EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER CON EL SOPORTE DE LAS TIC

Balbina Rocosa Alsina
Balbina Rocosa AlsinaSenior Consultant at Anteverti
TESI DOCTORAL
Balbina Rocosa Alsina
Estudio de Caso Múltiple
en Centros de Enseñanza Secundaria de Cataluña
EL DESARROLLO
DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER
CON EL SOPORTE DE LAS TIC
DIRECTORES
Dr. Albert Sangrà Morer
Dra. Nati Cabrera Lanzo
Diciembre 2019
2 de 41
CONTENIDO
Justificación
Marco teórico
Desarrollo metodológico
Resultados
Conclusiones
1
2
3
4
5
Motivación personal
1. JUSTIFICACIÓN
Referencias: Conole et al. (2006); Castelló & Monereo (2009); Diaz Barriga (2010); Littlejohn et al.
(2010); OECD (2010); Toribio (2010); Rosales (2010); Carretero & Fuentes (2012); Vázquez Cano (2012);
Lim et al. (2013); Monereo & Badia (2013); Byrne et al. (2013); Monarca & Rappoport (2013); Sierra et al.
(2013); Looney & Michel (2014); Vázquez Cano (2016); Sancho-Gil, J. M. (2018).
• Potencial de las TIC
• Relevancia de la CAaA
Problemática a resolver
• Problemática del desarrollo:
o de las competencias en general
o de las competencias transversales
o de la CAaA
• Falta de prescripciones
3 de 41
CONTENIDO
Justificación
Marco teórico
• El alcance de la CAaA
• El proceso de autorregulación de aprendizaje
Desarrollo metodológico
Resultados
Conclusiones
2
4 de 41
Componentes
2. MARCO TEÓRICO
El alcance de la CAaA
Referencias: Monereo & Pozo (1999) ; Hargreaves (2005); Hoskins & Fredriksson (2008); Bolívar (2009);
Castelló & Monereo (2009); Peinado (2009); de la Fuente (2010); Hautamäki et al. (2010); Martín &
Moreno (2011); Zabala & Arnau (2011); Álavez & Bisquerra (2012); Carretero & Fuentes (2012)
• Dimensiones:
o cognitiva,
o metacognitiva
o afectiva
o social
• Metacognición:
o conocimiento metacognitivo
o autorregulación metacognitiva
Perspectivas
• Estructura de los componentes:
o conceptos
o procedimientos
o actitudes
• Visión secuenciada
• Visión estratégica
• Visión entrenamiento
“Aprender a aprender, se la habilidad de reflexionar sobre uno mismo, gestionar el
tiempo y la información eficazmente, colaborar con otros de manera constructiva,
mantener la resiliencia y gestionar el aprendizaje y la carrera propia. "
European Council (2018)
5 de 41
Aproximación al desarrollo de la CAaA
Visión cíclica según el proceso de
autorregulación del aprendizaje.
2. MARC TE
Referencias: (1) Zimmerman (2002); (2) Weinstein (2002); (3) Martin & Moreno (2007); (4) Ziegler
et al. (2003) citados por (Carneiro et al. (2007); (5) Pukevičiūtė’s (2007); (6) Gobierno Vasco
(2012); (7) Carretero & Fuentes (2012).
El proceso de autorregulación del aprendizaje
El proceso de autorregulación del aprendizaje
facilita el dominio de la CAaA.
6 de 41
Escala de la autorregulación (Schunk, 1998):
1. el alumno no se autorregula;
2. el alumno se autorregula con ayuda;
3. el alumno se autorregula con ayuda puntual;
4. el alumno se autorregula solo
1
3
2
4
6
5
Concienciación/motivación
para aprender
Configuración de los
objetivos de aprendizaje
Planificación de las
acciones de aprendizaje
Ejecución de las estrategias
de aprendizaje
Evaluación del
aprendizaje
Reflexión sobre el proceso
de aprendizaje
Fases (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
1. Conscienciación/motivación
2. Configuración de los objetivos
3. Planificación de las acciones
4. Ejecución de las estrategias
5. Evaluación
6. Reflexión sobre el proceso
Autores
2. MARC TEÓRICO
Aspectos para desarrollar la CAaA
Referencias: Madurez de AaA (European Commision, 2012); Guia PROMETE-A (Monereo, 1990); Rúbrica
AaA (Xarxa Competències Bàsiques, 2012); Indicadores CAaA (Gobierno Vasco, 2012).
1. Encontrar interés
2. Hacerse preguntas
3. Confianza
4. Actitud positiva
5. Conocer esfuerzo
6. Ayuda a dar
7. Ayuda a recibir
1
Concienciación / motivación
8. Conocer objetivos
9. Conocer criterios de evaluación
2
Configuración de los objetivos
10. Resoluciones anteriores
11. Conocimientos necesarios
12. Conocimiento propio
13. Actividades a hacer
14. Calcular tiempo
15. Planificar actividades
3
Planificación de las acciones
33. Identificar causa de los errores
41. Reflexionar sobre la realización
35. Reflexionar sobre los resultados
36. Identificar cualidades para el
logro
37. Identificar aspectos personales
a mejorar
38. Identificar acciones a mejorar
6
Reflexión sobre el proceso
29. Identificar logro
de objetivos
30. Explicar lo aprendido
31. Evaluar la tarea hecha
32. Evaluar la tarea de los otros
5
Evaluación
16. Métodos según objetivos
17. Métodos según manera de aprender
18. Buscar en diferentes fuentes
19. Métodos para organizar
20. Métodos para analizar
21. Métodos para sintetizar
22. Métodos para presentar
23. Completar según tiempo
24. Afrontar las dificultades
25. Pedir ayuda, si hace falta
26. Identificar logro de objetivos
27. Identificar tiempo por finalizar
28. Comprometerse en la realización
4
Ejecución de estrategias
7 de 41
CONTENIDO
Justificación
Marco teórico
Desarrollo metodológico
• Las preguntas y objetivos de la investigación
• El enfoque metodológico
• Los mecanismos de calidad de la investigación
Resultados
Conclusiones
3
8 de 41
Preguntas
3. DISEÑO METODOLÓGICO
Las preguntas y los objetivos de la investigación
• 1. ¿ Cómo se está desarrollando la CAaA a
nivel estratégico, metodológico y de
integración curricular?
• 2. ¿ Cómo intervienen las TIC en el
desarrollo de la CAaA?
• 3. ¿ Cómo se desarrolla la CAaA en relación
a lo que establecen los modelos de AaA?
• 4. ¿ Qué estrategias, técnicas o prácticas de
AaA se explicitan a los alumnos?
• 5. ¿ Qué estrategias, técnicas o prácticas de
AaA llevan a cabo los alumnos?
• 6. ¿ Qué estrategias, técnicas o prácticas de
AaA afloran, están soportadas y se
potencian con el uso de las TIC?
Objetivos
• Describir el desarrollo de la CAaA con un
uso intensivo de las TIC.
• Identificar las prácticas de AaA que se
desarrollan con el soporte de las TIC.
• Definir propuestas de mejora y pautas
específicas que ayuden al desarrollo de la
CAaA con el soporte de las TIC en los
centros.
9 de 41
• Paradigma Interpretativo.
• Estudio de caso múltiple.
o 4 centros de enseñanza secundaria
• Criterios de selección de los casos:
o Desarrollo de la CAaA.
o Uso intensivo de las TIC.
El enfoque metodológico
Referencias: Maykut & Morehouse (1994); Taylor & Bogdan (2002); Sandin (2003); Denzin & Lincoln (2005);
Stake (2005); Schumacher & McMillan (2006); Creswell, (2008); Yin (2009); Simons (2011).
3. DISEÑO METODOLÓGICO
Entrevistas 15
miembros equipos
directivos
Cuestionarios
228alumnos
40profesores
Grupos
focales
8grupos focales
32alumnos participantes
25profesores participantes
Entrevistas
Semiestructuradas
Equipo directivo
Análisis
documentación
Visión estratégica
o Conceptualización de la CAaA
o Desarrollo a nivel estratégico
o Problemática
o Soporte de las TIC
Cuestionarios
alumnos
Cuestionarios
profesores
Grupos focales
alumnos
Grupos focales
profesores
Visión prácticas
10 de 41
o de los profesores:
§ Las prácticas que llevan a cabo
o de los alumnos:
§ La percepción de autonomía desarrollada
o de los profesores y de los alumnos
§ La percepción del soporte TIC
§ Ejemplos del soporte TIC
3. DISEÑO METODÓLOGICO
Credibilidad
• Triangulación: fuentes de información; métodos; participantes
• Análisis de aspectos negativos o discrepantes
• Análisis de resultados intermedios
• Revisión de los resultados
Validación
• Validación externa de los cuestionarios:
o planteamiento y formato
o contenido
o comprensión
Referencias: Lincoln & Guba (1985)
Los mecanismos de calidad de la investigación
11 de 41
CONTENIDO
Justificación
Marco teórico
Desarrollo metodológico
Resultados
• Singularidades del análisis intra casos
• Singularidades del análisis inter casos
Conclusiones
4
12 de 41
• Adopción de la innovación metodológica
• Desarrollo implícito de la CAaA
• Desarrollo explícito de la CAaA
• Instrumentos
Cita ilustrativa de la CAaA.
