructuras glandulares. Son muy volátiles por lo que deben obtenerse por
destilación en corriente de vapor de agua en un recinto cerrado. Tienen
efecto irritante sobre la piel y mucosas, utilizándose para muy variados fines.
Los más conocidos son el aceite de menta, tila, vainilla, anís, valeriana.

7- Sustancias mucilaginosas o emolientes. Se usan para proteger las mucosas
irritadas por causas químicas, físicas, o biológicas. Estos productos viscosos
pueden obtenerse en caliente o en frío. Ejemplos son la malva, el malvavisco,
las semillas de lino, membrillo, liquen, etc.

PARTES UTILIZADAS DE LAS PLANTAS

Las partes utilizadas de las distintas plantas medicinales se seleccionan según
la planta. En algunas se utilizan las raíces, en otras las hojas o bien las flores o el
fruto. Para determinar qué parte de la planta es la que tiene el mejor efecto,
se hacen ensayos químicos, fisiológicos y clínicos. Una vez determinada la
parte de la planta más rica en principios activos, la farmacopea da unos


www.institutoparacelso.org                 3
protocolos para la recogida de las plantas, la extracción de los principios
activos y la conservación de los mismos.

Así mismo, la farmacocinética y la farmacodinamia realizan estudios de cómo
actúan los principios activos en el organismo y cómo actúa el organismo sobre
los principios activos.

     EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS PLANTAS

       Una parte importante de estos estudios es la toxicología, ciencia
encargada de valorar la toxicidad de estos principios activos. Se trata de
conocer los efectos deseables pero también aquellos efectos que pueden
resultar nocivos para la salud.

        INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA

       Se conoce como interacción farmacológica a la modificación del
efecto de un fármaco por la acción de otro cuando se administran
conjuntamente. Esta acción puede ser de tipo sinérgico (cuando el efecto
aumenta) o antagonista (cuando el efecto disminuye). De aquí se deduce la
importancia de las interacciones farmacológicas en el campo de la medicina.
Si un paciente que toma dos fármacos ve aumentado el efecto de uno de
ellos se puede caer en una situación de sobredosis y, por tanto, de mayor
riesgo de que aparezcan efectos secundarios. A la inversa, si ve su acción
disminuida se puede encontrar ante falta de utilidad terapéutica por
infradosificación. No obstante lo anterior, las interacciones pueden ser
buscadas para conseguir un mejor efecto terapéutico.

FORMAS GALÉNICAS

       Esta ciencia, la galénica, estudia la forma más adecuada de tomar las
plantas medicinales según los principios activos de las mismas y los efectos que
se quieren conseguir. Hay plantas que se toman en infusión, otras se formulan
en comprimidos, cápsulas, jarabes, cremas y pomadas, gotas, colirios, elixires
etc. La finalidad es conseguir el efecto más propicio y facilitar la toma por
parte del paciente al tiempo que disminuir los posibles efectos secundarios.
Hay formas galénicas resistentes a los ácidos del estómago. También se trate
de conseguir el efecto en el lugar más apropiado como por ejemplo en el
empleo de enemas vía rectal.


TERAPIAS RELACIONADAS CON LA FITOTERAPIA


NATUROPATÍA: emplea la naturaleza como terapia y por lo tanto, una parte de
la naturopatía es el empleo de las plantas. Recoge la experiencia ancestral
aprendida por las diferentes culturas para emplear las plantas de forma
sanadora.

www.institutoparacelso.org             4
ACEITES ESENCIALES: sustancias que se obtienen de las plantas. Son muy
potentes y hay que emplearlas con cuidado.

ESENCIAS FLORALES: obtenidas de las flores, emplean niveles energéticos
menos tangibles pero demostrados en la experimentación con personas. Su
utilización no supone ningún riesgo para el individuo.

HOMEOPATÍA: emplea las plantas entre otras materias primas para elaborar los
medicamentos. El sistema de elaboración le diferencia de la fitoterapia
clásica. Trabaja los distintos niveles energéticos de actuación de las plantas.

OLIGOTERAPIA: emplea sustancias llamadas oligoelementos, necesarias para el
buen funcionamiento de las actividades metabólicas del organismo. Estos
oligoelementos se emplean en cantidades muy pequeñas pero está
demostrada su importancia en las funciones del organismo.