Cita ilustrativa del Soporte de las TIC.
4. Resultados - Análisis intra casos
Singularidades de cada caso
13 de 41
Desarrollo estratégico de la CAaA
• Adopción de la innovación metodológica:
o como estrategia de personalización; con estructuras transversales.
• Desarrollo implícito de la CAaA
o proyectos interdisciplinares, protagonismo de los alumnos y trabajo cooperativo.
• Desarrollo explícito de la CAaA:
o Tutoría Individual y Grupal; relevancia y frecuencia de la reflexión.
• Instrumentos:
o la Rúbrica del Buen Aprendiz, la Metodología de evaluación después de la acción
y el Portafolio o Carpeta de Aprendizaje.
“AaA como proceso global y cíclico que se retroalimenta a partir de cierres y valoraciones
finales que permiten tomar decisiones futuras” (C#1-E1).
“Con las TIC ... empezamos poniendo nosotros los retos y al final se los ponen ellos”C#1-
GFP3).
4. Resultados - Análisis intra casos - Cas #1
Singularidades
14 de 41
• Adopción de la innovación metodológica:
o como cultura proactiva; apertura al entorno y a las empresas y instituciones.
• Desarrollo implícito de la CAaA:
o Protagonismo de los alumnos; incremento del trabajo interdisciplinar y cooperativo
• Desarrollo explícito de la CAaA:
o Tutoría Individual; el Pla Personal; autoevaluación y coevaluación, para el
autoconocimiento y la metareflexión.
• Instrumentos:
o La Guía de Trabajo de la CAaA y la Secuenciación de la CAaA a todos los niveles
escolares.
“AaA es la metodología que ha de impregnar el trabajo de todos (C#2-E2).
“Las TIC nos ayudan a hacer este aprendizaje real. Es decir no dividir aprendizaje escolar y
aprendizaje de la vida.”(C#2-E1).
4. Resultados - Análisis intra casos - Cas #2
Singularidades
15 de 41
• Adopción de la innovación metodológica:
o para evolucionar a un modelo constructivista con el desarrollo de valores;
tradición y experiencia en las TIC.
• Desarrollo implícito de la CAaA:
o metodologías de trabajo autónomo y en grupo; autoevaluación y coevaluación;
Trabajo de Síntesis.
• Desarrollo explícito de la CAaA:
o Tutoría Individual y Grupal con orientación académica y profesional.
• Instrumentos:
o Cuestionario de hábitos y técnicas de estudio; Actividades de Refuerzo para el
Estudio Asistido.
“Si se llega al AaA: lo es todo”(C#3-E1).
“Las TIC hacen un retorno casi inmediato al alumno sobre su proceso y producto de
aprendizaje, haciéndole sentirse parte activa del mismo, ayudándole en su propio
progreso personal, otorgándole más autonomía de trabajo y contribuyendo
significativamente al desarrollo de la CAaA.” (C#3-QP1).
4. Resultados - Análisis intra casos - Cas #3
Singularidades
16 de 41
• Adopción de la innovación:
o Constante y con el soporte de las TIC para aprender; atención individualizada en la
Orientación Académica y Professional.
• Desarrollo implícito de la CAaA:
o Aprendizaje Basado en Proyectos y el Trabajo Cooperativo; fomento de la autonomía
del alumno académica y social.
• Desarrollo explícito de la CAaA:
o Tutoría Individual y Grupal; reflexión autocrítica después de la actividad;
autoevaluación y coevaluación; técnicas de estudio.
• Instrumentos:
o Dossier, Cuestionario y Talleres de refuerzo de hábitos y técnicas de estudio;
Encuestas del profesorado con propuestas de mejora metodológica.
“AaA es el aprendizaje de los procesos”(C#4-E4). “Es aprender el método, para poder-o después
extrapolar”(C#4-E3).
“Las TIC aportan sobretodo diversidad y muchos modelos para acabar escogiendo lo que más
se ajusta a tus intereses y a tus preferencias(C#4-E1).
4. Resultados - Análisis intra casos - Cas #4
Singularidades
17 de 41
Instrumentos
Tipología
• Los derivados de la estrategia y de los métodos pedagógicos propios de cada
centre.
• Los determinados en las propuestas de concreción y desarrollo del currículum
competencial: La Tutoría Individual y Grupal; Los Proyectos Servicio y de
Síntesis.
4. Resultados - Análisis inter casos
Desarrollo CAaA a nivel estratégico
Momentos
18 de 41
Durante la estancia en el centro
Durante el curso
Durante la evaluación
Durante la semana
Durante la actividad
Instrumentos – Momentos de ejecución
19 de 41
4. Resultados - Análisis inter casos
Desarrollo de la CAaA a nivel estratégico, metodológico y
curricular
Durante la estància en el centro
Evaluación inicial
Conscienciación inicial
Proyectos
Proyectos interdisciplinares:
-Proyecto de síntesis
-Proyectos servicio
Durante el curso
Durante la evaluación
Durante la semana
Durante la actividad
Definición del Plan Personal
Programaciones con objetivos de la CAaA
Autocrítica de las actividades
Rúbricas de autoevaluación y
Coevaluación
Seguimiento del Plan Personal
Seguimiento semanal
Actividades de refuerzo
Definición de las actividades
Carpeta de aprendizaje
Guia de trabajo, secuenciación y rúbrica de la CAaA
Encuestas evaluación metodologias
1.Nivel donde se define +-
+-
+-
+-
+-
+-
+-
+-
+-
2.Dedicación
3.Medida de CAaA en los alumnos
4.Nivel de procedimentación
5.Tipologia de implementación
6.Ámbito de ejecución
7.Frecuencia de implementación
8.Extensión
9.Completitud
micro
no
no
implícita
compartida
disciplinar
una por curso
algún profesor
una fase
mezzo
sí, rúbrica específica
sí
explícita
exclusiva
interdisciplinar
en cada actividad
todos los profesores
seis fases
Instrumentos – Categorización del Nivel de Implementación
4. Resultados - Análisis inter casos
Desarrollo CAaA a nivel estratégico
20 de 41
Visión conjunta de los instrumentos
1.Nivel donde se define +-
+-
+-
+-
+-
+-
+-
+-
+-
2.Dedicación
3.Medida de CAaA en los alumnos
4.Nivel de procedimentación
5.Tipologia de implementación
6.Ámbito de ejecución
7.Frecuencia de implementación
8.Extensión
9.Completitud
micro
no
no
implícita
compartida
disciplinar
una por curso
algún profesor
una fase
mezzo
sí, rúbrica específica
sí
explícita
exclusiva
interdisciplinar
en cada actividad
todos los profesores
seis fases
Instrumentos – Categorización del Nivel de implementación
4. Resultados - Análisis inter casos
Desarrollo CAaA a nivel estratégico
21 de 41
Tutoría Individual Semanal
Pautas Soporte Reflexión
1 Encontrar interés
2 Hacerse preguntas del tema
3 Tener confianza para afrontar la tarea
4 Tener actitud positiva per afrontar la tarea
5 Conocer el esfuerzo para realizar la tarea
6 Considerar la ayuda a dar a los demás
7 Considerar la ayuda a recibir de los demás
8 Conocer los objetivos
9 Conpcer los criterios de evaluación
10 Buscar resoluciones anteriores de la tarea
11
Identificar los conocimientos necesarios para la
tarea
12
Identificar el conocimiento que se tiene para
realizar la tarea
13 Identificar las actividades a realizar
14 Calcular el temps per fer la tasca
15 Planificar las actividades
16 Usar diferentes métodos según los objetivos
17
Usar diferentes métodos según la manera de
aprender
18 Buscar en diferentes fuentes
19 Usar métodos para organizar
20 Usar métodos para analizar
21 Usar métodos per sintetizar
22 Usar métodos per presentar
23 Completar la tarea en el tiempo definido
24 Afrontar las dificultades
25 Pedir ayuda, si es necesario
26 Identificar si la tarea consigue los objectius
27 Identificar el tiempo para finalizar la tarea
28 Comprometerse en la realización de la tarea
29 Identificar si se han conseguido los objetivos
30 Explicar lo que se ha aprendido
31 Evaluar la tarea hecha
32 Evaluar la tarea de los demás
33 Identificar la causa de los errores
34 Reflexionar sobre la manera de realizar la tarea
35 Reflexionar sobre los resultados obtenidod
36
Identificar las cualidades que han permitido
lograr la tarea
37 Identificar los aspectos personales a mejorar
38
Identificar las acciones a mejorar para la tarea
siguiente
6. Reflexión sobre el proceso de aprendizaje
Aspectos para el desarrollo de la CAaA
Fases del proceso de autoregulación
Instrumentos
Acciones
1. Conscienciación y motivación para aprender
2. Configuración de los objetivos de aprendizaje