ACCIONES DE LAS PLANTAS SEGÚN LOS APARATOS DEL CUERPO

APARATO DIGESTIVO

El sistema digestivo es el que define el equilibrio entre lo que asimilamos y lo
que eliminamos de aquello que tomamos como alimento. El buen
funcionamiento de este sistema es importante para mantener un buen estado
de salud.
Las plantas que actúan en este sistema lo hacen regulando la acidez, el
estreñimiento y la diarrea, las digestiones, los gases. Hay plantas que aportan
nutrientes necesarios para el equilibrio interno y para el buen funcionamiento
de la bioquímica corporal. Las defensas de nuestro sistema inmunitario
dependen directamente de la calidad en la asimilación de los nutrientes.
Las sales de magnesio actúan regulando el vientre para evitar las retenciones
de las heces en el organismo que llegan a producir intoxicaciones.
El Aloe Vera posee una acción de desinflamación de la mucosa intestinal muy
marcada previniendo la alteración de esta mucosa, origen también de ciertos
trastornos.
Los repobladores intestinales son fundamentales para el buen funcionamiento
del intestino. Es un tratamiento base en cualquier desarreglo en el que esté
implicado el intestino.
Es interesante la cantidad de plantas que existen con el poder de limpiar el
hígado. También hay gran variedad de plantas que regeneran el tejido
hepático. También están las plantas que aumentan la producción de bilis o
que limpian la vesícula biliar.

APARATO CARDIOVASCULAR

Ayudan a prevenir los accidentes cardiovasculares; limpian los canales por los
que circula la sangre; fortalecen los capilares sanguíneos; hacen que la sangre
fluya mejor evitando la formación de trombos; ayudan a la sangre a volver al
corazón para oxigenarse; disminuyen los niveles de sustancias nocivas en la
sangre como el azúcar o el colesterol.


www.institutoparacelso.org             5
El Gingko Biloba es una planta mítica no sólo por ser capaz de sobrevivir en la
tierra desde la época de los dinosaurios sino por su actuación inteligente
dentro del cuerpo. Actúa dilatando las arterias pequeñas para que mejore la
circulación y contrayendo las venas grandes para facilitar el retorno venoso
evitando varices y hemorroides. Fortalece la paredes capilares. Fortalece el
tejido del corazón. Posee un efecto de antiagregante plaquetario con lo que
previene las posibles trombosis. Posee además una serie de sustancias
antioxidantes que limpian de radicales libres el organismo.

DERMATOLOGÍA

Toda afección en la piel o mucosas no es grave. Es una exoneración del
cuerpo intentando eliminar aquello que le sobra. Conviene entonces regular
esta exoneración con plantas que potencien los propios recursos del
organismo.
Los efectos buscados en este órgano son la reparación de la piel en las
heridas, combatir las infecciones por bacterias, hongos o virus, regular los
procesos de sudoración, aliviar el picor, etc. CALENDULA, BARDANA.
La echinácea es una planta que actúa muy bien pues promueve las defensas
propias del organismo. El Aloe Vera también actúa bastante bien. Hay muchos
estudios que relacionan las supresiones de las afecciones de piel con un
empeoramiento a nivel mental o de órganos más importantes.

APARATO GENITO-URINARIO

Existen también plantas para tratar el riñón y los órganos sexuales. De hecho,
casi todas las plantas en infusión poseen cierto efecto diurético. Cabe señalar
en este punto el efecto diurético marcado de la Cola De Caballo. Además,
lejos de producir los efectos secundarios de las medicinas diuréticas
convencionales que se tratan de desmineralización, la Cola De Caballo
también se utiliza por su gran capacidad de remineralizar el organismo ya que
posee gran variedad de minerales necesarios para el buen funcionamiento del
mismo.
 Extracto de arandano rojo, preventivo de la cistitis. Así como la gayuba.
Se tratan también bien con la fitoterapia las infecciones urinarias leves y
recidivantes, es decir, que repiten varias veces. Asimismo, los desarreglos de las
menstruaciones también se pueden tratar con esta medicina natural.

APARATO LOCOMOTOR

Las plantas que se utilizan en este aparato buscan los siguiente efectos:
antiinflamatorios, rubefacientes, moduladores de la inflamación y
remineralizantes. HARPAGO.

APARATO RESPIRATORIO

Se emplean en enfermedades de los oídos, garganta y pulmones. Estas plantas
ayudan a disolver la mucosidad, combatir la tos, eliminar las infecciones y
regular la fiebre. TOMILLO, YEMAS DE ABETO, SAUCO, MALVA.


www.institutoparacelso.org              6
Hay muchas plantas que actúan en la mucosa facilitando la reconstitución de
la misma y evitando las infecciones. Esta capa mucosa que recubre los
órganos por dentro supone la primera barrera ante las infecciones; su buen
estado es determinante para una buena protección ante las mismas.

SISTEMA NERVIOSO

Existen distintos efectos en plantas que actúan en este sistema:

Los tranquilizantes para evitar que las situaciones de estrés acumuladas
terminen por hacernos daños mayores; valeriana, melisa, etc.
Los antidepresivos que regulan el equilibrio de las sustancias que intervienen en
el sistema nervioso y que son necesarias para mantener el equilibrio
emocional; el hypérico.
Los estimulantes para cuando se requiere un aporte energético extra en
momentos en los que la demanda de las circunstancias vitales lo requiere; la
cafeína, la teína, etc.
El Hypérico es conocido y compite con los antidepresivos convencionales pero
no posee los efectos secundarios de éstos. CUIDADO INTERACCIONA CON
FARMACOS ANTIDEPRESIVOS
Siempre que tomamos algo destinado al sistema nervioso es conveniente que
lo hagamos con cuidado. Este sistema es muy sensible a las variaciones. Es
bueno respetar el tratamiento y preguntar antes de tomar la determinación
tanto de empezar el tratamiento como de suspenderlo.
El Litio, (en forma de oligoelemento) aunque no es una planta, regula muy bien
el sistema nervioso. Se puede tomar siempre que haya síntomas en este
sistema pues no posee efectos secundarios. Para el insomnio, el estrés, la
depresión, o los estados donde pasamos de estar muy bien a estar muy mal,
como tratamiento de fondo. Podemos decir que el Litio es el abono del
sistema nervioso central