3. Planificación de acciones de aprendizaje
4. Ejecución de las tareas de aprendizaje
5. Evaluación del aprendizaje
4. Resultados - Análisis inter casos
Estrategias, técnicas o prácticas de AaA explicitadas a los alumnos
Conocer los objetivos
Buscar en diferentes
fuentes
Buscar resoluciones anteriores
de la tarea
Identificar los conocimientos
necesarios por la tarea
Usar diferentes métodos en
función de la manera de
aprender
Comprometerse en la
realización de la tarea
Instrumentos Pautas Soporte Reflexión
22 de 41
Coincidencias entre centros
Ningún centro
1 centro
2 centros
3 centros
4 centros
4 centros y % media percepción superior al 70 %
según:E
FGP i FGA
según: QA
1 Encontrar interés
2 Hacerse preguntas del tema
3 Tener confianza para afrontar la tarea
4 Tener actitud positiva per afrontar la tarea
5 Conocer el esfuerzo para realizar la tarea
6 Considerar la ayuda a dar a los demás
7 Considerar la ayuda a recibir de los demás
8 Conocer los objetivos
9 Conpcer los criterios de evaluación
10 Buscar resoluciones anteriores de la tarea
11
Identificar los conocimientos necesarios para la
tarea
12
Identificar el conocimiento que se tiene para
realizar la tarea
13 Identificar las actividades a realizar
14 Calcular el temps per fer la tasca
15 Planificar las actividades
16 Usar diferentes métodos según los objetivos
17
Usar diferentes métodos según la manera de
aprender
18 Buscar en diferentes fuentes
19 Usar métodos para organizar
20 Usar métodos para analizar
21 Usar métodos per sintetizar
22 Usar métodos per presentar
23 Completar la tarea en el tiempo definido
24 Afrontar las dificultades
25 Pedir ayuda, si es necesario
26 Identificar si la tarea consigue los objectius
27 Identificar el tiempo para finalizar la tarea
28 Comprometerse en la realización de la tarea
29 Identificar si se han conseguido los objetivos
30 Explicar lo que se ha aprendido
31 Evaluar la tarea hecha
32 Evaluar la tarea de los demás
33 Identificar la causa de los errores
34 Reflexionar sobre la manera de realizar la tarea
35 Reflexionar sobre los resultados obtenidod
36
Identificar las cualidades que han permitido
lograr la tarea
37 Identificar los aspectos personales a mejorar
38
Identificar las acciones a mejorar para la tarea
siguiente
Aspectos para el desarrollo de la CAaA
Fases del proceso de autoregulación
Percepción de autonomia
de los alumnos
1. Conscienciación y motivación para aprender
2. Configuración de los objetivos de aprendizaje
3. Planificación de acciones de aprendizaje
4. Ejecución de las tareas de aprendizaje
5. Evaluación del aprendizaje
6. Reflexión sobre el proceso de aprendizaje
4. Resultados - Análisis inter casos
Percepción de autonomía desarrollada por los alumnos
profesores alumnos
Coincidencias entre
profesores y alumnos
Usar diferentes métodos
en función de los
objetivos
Buscar en diferentes fuentes
Usar métodos para
presentar
Tener confianza para afrontar la
tarea
Comprometerse en la realización
de la tarea
Hacerse preguntas del tema
23 de 41
Coincidencias entre centros
Ningún centro
1 centro
2 centros
3 centros
4 centros
4 centros y % media percepción superior al 70 %
Soporte TIC
(profesores)
Soporte TIC
(alumnos)
1 Encontrar interés
2 Hacerse preguntas del tema
3 Tener confianza para afrontar la tarea
4 Tener actitud positiva per afrontar la tarea
5 Conocer el esfuerzo para realizar la tarea
6 Considerar la ayuda a dar a los demás
7 Considerar la ayuda a recibir de los demás
8 Conocer los objetivos
9 Conpcer los criterios de evaluación
10 Buscar resoluciones anteriores de la tarea
11
Identificar los conocimientos necesarios para la
tarea
12
Identificar el conocimiento que se tiene para
realizar la tarea
13 Identificar las actividades a realizar
14 Calcular el temps per fer la tasca
15 Planificar las actividades
16 Usar diferentes métodos según los objetivos
17
Usar diferentes métodos según la manera de
aprender
18 Buscar en diferentes fuentes
19 Usar métodos para organizar
20 Usar métodos para analizar
21 Usar métodos per sintetizar
22 Usar métodos per presentar
23 Completar la tarea en el tiempo definido
24 Afrontar las dificultades
25 Pedir ayuda, si es necesario
26 Identificar si la tarea consigue los objectius
27 Identificar el tiempo para finalizar la tarea
28 Comprometerse en la realización de la tarea
29 Identificar si se han conseguido los objetivos
30 Explicar lo que se ha aprendido
31 Evaluar la tarea hecha
32 Evaluar la tarea de los demás
33 Identificar la causa de los errores
34 Reflexionar sobre la manera de realizar la tarea
35 Reflexionar sobre los resultados obtenidod
36
Identificar las cualidades que han permitido
lograr la tarea
37 Identificar los aspectos personales a mejorar
38
Identificar las acciones a mejorar para la tarea
siguiente
5. Evaluación del aprendizaje
6. Reflexión sobre el proceso de aprendizaje
3. Planificación de acciones de aprendizaje
4. Ejecución de las tareas de aprendizaje
Fases del proceso de autoregulación
Aspectos para el desarrollo de la CAaA
Percepción del soporte
TIC
1. Conscienciación y motivación para aprender
2. Configuración de los objetivos de aprendizaje
Percepción de alumnos y profesores del soporte de las TIC
4. Resultados - Análisis inter casos
profesores alumnos
Identificar si la tarea permite
lograr los objetivos
Identificar la causa de los
errores
Identificar las cualidades que
han permitido lograr la tarea
Identificar las acciones a mejorar
para la siguiente tarea 24 de 41
Encontrar
interés
Buscar en diferentes
fuentes
Usar métodos para
presentar
Coincidencias entre
profesores y alumnos
Coincidencias entre centros
Ningún centro y % media percepción inf. al 30 %
Ningún centro
1 centro
2 centros
3 centros
4 centros
4 centros y % media percepción sup. al 70 %
alumnosprofesores
Ejemplos de soporte TIC
4. Resultados - Análisis inter casos
25 de 41
Búsqueda de
información
contextualizada y
de referentes.
Compartición y elaboración
de documentos
conjuntamente con el
tutor, profesores y alumnos.
Compartición y elaboración
de documentos
conjuntamente con el
tutor, profesores y alumnos.
Reflexionar
sobre la
realización
Recogida y
acceso a las
respuestas de
los alumnos.
1. Refuerzo audiovisual a las explicaciones de los
profesores.
2. Control de las fechas de entrega.
3. Realización de actividades interactivas.
4. Recogida y acceso a las respuestas de los alumnos.
5. Búsqueda de información contextualizada y de
referentes.
6. Acceso a ejemplos por conocer, por contrastar, por
autoevaluar.
7. Uso de herramientas específicas eficientes
individuales y de trabajo en grupo.
8. Realización de tareas adecuadas al nivel de la
alumnado.
9. Soporte por elaborar documentos en diferentes
formatos.
10. Soporte a la organización de la información.
11. Compartición y elaboración de documentos
conjuntamente con el tutor, profesores y alumnos.
12. Visualización y compartición de buenas prácticas.
13. Comunicación entre alumnos, y entre alumnos y
profesores.
14. Descubrimiento, selección y compartición de
herramientas.
Ámbitos de soporte y herramientas TIC
4. Resultados - Análisis inter casos
1. Diseño de actividades o juegos.
2. Planificación y organización de tareas
3. Actividades interactivas.
4. Encuestas y cuestionarios.
5. Buscadores.
6. Fuentes de información.
7. Herramientas de soporte transversales.
8. Recursos específicos – Programación y
Diseño
9. Recursos específicos disciplinares.
10.Organización de la información.
11. Tratamiento de la información: Textos, hojas
de calculo, presentaciones.
12. Tratamiento audiovisual: Edición y tratamiento
de imagen, vídeo y sonido.
13.Aula virtual y entorno de aprendizaje.
14. Plataformas para publicar información.
15.Herramientas de comunicación:
videoconferencia, mensajes y correo
16.Herramientas de evaluación y reflexión.
Ámbitos de Soporte
TIC
Herramientas TIC
26 de 41
1. Refuerzo audiovisual a las explicaciones de los
profesores.
2. Control de las fechas de entrega.
3. Realización de actividades interactivas.
4. Recogida y acceso a las respuestas de los alumnos.
5. Búsqueda de información contextualizada y de
referentes.
6. Acceso a ejemplos para conocer, contrastar,
autoevaluar.
7. Uso de herramientas específicas eficientes
individuales y de trabajo en grupo.
8. Realización de tareas adecuadas al nivel de la
alumnado.
9. Soporte para elaborar documentos en diferentes
formatos.
10. Soporte a la organización de la información.
11. Compartición y elaboración de documentos
conjuntamente con el tutor, profesores y alumnos.
12. Visualización y compartición de buenas prácticas.
13. Comunicación entre alumnos, y entre alumnos y
profesores.
14. Descubrimiento, selección y compartición de
herramientas.
Ámbitos de soporte TICHerramientas TIC
identificadas
Las tipologías de herramientas más presentes en los ámbitos de soporte de las TIC son:
• 13. Aula virtual y entorno de aprendizaje.
• 6. Fuentes de información.
• 10. Organización de la información.
• 11. Tratamiento de la información como procesadores de textos, hojas de calculo
y presentaciones.
• 15. Herramientas de comunicación: videoconferencia, mensajes y correo.
4. Resultados - Análisis inter casos
Relación entre ámbitos de soporte TIC y herramientas TIC
27 de 41
Tipologia de herramienta TIC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1.Diseño de actividades o juegos
2.Planificación y organización de tareas
3.Actividades interactivas
4.Encuestas y cuestionarios
5.Buscadores
6.Fuentes de información
7.Herramientas de soporte transversales
8.Recursos específicos – Programación y Diseño
9.Recursos específicos disciplinares.
10.Organización de la información
11.Tratamiento de la información: Textos, hojas de cálculo, presentaciones
12.Tratamiento audiovisual: Edición y tratamiento de imagen, vídeo y sonido
13.Aula virtual y entorno de aprendizaje
14.Plataformas para publicar información
15.Herramientas de comunicación: videoconferencia, mensajes y correo
16.Herramientas de evaluación y reflexión
Àmbits de Suport de les TIC
4. Resultados - Análisis inter casos
Herramientas TIC (I)
28 de 41
Tipologia de herramienta P A P A P A P A Herramientas TIC
Definición de actividades: Webquests; Cazas
del Tesoro
Creación de Puzles Lemmings
Diseño de actividades gamificadas: juego de
roles
Classcraft
Creación de avatares Voki
Agenda y calendario Google Calendar; Organizator
Planificación y Diagrama de GANTT Diagrama de GANTT
Bloc de notas Organizator
Organización de trabajo en grupo Trello
Reloj, cronómetro
Alarmas
Actividades online
Exercicios online, autocorrectivos WIRIS
Juegos
Pizarra digital
Creación de encuestas y actividades
interactivas
Googleforms, Kahoot, Socrative,
Peardeck, Nearpod
Cuestionarios
Tests on-line
Buscador Google, Mozilla
Buscador articulos académicos Google Academic
Buscador de vídeos Youtube
Enciclopédia digital Wiquipedia
Libros digitales
Webs
Blogs
Vídeos, vídeos de profesores expertos Youtube
Videotutorials Youtube, Wikihow
Presentaciones Slideshare
Hemerotecas de periódicos digitales
Foros Google Apps for education
Preguntas y respuestas Yahoo respuestas
Trabajos hechos por otros Rincón del vago
Diccionarios Wordreference, DIEC
Corrector ortográfico
Calculadora
Traductores Softcatalà
Gestión de codigos QR
APPs específicas (p.ej. Transportador de
ángulis)
Caso # 1 Caso # 2 Caso # 3 Caso # 4
1. Diseño de actividades / juegos
2. Planificación y organización de tareas
3. Actividades interactivas
4. Encuestas y cuestionarios
5. Buscador
6. Fuentes de información
7. Herramientas de soporte transversales
Tipologia de herramienta P A P A P A P A Herramientas TIC
Plataforma para aprender a programar Scracht
Juegos para a programar code.org; codecombat.com
Lenguajes de programación Python, C++
Entorno para el desarrollo de APPs APP inventor
Diseño 3D Thinkercad
Impressión 3D
Edición de planos Sweet Home3D
Contenidos, recursos y actividades
interactivas de ciencias
Science bits
Contenidos, recursos y actividades
interactivas de inglés
Oxford Plus
Simulador de laboratorio
Explorador de laboratorio
Contenidos, recursos y actividades
interactivas de matemáticas
Matheutikos; Geogebra
Carpetas
Tablas
Mapas y esquemas conceptuales, mapas
mentales
Padlet, Cmap, Mindmap, Xmind,
Mindmap Bubbl.us, Wordle, Popplet,
Goconqr
Mapas conceptuales hablados
Mapas interactivos
Lineas de tiempo Dipity
Herramientas de producción colaborativa y
para compartir documentos
Google Drive; Dropbox
Herramientas de producción colaborativa y
para compartir esquemas o mapas
conceptuales
Padlet
Procesador de textos Microsoft Office; Open Office
Hojas de cálculo, gráficos Excel, Open Office Calc
Presentaciones visuales y textuales o
audiovisuales.
PowerPoint, Prezzi
Presentaciones animadas Powtown
Pósters digitales, infografias Gloster, Canva
Vídeos, fotos, imágenes
Dibujos y imágenes animadas Draw
10. Organización de la información
11. Tratamiento de la información: Textos, hojas de cálculo, presentaciones
9. Recursos específicos disciplinares
8. Recursos específicos - Programación y Diseño 3D
Caso # 1 Caso # 2 Caso # 3 Caso # 4
4. Resultados - Análisis inter casos
Herramientas TIC (II)
29 de 41
Tipologia de herramienta P A P A P A P A Herramientas TIC
Tratamiento de imagen
Adobe Photoshop Suite Visio,
FinalCad
Herramientas de edición y tratamiento de
vídeo y àudio
Windows Movie Macker, Camtasia,
Imovie, Premiere
Gestión de audios Audacity
Inclusión de preguntas en vídeos Edpuzzle
Animación 3D
Programas de dibujo vectorial, mapa de bits,
edición gráfica y audiovisual.
Visio, FinalCad
Apps relacionadas con el tema, fotos, notas de
voz, grabaciones con el móvil
Entorno virtual de aprendizaje: aula virtual
Moodle; Google Classroom; Apps for
education
Intranet i-educa
Gestión académica Virtuss, Clickedu
Libros digitales Weereas
Entorno personal de aprendizaje: acceso a
aplicaciones
Symbaloo
Web de la escuela
Webs
Googlesites, WIXsites, blogspot,
wordpress, Drupal
Blogs Tumblr
Wikis
Dosieres digitales
Redes socials
Google +; Facebook, Twitter i
Instagram
Publicar historias Wattpad
Presentaciones Slideshare; Scribd
Herramientas de mensajeria instantanea:
chats
WhatsApp
Correo electrónico Gmail
Transferencia de ficheros Wetransfer
Videoconferencia Hangout, Skype
Comunicación con los padres App ieduca
Rúbricas, formularios y parrillas de evaluación
Formularios Google, Doodle,
Socrative; Corubrics de l'Aula Virtual;
Webquests
Portafolios
16. Herramientas de evaluación y reflexión
14. Plataformas para publicar información
15. Herramientas de comunicación: videoconferencia, mensajes y correo
13. Gestión académica y entorno de aprendizaje
Caso # 1 Caso # 2 Caso # 3 Caso # 4
12. Edición y tratamiento de imagen, vídeo y sonido
4. Resultados - Análisis inter casos
30 de 41
Visión global
Instrumentos Acciones Autonomía Soporte TIC
Buscar resoluciones
anteriores de la tarea.