ANTIINFECCIOSAS

Dentro de este grupo se encuentran todas aquellas plantas que ayudan, de
una forma o de otra, a combatir las infecciones en el organismo. Los efectos
terapéuticos buscados en este grupo de plantas son muy variados. Una parte
importante de este efecto trata de reestablecer el buen funcionamiento del
sistema inmunitario; también se combate directamente al agente causante de
la infección; se reparan las barreras defensivas del organismo; se busca
también recuperar el equilibrio en el funcionamiento de los sistemas del
organismo.

SISTEMA INMUNITARIO

Es el sistema llamado de defensas. Hay plantas que aumentas el número de
células de este sistema en la sangre. Son útiles para todo tipo de infecciones y
enfermedades en las que las defensas están bajas. Siendo el sistema
inmunitario el único capaz de equilibrar cualquier desequilibrio, podemos


www.institutoparacelso.org              7
ayudar en cualquier enfermedad potenciando el buen funcionamiento de
este sistema.
Existen varias plantas que poseen un efecto muy marcado sobre este sistema.
La ECHINACEA es para mí la representante de este grupo por su amplia
actuación positiva en el sistema inmunitario. No conviene tomarla de forma
continuada ya que está comprobado que el efecto de subida de defensas
deja de tener efecto más o menos a los 40 días después de haber comenzado
el tratamiento




www.institutoparacelso.org           8

Recomendados

Primer avance de fitoquímicos por
Primer avance de fitoquímicosPrimer avance de fitoquímicos
Primer avance de fitoquímicosKaren Rosanna Ramirez Porras
2.8K vistas19 diapositivas
Farmaco 1-new-2015 por
Farmaco 1-new-2015Farmaco 1-new-2015
Farmaco 1-new-2015Beluu G.
5.3K vistas38 diapositivas
Introducción a la farmacología por
Introducción a la farmacologíaIntroducción a la farmacología
Introducción a la farmacologíaManuel Orlando Caraballo Mota
788 vistas36 diapositivas
Manuel guzñay por
Manuel guzñayManuel guzñay
Manuel guzñaymanuelg25
309 vistas10 diapositivas
Origen y medicamentos por
Origen y medicamentosOrigen y medicamentos
Origen y medicamentosnAyblancO
71.5K vistas1 diapositiva
Farmacognosia por
FarmacognosiaFarmacognosia
FarmacognosiaIvan Busto Dominguez
64.2K vistas83 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes de obtencion de drogas 2011 por
Fuentes de obtencion de drogas 2011Fuentes de obtencion de drogas 2011
Fuentes de obtencion de drogas 2011farmacognosia
9.5K vistas39 diapositivas
Las drogas por
Las drogasLas drogas
Las drogasloquita1995alexa
247 vistas3 diapositivas
Farmacología para visitadores médicos por
Farmacología para visitadores médicosFarmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicosJose Manue Gomez
4.3K vistas23 diapositivas
Farmacognosia por
FarmacognosiaFarmacognosia
FarmacognosiaUCASAL
3.9K vistas39 diapositivas
Herbolaria y fitoterapia conceptos basicos por
Herbolaria y fitoterapia conceptos basicosHerbolaria y fitoterapia conceptos basicos
Herbolaria y fitoterapia conceptos basicosMiguel Angel Vinculacion
11K vistas48 diapositivas
Introduccion a la farmacologia por
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaCamila Mendoza
2.4K vistas35 diapositivas

La actualidad más candente(18)

Fuentes de obtencion de drogas 2011 por farmacognosia
Fuentes de obtencion de drogas 2011Fuentes de obtencion de drogas 2011
Fuentes de obtencion de drogas 2011
farmacognosia9.5K vistas
Farmacología para visitadores médicos por Jose Manue Gomez
Farmacología para visitadores médicosFarmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicos
Jose Manue Gomez 4.3K vistas
Farmacognosia por UCASAL
FarmacognosiaFarmacognosia
Farmacognosia
UCASAL3.9K vistas
Introduccion a la farmacologia por Camila Mendoza
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
Camila Mendoza2.4K vistas
fitoterapia por carloscf
fitoterapiafitoterapia
fitoterapia
carloscf4.1K vistas
Fitoquimica diapositivas por isaac_2011
Fitoquimica diapositivasFitoquimica diapositivas
Fitoquimica diapositivas
isaac_201134.7K vistas
Las drogas y sus consecuencias por mairilla1
Las  drogas y sus consecuenciasLas  drogas y sus consecuencias
Las drogas y sus consecuencias
mairilla12K vistas
Farmacognosia powerpoint por alice2022
Farmacognosia powerpointFarmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpoint
alice202218.9K vistas
Fitoterapia Concep Desintox por luyandojoo
Fitoterapia Concep DesintoxFitoterapia Concep Desintox
Fitoterapia Concep Desintox
luyandojoo1.2K vistas

Destacado

Se dan beneficios para servicios parciales de construcción, enajenantes de su... por
Se dan beneficios para servicios parciales de construcción, enajenantes de su...Se dan beneficios para servicios parciales de construcción, enajenantes de su...
Se dan beneficios para servicios parciales de construcción, enajenantes de su...Soy Ejecutivo Fiscal
317 vistas7 diapositivas
Atencion farmaceutica med complementaria por
Atencion farmaceutica med complementariaAtencion farmaceutica med complementaria
Atencion farmaceutica med complementariaNemo Pumashonco Chávez
1.9K vistas33 diapositivas
suplementos alimenticios por
suplementos alimenticios suplementos alimenticios
suplementos alimenticios ljvernon
450 vistas10 diapositivas
Introducción a la fitoterapia por
Introducción a la fitoterapiaIntroducción a la fitoterapia
Introducción a la fitoterapiaAcydeas Toledo
1.7K vistas44 diapositivas
Fernando Losa Domínguez. Fitoterapia en el varón por
Fernando Losa Domínguez. Fitoterapia  en el varónFernando Losa Domínguez. Fitoterapia  en el varón
Fernando Losa Domínguez. Fitoterapia en el varónDiatros
4.1K vistas74 diapositivas
Plantas medicinales por
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinalesGabriel Moreno Cordero Jr.
621 vistas194 diapositivas

Destacado(18)

Se dan beneficios para servicios parciales de construcción, enajenantes de su... por Soy Ejecutivo Fiscal
Se dan beneficios para servicios parciales de construcción, enajenantes de su...Se dan beneficios para servicios parciales de construcción, enajenantes de su...
Se dan beneficios para servicios parciales de construcción, enajenantes de su...
suplementos alimenticios por ljvernon
suplementos alimenticios suplementos alimenticios
suplementos alimenticios
ljvernon450 vistas
Introducción a la fitoterapia por Acydeas Toledo
Introducción a la fitoterapiaIntroducción a la fitoterapia
Introducción a la fitoterapia
Acydeas Toledo1.7K vistas
Fernando Losa Domínguez. Fitoterapia en el varón por Diatros
Fernando Losa Domínguez. Fitoterapia  en el varónFernando Losa Domínguez. Fitoterapia  en el varón
Fernando Losa Domínguez. Fitoterapia en el varón
Diatros4.1K vistas
Suplementos alimenticios yamil por Yamil Jattar
Suplementos alimenticios yamilSuplementos alimenticios yamil
Suplementos alimenticios yamil
Yamil Jattar2.1K vistas
Biologia herbolaria por margatorres
Biologia herbolariaBiologia herbolaria
Biologia herbolaria
margatorres26.4K vistas
Fitoterapia- Alternativas terapeuticas por FedeVillani
Fitoterapia- Alternativas terapeuticasFitoterapia- Alternativas terapeuticas
Fitoterapia- Alternativas terapeuticas
FedeVillani10.6K vistas
Herbolaria en mesoamerica por sagman635
Herbolaria en mesoamericaHerbolaria en mesoamerica
Herbolaria en mesoamerica
sagman63533.5K vistas
Matematicas En Mesoamerica por Amalia Irene
Matematicas En MesoamericaMatematicas En Mesoamerica
Matematicas En Mesoamerica
Amalia Irene 22K vistas
vitaminas, minerales y suplementos nutricionales en la salud. por calebyelisheva
vitaminas, minerales y suplementos nutricionales en la salud.vitaminas, minerales y suplementos nutricionales en la salud.
vitaminas, minerales y suplementos nutricionales en la salud.
calebyelisheva6.5K vistas
BIOLOGIA La herbolaria mexicana por Niallertoujors
BIOLOGIA La herbolaria mexicanaBIOLOGIA La herbolaria mexicana
BIOLOGIA La herbolaria mexicana
Niallertoujors19.5K vistas
Paginas de matematicas por espanol
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol2.1M vistas