Identificar los conocimientos
necesarios para la tarea
Usar diferentes métodos
en función de la manera
de aprender
Comprometerse en la
realización de la tarea
Buscar en diferentes fuentes
Usar métodos para presentar
Pautas Soporte Reflexión
según
profesores
según
alumnos
Suporte TIC
(profesores)
Soporte TIC
(alumnos)
1 Encontrar interés
2 Hacerse preguntas del tema
3 Tener confianza para afrontar la tarea
4 Tener actitud positiva per afrontar la tarea
5 Conocer el esfuerzo para realizar la tarea
6 Considerar la ayuda a dar a los demás
7 Considerar la ayuda a recibir de los demás
8 Conocer los objetivos
9 Conpcer los criterios de evaluación
10 Buscar resoluciones anteriores de la tarea
11
Identificar los conocimientos necesarios para la
tarea
12
Identificar el conocimiento que se tiene para
realizar la tarea
13 Identificar las actividades a realizar
14 Calcular el temps per fer la tasca
15 Planificar las actividades
16 Usar diferentes métodos según los objetivos
17
Usar diferentes métodos según la manera de
aprender
18 Buscar en diferentes fuentes
19 Usar métodos para organizar
20 Usar métodos para analizar
21 Usar métodos per sintetizar
22 Usar métodos per presentar
23 Completar la tarea en el tiempo definido
24 Afrontar las dificultades
25 Pedir ayuda, si es necesario
26 Identificar si la tarea consigue los objectius
27 Identificar el tiempo para finalizar la tarea
28 Comprometerse en la realización de la tarea
29 Identificar si se han conseguido los objetivos
30 Explicar lo que se ha aprendido
31 Evaluar la tarea hecha
32 Evaluar la tarea de los demás
33 Identificar la causa de los errores
34 Reflexionar sobre la manera de realizar la tarea
35 Reflexionar sobre los resultados obtenidod
36
Identificar las cualidades que han permitido lograr
la tarea
37 Identificar los aspectos personales a mejorar
38
Identificar las acciones a mejorar para la tarea
siguiente
Coincidencias entre centros
4 centros y % media percepción inferior al 30 %
Ningun centro
1 centro
2 centros
3 centros
4 centros
4 centros y % media percepción superior al 70 %
1. Conscienciación y motivación para aprender
2. Configuració dels objectius d’aprenentatge
3. Planificació d’accions d’aprenentatge
4. Execució d’estratègies d’aprenentatge
5. Avaluació de l’aprenentatge
6. Reflexió sobre el procés d’aprenentatge
Percepción del soporte
TIC
Aspectos para el desarrollo de la CAaA
Fases del proceso de autoregulación
Instrumentos
Acciones
Percepción de
autonomia de los
alumnos
CONTENIDO
Justificación
Marco teórico
Desarrollo metodológico
Resultados
Conclusiones
• Conclusiones según las preguntas de
investigación
• Productos
• Líneas futuras de investigación
5
31 de 41
• No hay una conceptualización única de la CAaA en los centros escolares, ni de como
llevarla a la práctica.
o Diversidad a nivel estratégico en: metodologías, instrumentos.
o Diversidad a nivel de la práctica: en incidencia en fases, frecuencia de explicitación.
• La estrategia para desarrollar la CAaA no se diferencia de la del resto de competencias
básicas.
o Momento incipiente con solo algunos ejemplos
o Se comparte: problemática y prácticas implícitas.
P1: Desarrollo de la CAaA a nivel estratégico.
5. Conclusiones
Conclusiones agrupadas según las preguntas de investigación (I)
32 de 41
P2: Intervención de las TIC en el desarrollo de la CAaA según la visión estratégica
• Diversidad de opiniones sobre el soporte de las TIC, en las diferentes fases
del proceso de autorregulación.
o Más ejemplos a favor del soporte TIC y en todas las fases.
• Las ventajas y los problemas del soporte de las TIC para desarrollar la CAaA
no se diferencian de los del soporte de las TIC para aprender.
Ventajas
o aportan: fuentes de información; formatos audiovisuales, diseño;
versatilidad de herramientas.
o favorecen: la motivación, la inclusión y la colaboración.
o promueven: autonomía y eficacia y eficiencia en las tareas.
Problemas
o distraen; confunden; entretienen.
5. Conclusiones
Conclusiones agrupadas según las preguntas de investigación (II)
33 de 41
P3,: Concordancia del desarrollo de la CAaA con los modelos definidos de AaA.
• La categorización de los instrumentos según el nivel de implementación
de la CAaA ayuda a identificar ámbitos de mejora, si se evoluciona desde
niveles bajos de implementación a niveles más altos.
5. Conclusiones
Conclusiones agrupadas según las preguntas de investigación (III)
34 de 41
1.Nivel donde se define +-
+-
+-
+-
+-
+-
+-
+-
+-
2.Dedicación
3.Medida de CAaA en los alumnos
4.Nivel de procedimentación
5.Tipologia de implementación
6.Ámbito de ejecución
7.Frecuencia de implementación
8.Extensión
9.Completitud
micro
no
no
implícita
compartida
disciplinar
una por curso
algún profesor
una fase
mezzo
sí, rúbrica específica
sí
explícita
exclusiva
interdisciplinar
en cada actividad
todos los profesores
seis fases
P4: Práctica para AaA que se explicita a los alumnos.
• El profesor hace más énfasis en algunos aspectos que
desarrollan la CAaA que en otros.
• Las estrategias, técnicas o prácticas que se promueven no
comportan necesariamente un desarrollo de la CAaA de
manera explícita.
o Seria necesario incidir en la sistemática y la frecuencia de
la reflexión para hacer más explícita la CAaA.
5. Conclusiones
Conclusiones agrupadas según las preguntas de investigación (IV)
35 de 41
Pautas Soporte Reflexión
1 Encontrar interés
2 Hacerse preguntas del tema
3 Tener confianza para afrontar la tarea
4 Tener actitud positiva per afrontar la tarea
5 Conocer el esfuerzo para realizar la tarea
6 Considerar la ayuda a dar a los demás
7 Considerar la ayuda a recibir de los demás
8 Conocer los objetivos
9 Conpcer los criterios de evaluación
10 Buscar resoluciones anteriores de la tarea
11
Identificar los conocimientos necesarios para la
tarea
12
Identificar el conocimiento que se tiene para
realizar la tarea
13 Identificar las actividades a realizar
14 Calcular el temps per fer la tasca
15 Planificar las actividades
16 Usar diferentes métodos según los objetivos
17
Usar diferentes métodos según la manera de
aprender
18 Buscar en diferentes fuentes
19 Usar métodos para organizar
20 Usar métodos para analizar
21 Usar métodos per sintetizar
22 Usar métodos per presentar
23 Completar la tarea en el tiempo definido
24 Afrontar las dificultades
25 Pedir ayuda, si es necesario
26 Identificar si la tarea consigue los objectius
27 Identificar el tiempo para finalizar la tarea
28 Comprometerse en la realización de la tarea
29 Identificar si se han conseguido los objetivos
30 Explicar lo que se ha aprendido
31 Evaluar la tarea hecha
32 Evaluar la tarea de los demás
33 Identificar la causa de los errores
34 Reflexionar sobre la manera de realizar la tarea
35 Reflexionar sobre los resultados obtenidod
36
Identificar las cualidades que han permitido
lograr la tarea
37 Identificar los aspectos personales a mejorar
38
Identificar las acciones a mejorar para la tarea
siguiente
6. Reflexión sobre el proceso de aprendizaje
Aspectos para el desarrollo de la CAaA
Fases del proceso de autoregulación
Instrumentos
Acciones
1. Conscienciación y motivación para aprender
2. Configuración de los objetivos de aprendizaje
3. Planificación de acciones de aprendizaje
4. Ejecución de las tareas de aprendizaje
5. Evaluación del aprendizaje
P5: Práctica AaA que llevan a cabo los alumnos.
• En algunos de los aspectos que desarrollan la CAaA, se
tiene más percepción de autonomía que en de otros.
• La mayoría de los alumnos perciben ser autónomos en la
mayoría de los aspectos que desarrollan CAaA.
o Relación entre prácticas constructivistas y trabajo
cooperativo con autonomía.
o Relación entre prácticas constructivistas y autonomía
con una actitud positiva y compromiso en la realización
de la tarea.
5. Conclusiones
Conclusiones agrupadas según las preguntas de investigación (V)
36 de 41
según:E
FGP i FGA
según: QA
1 Encontrar interés
2 Hacerse preguntas del tema
3 Tener confianza para afrontar la tarea
4 Tener actitud positiva per afrontar la tarea
5 Conocer el esfuerzo para realizar la tarea
6 Considerar la ayuda a dar a los demás
7 Considerar la ayuda a recibir de los demás
8 Conocer los objetivos
9 Conpcer los criterios de evaluación
10 Buscar resoluciones anteriores de la tarea
11
Identificar los conocimientos necesarios para la
tarea
12
Identificar el conocimiento que se tiene para
realizar la tarea
13 Identificar las actividades a realizar
14 Calcular el temps per fer la tasca
15 Planificar las actividades
16 Usar diferentes métodos según los objetivos
17
Usar diferentes métodos según la manera de
aprender
18 Buscar en diferentes fuentes
19 Usar métodos para organizar
20 Usar métodos para analizar
21 Usar métodos per sintetizar
22 Usar métodos per presentar
23 Completar la tarea en el tiempo definido
24 Afrontar las dificultades
25 Pedir ayuda, si es necesario
26 Identificar si la tarea consigue los objectius
27 Identificar el tiempo para finalizar la tarea
28 Comprometerse en la realización de la tarea
29 Identificar si se han conseguido los objetivos
30 Explicar lo que se ha aprendido
31 Evaluar la tarea hecha
32 Evaluar la tarea de los demás
33 Identificar la causa de los errores
34 Reflexionar sobre la manera de realizar la tarea
35 Reflexionar sobre los resultados obtenidod
36
Identificar las cualidades que han permitido
lograr la tarea
37 Identificar los aspectos personales a mejorar
38
Identificar las acciones a mejorar para la tarea
siguiente
Aspectos para el desarrollo de la CAaA
Fases del proceso de autoregulación
Percepción de autonomia
de los alumnos
1. Conscienciación y motivación para aprender
2. Configuración de los objetivos de aprendizaje
3. Planificación de acciones de aprendizaje
4. Ejecución de las tareas de aprendizaje
5. Evaluación del aprendizaje
6. Reflexión sobre el proceso de aprendizaje
P6,: Percepción del soporte TIC por AaA desde la visión de la práctica educativa.