Similar a Seminario fitoterapia

Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx por
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptxTecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptxElias Moreno
621 vistas31 diapositivas
La herbolaria por
La herbolariaLa herbolaria
La herbolariaCarlos Olvera
1.4K vistas11 diapositivas
Fitoterapia En El Sindrome Metabolico SEFIT por
Fitoterapia En El Sindrome Metabolico SEFIT
Fitoterapia En El Sindrome Metabolico SEFIT
Fitoterapia En El Sindrome Metabolico SEFIT fitoterapia874
417 vistas3 diapositivas
Manual de fitoterapia por
Manual de fitoterapiaManual de fitoterapia
Manual de fitoterapiaMunicipalidad de Lince
4.4K vistas105 diapositivas
Exposicion HOMEOPATIA.pptx por
Exposicion HOMEOPATIA.pptxExposicion HOMEOPATIA.pptx
Exposicion HOMEOPATIA.pptxNancyCueva8
2 vistas27 diapositivas
El concepto de las plantas por
El concepto de las plantasEl concepto de las plantas
El concepto de las plantasNelly Chirau
699 vistas4 diapositivas

Similar a Seminario fitoterapia (20)

Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx por Elias Moreno
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptxTecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Tecnicas-de-Transformacion-de-Recursos-Naturales.pptx
Elias Moreno621 vistas
Fitoterapia En El Sindrome Metabolico SEFIT por fitoterapia874
Fitoterapia En El Sindrome Metabolico SEFIT
Fitoterapia En El Sindrome Metabolico SEFIT
Fitoterapia En El Sindrome Metabolico SEFIT
fitoterapia874417 vistas
Exposicion HOMEOPATIA.pptx por NancyCueva8
Exposicion HOMEOPATIA.pptxExposicion HOMEOPATIA.pptx
Exposicion HOMEOPATIA.pptx
NancyCueva82 vistas
El concepto de las plantas por Nelly Chirau
El concepto de las plantasEl concepto de las plantas
El concepto de las plantas
Nelly Chirau699 vistas
El concepto de las plantas por Nelly Chirau
El concepto de las plantasEl concepto de las plantas
El concepto de las plantas
Nelly Chirau150 vistas
Clase 3 Evolucion de los farmacos-Farmacognosia.pptx por DANIELAVELARDECRUZ
Clase 3 Evolucion de los farmacos-Farmacognosia.pptxClase 3 Evolucion de los farmacos-Farmacognosia.pptx
Clase 3 Evolucion de los farmacos-Farmacognosia.pptx
Clase 2 Definiciones por IgorVillalta
Clase 2 DefinicionesClase 2 Definiciones
Clase 2 Definiciones
IgorVillalta360 vistas
Plantas medicinales por Andrea Simbaña por Andreita Simbaña
Plantas medicinales por Andrea SimbañaPlantas medicinales por Andrea Simbaña
Plantas medicinales por Andrea Simbaña
Andreita Simbaña341 vistas
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015 por mkciencias
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
mkciencias100 vistas
01. Herbolaria Apuntes autor Dr. José Antonio López Sandoval.pdf por Isa Rodriguez
01. Herbolaria Apuntes autor Dr. José Antonio López Sandoval.pdf01. Herbolaria Apuntes autor Dr. José Antonio López Sandoval.pdf
01. Herbolaria Apuntes autor Dr. José Antonio López Sandoval.pdf
Isa Rodriguez150 vistas
medicinas naturales por sumakinti
medicinas naturalesmedicinas naturales
medicinas naturales
sumakinti488 vistas
NUTRICION - Plantas Medicinales por BrunaCares
NUTRICION - Plantas Medicinales NUTRICION - Plantas Medicinales
NUTRICION - Plantas Medicinales
BrunaCares198 vistas

Más de bridge2employment

Clasificacion farmacologica de_plantas_medicinales por
Clasificacion farmacologica de_plantas_medicinalesClasificacion farmacologica de_plantas_medicinales
Clasificacion farmacologica de_plantas_medicinalesbridge2employment
2.2K vistas4 diapositivas
Atención psicológica a cuidadores de enfermos con demencia por
Atención psicológica a cuidadores de enfermos con demenciaAtención psicológica a cuidadores de enfermos con demencia
Atención psicológica a cuidadores de enfermos con demenciabridge2employment
1.4K vistas10 diapositivas
Seminarios 1,2,3 por
Seminarios 1,2,3Seminarios 1,2,3
Seminarios 1,2,3bridge2employment
320 vistas34 diapositivas
Seminarios 1,2,3 por
Seminarios 1,2,3Seminarios 1,2,3
Seminarios 1,2,3bridge2employment
1.4K vistas34 diapositivas
Enf alz pres por
Enf alz presEnf alz pres
Enf alz presbridge2employment
232 vistas17 diapositivas
Presentación escaparatismo por
Presentación escaparatismoPresentación escaparatismo
Presentación escaparatismobridge2employment
2.3K vistas30 diapositivas

Más de bridge2employment(6)

Último

Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
61 vistas9 diapositivas
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
42 vistas16 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
32 vistas11 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 vistas10 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
306 vistas1 diapositiva
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
28 vistas10 diapositivas

Último(20)

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460122 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