• En algunos de los aspectos que desarrollan la CAaA, se tiene más
percepción de soporte de las TIC que en de otros.
o Los profesores consideran más soporte de las TIC.
o Los alumnos califican las TIC en términos de facilidad y utilidad.
o Se tiene que hacer evidente el soporte de las TIC para aprender.
• Se identifican diferentes ámbitos y herramientas TIC que dan
soporte a los diferentes aspectos que desarrollan la CAaA.
• Existe recorrido de mejora en el soporte de las TIC para el
desarrollo de la CAaA.
o En la percepción de soporte TIC en todos los aspectos y fases;
especialmente en las fases de planificación, evaluación y
reflexión.
o En la promoción de los ámbitos de soporte y herramientas TIC.
5. Conclusiones
Conclusiones agrupadas según las preguntas de investigación (VI)
37 de 41
Soporte TIC
(profesores)
Soporte TIC
(alumnos)
1 Encontrar interés
2 Hacerse preguntas del tema
3 Tener confianza para afrontar la tarea
4 Tener actitud positiva per afrontar la tarea
5 Conocer el esfuerzo para realizar la tarea
6 Considerar la ayuda a dar a los demás
7 Considerar la ayuda a recibir de los demás
8 Conocer los objetivos
9 Conpcer los criterios de evaluación
10 Buscar resoluciones anteriores de la tarea
11
Identificar los conocimientos necesarios para la
tarea
12
Identificar el conocimiento que se tiene para
realizar la tarea
13 Identificar las actividades a realizar
14 Calcular el temps per fer la tasca
15 Planificar las actividades
16 Usar diferentes métodos según los objetivos
17
Usar diferentes métodos según la manera de
aprender
18 Buscar en diferentes fuentes
19 Usar métodos para organizar
20 Usar métodos para analizar
21 Usar métodos per sintetizar
22 Usar métodos per presentar
23 Completar la tarea en el tiempo definido
24 Afrontar las dificultades
25 Pedir ayuda, si es necesario
26 Identificar si la tarea consigue los objectius
27 Identificar el tiempo para finalizar la tarea
28 Comprometerse en la realización de la tarea
29 Identificar si se han conseguido los objetivos
30 Explicar lo que se ha aprendido
31 Evaluar la tarea hecha
32 Evaluar la tarea de los demás
33 Identificar la causa de los errores
34 Reflexionar sobre la manera de realizar la tarea
35 Reflexionar sobre los resultados obtenidod
36
Identificar las cualidades que han permitido
lograr la tarea
37 Identificar los aspectos personales a mejorar
38
Identificar las acciones a mejorar para la tarea
siguiente
5. Evaluación del aprendizaje
6. Reflexión sobre el proceso de aprendizaje
3. Planificación de acciones de aprendizaje
4. Ejecución de las tareas de aprendizaje
Fases del proceso de autoregulación
Aspectos para el desarrollo de la CAaA
Percepción del soporte
TIC
1. Conscienciación y motivación para aprender
2. Configuración de los objetivos de aprendizaje
5. Conclusiones
Productos de la investigación (I)
Ámbitos
Soporte
Eines
TIC
Pautes
i
orientacions
Análisis
intra
casos
Nivel
implementación
instrumentos
Secuencia
didáctica
Rúbrica
evaluación
Cuestionario
Análisis
inter
casos
CAaA
Visión holística
Pautas
y
orientaciones
Rúbrica
evaluación
Àmbitos
Soporte
Herramientas
TIC
38 de 41
Publicaciones generadas
• Paper:
Rocosa, B., Sangrà, A., & Cabrera, N. (2018). La organización escolar y el desarrollo de
la competencia de Aprender a Aprender: Un enfoque globalizador singular. REXE:
Revista de estudios y experiencias en educación, 2(1), 31-51.
• Póster y paper a EDULEARN 2016.
• Póster a EDEN 2015.
31
Revista de Estudios y Experiencias en Educación
Número Especial Nº 2, febrero 2018 pp. 31- 51
ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162doi: 10.21703/rexe.Especial2_201831512
_____________________
*Correspondencia: Balbina Rocosa Alsina. Dirección: Rambla del Poblenou, 15608018, Barcelona, España. Correos elec-
trónicos: brocosa@uoc.edua
, asangra@uoc.edub
, ncabrera@uoc.educ
La organización escolar y el desarrollo de la compe-
tencia de Aprender a Aprender: Un enfoque globa-
lizador singular
Balbina Rocosa Alsina*a
, Albert Sangràb
y Nati Cabrera Lanzoc
Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España.
Recibido: 21 septiembre 2017
Aceptado: 29 noviembre 2017
RESUMEN. Las políticas de educación nacionales e internacionales promueven desde hace años
el desarrollo competencial en los centros escolares. El ámbito de las competencias transversales
supone gestionar una problemática específica. Adicionalmente, en el caso de la competencia de
Aprender a Aprender, todavía se constata la falta de concreciones para su desarrollo. Al tratarse
de una competencia transversal, más allá de la propuesta de enfoques metodológico-didácticos
que la promueven, su desarrollo efectivo supone la implantación de cambios en la organización
escolar. Este artículo presenta los resultados de una investigación a partir de un estudio de caso
sobre el desarrollo de la competencia de Aprender a Aprender en la enseñanza secundaria. En
el contexto de un centro, se identifican los aspectos de la organización escolar que facilitan y
dificultan su desarrollo, haciendo hincapié en el soporte de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC).
PALABRAS CLAVE. desarrollo competencial, competencias transversales, aprender a aprender,
organización escolar, TIC.
School organization and the development of the Learning to Learn
competency: A singular globalizing approach
ABSTRACT. For years, national and international education policies have promoted the deve-
lopment of competencies in schools. The field of transversal competences aims to discuss its
specific issues. In addition, not much has been done in order to develop the learning to learn
competence. As it is a transversal competence, beyond proposing methodological-didactic ap-
proaches that promote it, its effective development leads to the implementation of changes in the
school organization. This paper presents the results of a research based on a case study about the
development of the Learning-to-Learn competence in secondary education. In the context of an
education center, the aspects of school organization that facilitate and hinder its development
are identified with an emphasis on the support of information and communication technologies
(ICT).
KEYWORDS. competence development, transversal competences, learning to learn, school or-
ganization, ICT.
5. Conclusiones
Productos de la investigación (II)
39 de 41
5. Conclusiones
Líneas futuras de la investigación
limitaciones
problemas
déficits
preguntas
• Uso de técnicas para generalizar.
• Uso de la secuencia didáctica y de la rúbrica.
• Reflexiones de los propios alumnos.
• El soporte de las TIC desde la prospectiva.
• Formación en las nuevas prácticas metodológicas.
• Ámbitos de mejora: fases, aspectos, soporte TIC,
autonomía.
• Desarrollo conjunto de competencias transversales.
• Relación con la neurociencia.
• Relación con el nivel madurativo de los alumnos.
• El soporte de las TIC fuera de la escuela.
40 de 41
¡ Muchas
gracias
por
la
atención!