Seminario fitoterapia

  • 1. CURSO DE INICIACION A LA HOMEOPATIA Seminario-FITOTERAPIA www.institutoparacelso.org 1
  • 2. FITOTERAPIA La fitoterapia (del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'), conocida también como herbolaria (del latín herba, 'hierba') es el uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías o enfermedades. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicos adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco. El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas es un verdadero desafío para la ciencia moderna: día a día se suman importantes investigaciones clínicas y se descubren o confirman numerosos efectos benéficos, muchos de ellos ya conocidos por culturas milenarias. Las plantas, en todo el mundo, no sólo han sido nuestra principal fuente de alimentación y medicinas, sino la fuente de muchas de las aspiraciones, de los mitos, de los significados simbólicos y de las conductas rituales humanas. La Fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos, aunque tiene su punto de origen en el conocimiento ancestral y la experiencia de prueba y error heredada de las pasadas generaciones. El uso de plantas como recurso terapéutico natural se remonta a tiempos muy remotos. Hoy en día la ciencia confirma la presencia en ellas de compuestos químicos con acciones farmacológicas, denominados principios bioactivos, que constituyen muchas veces los ingredientes primarios utilizados por laboratorios farmacéuticos como punto de partida en el desarrollo de formas comerciales que serán patentadas para su uso terapéutico. Pero también se pueden usar los recursos vegetales con propiedades medicinales para la preparación de extractos estandarizados de plantas o de sus órganos o partes y son denominados fitofármacos. Los fitofármacos alcanzan un papel relevante en la terapéutica moderna y pueden ser utilizados con fines preventivos o de tratamiento de las más diversas patologías y basado en lo que se conoce como la medicina basada en la evidencia. PRINCIPIOS ACTIVOS Se denominan principios activos a aquellas sustancias químicas que tienen la capacidad de influir en los procesos biológicos y fisiológicos de las personas (y los animales y vegetales). Los principios activos contenidos en las plantas medicinales pertenecen a los siguientes compuestos químicos: www.institutoparacelso.org 2
  • 3. 1- Alcaloides. Son compuestos nitrogenados, solubles en disolventes orgánicos o en los ácidos bajo formación de sales. En general son venenosos, produciendo intoxicaciones a veces muy graves, incluso mortales. Las drogas que contienen alcaloides han de dosificarse en cantidades sumamente pequeñas y con la máxima precisión, pudiéndose emplear sólo bajo prescripción facultativa. Los más conocidos son la morfina, la atropina, la papaverina, la quinina, etc. 2- Glucósidos. Son combinaciones compuestas por azúcares y cuerpos fenólicos o alcohólicos. Son solubles en agua y fácilmente escindidos por acción química o fermentativa. Existen glucósidos muy activos y venenosos, mientras que otros son totalmente inoperantes. Los más empleados en son la digital y los antraquinónicos que se usan como laxantes. 3- Acido silícico. Su actividad medicinal es muy discutida, pero se cree que aumenta los glóbulos blancos y estimula la formación de tejido conjuntivo. 4- Sustancias tánicas. Son cuerpos fenólicos que tienen la propiedad de tanizar la piel animal para convertirla en cuero. Son solubles en agua y actúan en pequeña cantidad sobre las mucosas, de manera astringente (las contraen) y antiinflamatoria. Tienen marcado efecto antidiarreico. Se emplea el tanino obtenido de la corteza de encina o la raíz de tormentilla. 5- Sustancias amargas. Son compuestos de diversa naturaleza química, tienen la propiedad de estimular la secreción de saliva y del jugo gástrico, que es su principal indicación terapéutica. 6- Aceites etéreos. Son combinaciones de compuestos orgánicos, con olores específicos para cada planta, y que son producidos en determinadas estructuras glandulares. Son muy volátiles por lo que deben obtenerse por destilación en corriente de vapor de agua en un recinto cerrado. Tienen efecto irritante sobre la piel y mucosas, utilizándose para muy variados fines. Los más conocidos son el aceite de menta, tila, vainilla, anís, valeriana. 7- Sustancias mucilaginosas o emolientes. Se usan para proteger las mucosas irritadas por causas químicas, físicas, o biológicas. Estos productos viscosos pueden obtenerse en caliente o en frío. Ejemplos son la malva, el malvavisco, las semillas de lino, membrillo, liquen, etc. PARTES UTILIZADAS DE LAS PLANTAS Las partes utilizadas de las distintas plantas medicinales se seleccionan según la planta. En algunas se utilizan las raíces, en otras las hojas o bien las flores o el fruto. Para determinar qué parte de la planta es la que tiene el mejor efecto, se hacen ensayos químicos, fisiológicos y clínicos. Una vez determinada la parte de la planta más rica en principios activos, la farmacopea da unos www.institutoparacelso.org 3