vuestra
41 de 41
1 de 41

Recomendados

Mòdulo iii didactica conceptualizaciones- por
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-Gualberto Alarcon
712 vistas36 diapositivas
Somece2015 v quijada-mrangel por
Somece2015 v quijada-mrangelSomece2015 v quijada-mrangel
Somece2015 v quijada-mrangelMireya Garcia Rangel
300 vistas37 diapositivas
Pei 2016 peru por
Pei 2016 peruPei 2016 peru
Pei 2016 peruOscar López Regalado
4.4K vistas41 diapositivas
PROYECTO FINAL por
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINALlibet284
1.2K vistas30 diapositivas
Evaluación continua por
Evaluación continuaEvaluación continua
Evaluación continuaolgalu03
507 vistas22 diapositivas
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte por
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da ParteCurso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da ParteEscalae
872 vistas23 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos por
ProyectosProyectos
ProyectosRaúl Hurtado
9.4K vistas31 diapositivas
Paso 4 por
Paso 4Paso 4
Paso 4LINDAARAGON2
31 vistas44 diapositivas
Evaluacion externa 082012 por
Evaluacion externa 082012Evaluacion externa 082012
Evaluacion externa 082012Rosario Segura
931 vistas166 diapositivas
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional por
Presentación 2: Modelos de diseño instruccionalPresentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccionalLuis Hernán Delgado Guerrero
16.2K vistas63 diapositivas
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo por
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativowilson carrera
127.4K vistas105 diapositivas
Diseño instrucción modelo de morrison ross y kemp por
Diseño instrucción modelo de morrison  ross y kempDiseño instrucción modelo de morrison  ross y kemp
Diseño instrucción modelo de morrison ross y kempMARIA DE LA LUZ TREJO
3K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(16)

La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo por wilson carrera
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
wilson carrera127.4K vistas
Educación informática: El papel del diseño instruccional por Lizeth Cetzal
 Educación informática: El papel del diseño instruccional Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccional
Lizeth Cetzal351 vistas
Formacion integral y comunidades de aprendizaje por Mónica Urigüen
Formacion integral y comunidades de aprendizajeFormacion integral y comunidades de aprendizaje
Formacion integral y comunidades de aprendizaje
Mónica Urigüen544 vistas
Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemática por Alexandro Escudero-Nahón
Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemáticaUso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemática
Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemática
Portafolios y rubricas_frida_diazb por Hugo Amigon
Portafolios y rubricas_frida_diazbPortafolios y rubricas_frida_diazb
Portafolios y rubricas_frida_diazb
Hugo Amigon26.3K vistas
Diseño instrucional por Chris Mo
Diseño instrucionalDiseño instrucional
Diseño instrucional
Chris Mo1.2K vistas
LA EVALUACIÓN Y LA PLANEACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR por balderasgp
LA EVALUACIÓN Y LA PLANEACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLARLA EVALUACIÓN Y LA PLANEACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
LA EVALUACIÓN Y LA PLANEACIÓN DURANTE EL CICLO ESCOLAR
balderasgp674 vistas
Comunicacion de resultados de evaluacion por Valentin Flores
Comunicacion de resultados de evaluacionComunicacion de resultados de evaluacion
Comunicacion de resultados de evaluacion
Valentin Flores9.2K vistas

Similar a EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER CON EL SOPORTE DE LAS TIC

El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf por
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdfEl-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdfMaraCarmenCoriaGalav
419 vistas156 diapositivas
Modeloassure Ver02 por
Modeloassure Ver02Modeloassure Ver02
Modeloassure Ver02rachacorugeles
795 vistas26 diapositivas
Metacognición-en-el-proceso-de-enseñanza–aprendizaje_DUOCUC.ppt por
Metacognición-en-el-proceso-de-enseñanza–aprendizaje_DUOCUC.pptMetacognición-en-el-proceso-de-enseñanza–aprendizaje_DUOCUC.ppt
Metacognición-en-el-proceso-de-enseñanza–aprendizaje_DUOCUC.pptMyriMontes2
16 vistas19 diapositivas
Modelo Assure Diseño Instruccional por
Modelo Assure Diseño InstruccionalModelo Assure Diseño Instruccional
Modelo Assure Diseño InstruccionalDr. Alirio Dávila
31.8K vistas25 diapositivas
Acompañamiento por
AcompañamientoAcompañamiento
AcompañamientoRAULOBREGONT
23 vistas34 diapositivas
ESCEL 2018 - Buenas prácticas en la enseñanza de calidad por
ESCEL 2018 - Buenas prácticas en la enseñanza de calidadESCEL 2018 - Buenas prácticas en la enseñanza de calidad
ESCEL 2018 - Buenas prácticas en la enseñanza de calidadHéctor Revelo Herrera
101 vistas18 diapositivas

Similar a EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER CON EL SOPORTE DE LAS TIC(20)

Metacognición-en-el-proceso-de-enseñanza–aprendizaje_DUOCUC.ppt por MyriMontes2
Metacognición-en-el-proceso-de-enseñanza–aprendizaje_DUOCUC.pptMetacognición-en-el-proceso-de-enseñanza–aprendizaje_DUOCUC.ppt
Metacognición-en-el-proceso-de-enseñanza–aprendizaje_DUOCUC.ppt
MyriMontes216 vistas
7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx por DAFSARMNTS
7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx
7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx
DAFSARMNTS15 vistas
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007 por Demetrio Ccesa Rayme
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
Presentación Director CEPPE, C. Cox por Ceppe Chile
Presentación Director CEPPE, C. CoxPresentación Director CEPPE, C. Cox
Presentación Director CEPPE, C. Cox
Ceppe Chile501 vistas
Estándares Director CEPPE, C. Cox por Ceppe Chile
Estándares Director CEPPE, C. CoxEstándares Director CEPPE, C. Cox
Estándares Director CEPPE, C. Cox
Ceppe Chile716 vistas
Educador gestor en desarrollo inicial por GHP
Educador gestor en desarrollo inicialEducador gestor en desarrollo inicial
Educador gestor en desarrollo inicial
GHP1.8K vistas
Presentación_monitoreo_del tema.docx por WILFREDO1723
Presentación_monitoreo_del tema.docxPresentación_monitoreo_del tema.docx
Presentación_monitoreo_del tema.docx
WILFREDO172334 vistas

Último

Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
62 vistas11 diapositivas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
119 vistas170 diapositivas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
59 vistas61 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
143 vistas28 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 vistas91 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
221 vistas26 diapositivas

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 vistas

EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER CON EL SOPORTE DE LAS TIC

  • 1. TESI DOCTORAL Balbina Rocosa Alsina Estudio de Caso Múltiple en Centros de Enseñanza Secundaria de Cataluña EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER CON EL SOPORTE DE LAS TIC DIRECTORES Dr. Albert Sangrà Morer Dra. Nati Cabrera Lanzo Diciembre 2019
  • 2. 2 de 41 CONTENIDO Justificación Marco teórico Desarrollo metodológico Resultados Conclusiones 1 2 3 4 5
  • 3. Motivación personal 1. JUSTIFICACIÓN Referencias: Conole et al. (2006); Castelló & Monereo (2009); Diaz Barriga (2010); Littlejohn et al. (2010); OECD (2010); Toribio (2010); Rosales (2010); Carretero & Fuentes (2012); Vázquez Cano (2012); Lim et al. (2013); Monereo & Badia (2013); Byrne et al. (2013); Monarca & Rappoport (2013); Sierra et al. (2013); Looney & Michel (2014); Vázquez Cano (2016); Sancho-Gil, J. M. (2018). • Potencial de las TIC • Relevancia de la CAaA Problemática a resolver • Problemática del desarrollo: o de las competencias en general o de las competencias transversales o de la CAaA • Falta de prescripciones 3 de 41
  • 4. CONTENIDO Justificación Marco teórico • El alcance de la CAaA • El proceso de autorregulación de aprendizaje Desarrollo metodológico Resultados Conclusiones 2 4 de 41
  • 5. Componentes 2. MARCO TEÓRICO El alcance de la CAaA Referencias: Monereo & Pozo (1999) ; Hargreaves (2005); Hoskins & Fredriksson (2008); Bolívar (2009); Castelló & Monereo (2009); Peinado (2009); de la Fuente (2010); Hautamäki et al. (2010); Martín & Moreno (2011); Zabala & Arnau (2011); Álavez & Bisquerra (2012); Carretero & Fuentes (2012) • Dimensiones: o cognitiva, o metacognitiva o afectiva o social • Metacognición: o conocimiento metacognitivo o autorregulación metacognitiva Perspectivas • Estructura de los componentes: o conceptos o procedimientos o actitudes • Visión secuenciada • Visión estratégica • Visión entrenamiento “Aprender a aprender, se la habilidad de reflexionar sobre uno mismo, gestionar el tiempo y la información eficazmente, colaborar con otros de manera constructiva, mantener la resiliencia y gestionar el aprendizaje y la carrera propia. " European Council (2018) 5 de 41