  • 4. protocolos para la recogida de las plantas, la extracción de los principios activos y la conservación de los mismos. Así mismo, la farmacocinética y la farmacodinamia realizan estudios de cómo actúan los principios activos en el organismo y cómo actúa el organismo sobre los principios activos. EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS PLANTAS Una parte importante de estos estudios es la toxicología, ciencia encargada de valorar la toxicidad de estos principios activos. Se trata de conocer los efectos deseables pero también aquellos efectos que pueden resultar nocivos para la salud. INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA Se conoce como interacción farmacológica a la modificación del efecto de un fármaco por la acción de otro cuando se administran conjuntamente. Esta acción puede ser de tipo sinérgico (cuando el efecto aumenta) o antagonista (cuando el efecto disminuye). De aquí se deduce la importancia de las interacciones farmacológicas en el campo de la medicina. Si un paciente que toma dos fármacos ve aumentado el efecto de uno de ellos se puede caer en una situación de sobredosis y, por tanto, de mayor riesgo de que aparezcan efectos secundarios. A la inversa, si ve su acción disminuida se puede encontrar ante falta de utilidad terapéutica por infradosificación. No obstante lo anterior, las interacciones pueden ser buscadas para conseguir un mejor efecto terapéutico. FORMAS GALÉNICAS Esta ciencia, la galénica, estudia la forma más adecuada de tomar las plantas medicinales según los principios activos de las mismas y los efectos que se quieren conseguir. Hay plantas que se toman en infusión, otras se formulan en comprimidos, cápsulas, jarabes, cremas y pomadas, gotas, colirios, elixires etc. La finalidad es conseguir el efecto más propicio y facilitar la toma por parte del paciente al tiempo que disminuir los posibles efectos secundarios. Hay formas galénicas resistentes a los ácidos del estómago. También se trate de conseguir el efecto en el lugar más apropiado como por ejemplo en el empleo de enemas vía rectal. TERAPIAS RELACIONADAS CON LA FITOTERAPIA NATUROPATÍA: emplea la naturaleza como terapia y por lo tanto, una parte de la naturopatía es el empleo de las plantas. Recoge la experiencia ancestral aprendida por las diferentes culturas para emplear las plantas de forma sanadora. www.institutoparacelso.org 4
  • 5. ACEITES ESENCIALES: sustancias que se obtienen de las plantas. Son muy potentes y hay que emplearlas con cuidado. ESENCIAS FLORALES: obtenidas de las flores, emplean niveles energéticos menos tangibles pero demostrados en la experimentación con personas. Su utilización no supone ningún riesgo para el individuo. HOMEOPATÍA: emplea las plantas entre otras materias primas para elaborar los medicamentos. El sistema de elaboración le diferencia de la fitoterapia clásica. Trabaja los distintos niveles energéticos de actuación de las plantas. OLIGOTERAPIA: emplea sustancias llamadas oligoelementos, necesarias para el buen funcionamiento de las actividades metabólicas del organismo. Estos oligoelementos se emplean en cantidades muy pequeñas pero está demostrada su importancia en las funciones del organismo. ACCIONES DE LAS PLANTAS SEGÚN LOS APARATOS DEL CUERPO APARATO DIGESTIVO El sistema digestivo es el que define el equilibrio entre lo que asimilamos y lo que eliminamos de aquello que tomamos como alimento. El buen funcionamiento de este sistema es importante para mantener un buen estado de salud. Las plantas que actúan en este sistema lo hacen regulando la acidez, el estreñimiento y la diarrea, las digestiones, los gases. Hay plantas que aportan nutrientes necesarios para el equilibrio interno y para el buen funcionamiento de la bioquímica corporal. Las defensas de nuestro sistema inmunitario dependen directamente de la calidad en la asimilación de los nutrientes. Las sales de magnesio actúan regulando el vientre para evitar las retenciones de las heces en el organismo que llegan a producir intoxicaciones. El Aloe Vera posee una acción de desinflamación de la mucosa intestinal muy marcada previniendo la alteración de esta mucosa, origen también de ciertos trastornos. Los repobladores intestinales son fundamentales para el buen funcionamiento del intestino. Es un tratamiento base en cualquier desarreglo en el que esté implicado el intestino. Es interesante la cantidad de plantas que existen con el poder de limpiar el hígado. También hay gran variedad de plantas que regeneran el tejido hepático. También están las plantas que aumentan la producción de bilis o que limpian la vesícula biliar. APARATO CARDIOVASCULAR Ayudan a prevenir los accidentes cardiovasculares; limpian los canales por los que circula la sangre; fortalecen los capilares sanguíneos; hacen que la sangre fluya mejor evitando la formación de trombos; ayudan a la sangre a volver al corazón para oxigenarse; disminuyen los niveles de sustancias nocivas en la sangre como el azúcar o el colesterol. www.institutoparacelso.org 5
  • 6. El Gingko Biloba es una planta mítica no sólo por ser capaz de sobrevivir en la tierra desde la época de los dinosaurios sino por su actuación inteligente dentro del cuerpo. Actúa dilatando las arterias pequeñas para que mejore la circulación y contrayendo las venas grandes para facilitar el retorno venoso evitando varices y hemorroides. Fortalece la paredes capilares. Fortalece el tejido del corazón. Posee un efecto de antiagregante plaquetario con lo que previene las posibles trombosis. Posee además una serie de sustancias antioxidantes que limpian de radicales libres el organismo. DERMATOLOGÍA Toda afección en la piel o mucosas no es grave. Es una exoneración del cuerpo intentando eliminar aquello que le sobra. Conviene entonces regular esta exoneración con plantas que potencien los propios recursos del organismo. Los efectos buscados en este órgano son la reparación de la piel en las heridas, combatir las infecciones por bacterias, hongos o virus, regular los procesos de sudoración, aliviar el picor, etc. CALENDULA, BARDANA. La echinácea es una planta que actúa muy bien pues promueve las defensas propias del organismo. El Aloe Vera también actúa bastante bien. Hay muchos estudios que relacionan las supresiones de las afecciones de piel con un empeoramiento a nivel mental o de órganos más importantes. APARATO GENITO-URINARIO Existen también plantas para tratar el riñón y los órganos sexuales. De hecho, casi todas las plantas en infusión poseen cierto efecto diurético. Cabe señalar en este punto el efecto diurético marcado de la Cola De Caballo. Además, lejos de producir los efectos secundarios de las medicinas diuréticas convencionales que se tratan de desmineralización, la Cola De Caballo también se utiliza por su gran capacidad de remineralizar el organismo ya que posee gran variedad de minerales necesarios para el buen funcionamiento del mismo. Extracto de arandano rojo, preventivo de la cistitis. Así como la gayuba. Se tratan también bien con la fitoterapia las infecciones urinarias leves y recidivantes, es decir, que repiten varias veces. Asimismo, los desarreglos de las menstruaciones también se pueden tratar con esta medicina natural. APARATO LOCOMOTOR Las plantas que se utilizan en este aparato buscan los siguiente efectos: antiinflamatorios, rubefacientes, moduladores de la inflamación y remineralizantes. HARPAGO. APARATO RESPIRATORIO Se emplean en enfermedades de los oídos, garganta y pulmones. Estas plantas ayudan a disolver la mucosidad, combatir la tos, eliminar las infecciones y regular la fiebre. TOMILLO, YEMAS DE ABETO, SAUCO, MALVA. www.institutoparacelso.org 6
  • 7. Hay muchas plantas que actúan en la mucosa facilitando la reconstitución de la misma y evitando las infecciones. Esta capa mucosa que recubre los órganos por dentro supone la primera barrera ante las infecciones; su buen estado es determinante para una buena protección ante las mismas. SISTEMA NERVIOSO Existen distintos efectos en plantas que actúan en este sistema: Los tranquilizantes para evitar que las situaciones de estrés acumuladas terminen por hacernos daños mayores; valeriana, melisa, etc. Los antidepresivos que regulan el equilibrio de las sustancias que intervienen en el sistema nervioso y que son necesarias para mantener el equilibrio emocional; el hypérico. Los estimulantes para cuando se requiere un aporte energético extra en momentos en los que la demanda de las circunstancias vitales lo requiere; la cafeína, la teína, etc. El Hypérico es conocido y compite con los antidepresivos convencionales pero no posee los efectos secundarios de éstos. CUIDADO INTERACCIONA CON FARMACOS ANTIDEPRESIVOS Siempre que tomamos algo destinado al sistema nervioso es conveniente que lo hagamos con cuidado. Este sistema es muy sensible a las variaciones. Es bueno respetar el tratamiento y preguntar antes de tomar la determinación tanto de empezar el tratamiento como de suspenderlo. El Litio, (en forma de oligoelemento) aunque no es una planta, regula muy bien el sistema nervioso. Se puede tomar siempre que haya síntomas en este sistema pues no posee efectos secundarios. Para el insomnio, el estrés, la depresión, o los estados donde pasamos de estar muy bien a estar muy mal, como tratamiento de fondo. Podemos decir que el Litio es el abono del sistema nervioso central ANTIINFECCIOSAS Dentro de este grupo se encuentran todas aquellas plantas que ayudan, de una forma o de otra, a combatir las infecciones en el organismo. Los efectos terapéuticos buscados en este grupo de plantas son muy variados. Una parte importante de este efecto trata de reestablecer el buen funcionamiento del sistema inmunitario; también se combate directamente al agente causante de la infección; se reparan las barreras defensivas del organismo; se busca también recuperar el equilibrio en el funcionamiento de los sistemas del organismo. SISTEMA INMUNITARIO Es el sistema llamado de defensas. Hay plantas que aumentas el número de células de este sistema en la sangre. Son útiles para todo tipo de infecciones y enfermedades en las que las defensas están bajas. Siendo el sistema inmunitario el único capaz de equilibrar cualquier desequilibrio, podemos www.institutoparacelso.org 7
  • 8. ayudar en cualquier enfermedad potenciando el buen funcionamiento de este sistema. Existen varias plantas que poseen un efecto muy marcado sobre este sistema. La ECHINACEA es para mí la representante de este grupo por su amplia actuación positiva en el sistema inmunitario. No conviene tomarla de forma continuada ya que está comprobado que el efecto de subida de defensas deja de tener efecto más o menos a los 40 días después de haber comenzado el tratamiento www.institutoparacelso.org 8