  • 6. Aproximación al desarrollo de la CAaA Visión cíclica según el proceso de autorregulación del aprendizaje. 2. MARC TE Referencias: (1) Zimmerman (2002); (2) Weinstein (2002); (3) Martin & Moreno (2007); (4) Ziegler et al. (2003) citados por (Carneiro et al. (2007); (5) Pukevičiūtė’s (2007); (6) Gobierno Vasco (2012); (7) Carretero & Fuentes (2012). El proceso de autorregulación del aprendizaje El proceso de autorregulación del aprendizaje facilita el dominio de la CAaA. 6 de 41 Escala de la autorregulación (Schunk, 1998): 1. el alumno no se autorregula; 2. el alumno se autorregula con ayuda; 3. el alumno se autorregula con ayuda puntual; 4. el alumno se autorregula solo 1 3 2 4 6 5 Concienciación/motivación para aprender Configuración de los objetivos de aprendizaje Planificación de las acciones de aprendizaje Ejecución de las estrategias de aprendizaje Evaluación del aprendizaje Reflexión sobre el proceso de aprendizaje Fases (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) 1. Conscienciación/motivación 2. Configuración de los objetivos 3. Planificación de las acciones 4. Ejecución de las estrategias 5. Evaluación 6. Reflexión sobre el proceso Autores
  • 7. 2. MARC TEÓRICO Aspectos para desarrollar la CAaA Referencias: Madurez de AaA (European Commision, 2012); Guia PROMETE-A (Monereo, 1990); Rúbrica AaA (Xarxa Competències Bàsiques, 2012); Indicadores CAaA (Gobierno Vasco, 2012). 1. Encontrar interés 2. Hacerse preguntas 3. Confianza 4. Actitud positiva 5. Conocer esfuerzo 6. Ayuda a dar 7. Ayuda a recibir 1 Concienciación / motivación 8. Conocer objetivos 9. Conocer criterios de evaluación 2 Configuración de los objetivos 10. Resoluciones anteriores 11. Conocimientos necesarios 12. Conocimiento propio 13. Actividades a hacer 14. Calcular tiempo 15. Planificar actividades 3 Planificación de las acciones 33. Identificar causa de los errores 41. Reflexionar sobre la realización 35. Reflexionar sobre los resultados 36. Identificar cualidades para el logro 37. Identificar aspectos personales a mejorar 38. Identificar acciones a mejorar 6 Reflexión sobre el proceso 29. Identificar logro de objetivos 30. Explicar lo aprendido 31. Evaluar la tarea hecha 32. Evaluar la tarea de los otros 5 Evaluación 16. Métodos según objetivos 17. Métodos según manera de aprender 18. Buscar en diferentes fuentes 19. Métodos para organizar 20. Métodos para analizar 21. Métodos para sintetizar 22. Métodos para presentar 23. Completar según tiempo 24. Afrontar las dificultades 25. Pedir ayuda, si hace falta 26. Identificar logro de objetivos 27. Identificar tiempo por finalizar 28. Comprometerse en la realización 4 Ejecución de estrategias 7 de 41
  • 8. CONTENIDO Justificación Marco teórico Desarrollo metodológico • Las preguntas y objetivos de la investigación • El enfoque metodológico • Los mecanismos de calidad de la investigación Resultados Conclusiones 3 8 de 41
  • 9. Preguntas 3. DISEÑO METODOLÓGICO Las preguntas y los objetivos de la investigación • 1. ¿ Cómo se está desarrollando la CAaA a nivel estratégico, metodológico y de integración curricular? • 2. ¿ Cómo intervienen las TIC en el desarrollo de la CAaA? • 3. ¿ Cómo se desarrolla la CAaA en relación a lo que establecen los modelos de AaA? • 4. ¿ Qué estrategias, técnicas o prácticas de AaA se explicitan a los alumnos? • 5. ¿ Qué estrategias, técnicas o prácticas de AaA llevan a cabo los alumnos? • 6. ¿ Qué estrategias, técnicas o prácticas de AaA afloran, están soportadas y se potencian con el uso de las TIC? Objetivos • Describir el desarrollo de la CAaA con un uso intensivo de las TIC. • Identificar las prácticas de AaA que se desarrollan con el soporte de las TIC. • Definir propuestas de mejora y pautas específicas que ayuden al desarrollo de la CAaA con el soporte de las TIC en los centros. 9 de 41
  • 10. • Paradigma Interpretativo. • Estudio de caso múltiple. o 4 centros de enseñanza secundaria • Criterios de selección de los casos: o Desarrollo de la CAaA. o Uso intensivo de las TIC. El enfoque metodológico Referencias: Maykut & Morehouse (1994); Taylor & Bogdan (2002); Sandin (2003); Denzin & Lincoln (2005); Stake (2005); Schumacher & McMillan (2006); Creswell, (2008); Yin (2009); Simons (2011). 3. DISEÑO METODOLÓGICO Entrevistas 15 miembros equipos directivos Cuestionarios 228alumnos 40profesores Grupos focales 8grupos focales 32alumnos participantes 25profesores participantes Entrevistas Semiestructuradas Equipo directivo Análisis documentación Visión estratégica o Conceptualización de la CAaA o Desarrollo a nivel estratégico o Problemática o Soporte de las TIC Cuestionarios alumnos Cuestionarios profesores Grupos focales alumnos Grupos focales profesores Visión prácticas 10 de 41 o de los profesores: § Las prácticas que llevan a cabo o de los alumnos: § La percepción de autonomía desarrollada o de los profesores y de los alumnos § La percepción del soporte TIC § Ejemplos del soporte TIC
  • 11. 3. DISEÑO METODÓLOGICO Credibilidad • Triangulación: fuentes de información; métodos; participantes • Análisis de aspectos negativos o discrepantes • Análisis de resultados intermedios • Revisión de los resultados Validación • Validación externa de los cuestionarios: o planteamiento y formato o contenido o comprensión Referencias: Lincoln & Guba (1985) Los mecanismos de calidad de la investigación 11 de 41
  • 12. CONTENIDO Justificación Marco teórico Desarrollo metodológico Resultados • Singularidades del análisis intra casos • Singularidades del análisis inter casos Conclusiones 4 12 de 41
  • 13. • Adopción de la innovación metodológica • Desarrollo implícito de la CAaA • Desarrollo explícito de la CAaA • Instrumentos Cita ilustrativa de la CAaA. Cita ilustrativa del Soporte de las TIC. 4. Resultados - Análisis intra casos Singularidades de cada caso 13 de 41 Desarrollo estratégico de la CAaA
  • 14. • Adopción de la innovación metodológica: o como estrategia de personalización; con estructuras transversales. • Desarrollo implícito de la CAaA o proyectos interdisciplinares, protagonismo de los alumnos y trabajo cooperativo. • Desarrollo explícito de la CAaA: o Tutoría Individual y Grupal; relevancia y frecuencia de la reflexión. • Instrumentos: o la Rúbrica del Buen Aprendiz, la Metodología de evaluación después de la acción y el Portafolio o Carpeta de Aprendizaje. “AaA como proceso global y cíclico que se retroalimenta a partir de cierres y valoraciones finales que permiten tomar decisiones futuras” (C#1-E1). “Con las TIC ... empezamos poniendo nosotros los retos y al final se los ponen ellos”C#1- GFP3). 4. Resultados - Análisis intra casos - Cas #1 Singularidades 14 de 41
  • 15. • Adopción de la innovación metodológica: o como cultura proactiva; apertura al entorno y a las empresas y instituciones. • Desarrollo implícito de la CAaA: o Protagonismo de los alumnos; incremento del trabajo interdisciplinar y cooperativo • Desarrollo explícito de la CAaA: o Tutoría Individual; el Pla Personal; autoevaluación y coevaluación, para el autoconocimiento y la metareflexión. • Instrumentos: o La Guía de Trabajo de la CAaA y la Secuenciación de la CAaA a todos los niveles escolares. “AaA es la metodología que ha de impregnar el trabajo de todos (C#2-E2). “Las TIC nos ayudan a hacer este aprendizaje real. Es decir no dividir aprendizaje escolar y aprendizaje de la vida.”(C#2-E1). 4. Resultados - Análisis intra casos - Cas #2 Singularidades 15 de 41
  • 16. • Adopción de la innovación metodológica: o para evolucionar a un modelo constructivista con el desarrollo de valores; tradición y experiencia en las TIC. • Desarrollo implícito de la CAaA: o metodologías de trabajo autónomo y en grupo; autoevaluación y coevaluación; Trabajo de Síntesis. • Desarrollo explícito de la CAaA: o Tutoría Individual y Grupal con orientación académica y profesional. • Instrumentos: o Cuestionario de hábitos y técnicas de estudio; Actividades de Refuerzo para el Estudio Asistido. “Si se llega al AaA: lo es todo”(C#3-E1). “Las TIC hacen un retorno casi inmediato al alumno sobre su proceso y producto de aprendizaje, haciéndole sentirse parte activa del mismo, ayudándole en su propio progreso personal, otorgándole más autonomía de trabajo y contribuyendo significativamente al desarrollo de la CAaA.” (C#3-QP1). 4. Resultados - Análisis intra casos - Cas #3 Singularidades 16 de 41
  • 17. • Adopción de la innovación: o Constante y con el soporte de las TIC para aprender; atención individualizada en la Orientación Académica y Professional. • Desarrollo implícito de la CAaA: o Aprendizaje Basado en Proyectos y el Trabajo Cooperativo; fomento de la autonomía del alumno académica y social. • Desarrollo explícito de la CAaA: o Tutoría Individual y Grupal; reflexión autocrítica después de la actividad; autoevaluación y coevaluación; técnicas de estudio. • Instrumentos: o Dossier, Cuestionario y Talleres de refuerzo de hábitos y técnicas de estudio; Encuestas del profesorado con propuestas de mejora metodológica. “AaA es el aprendizaje de los procesos”(C#4-E4). “Es aprender el método, para poder-o después extrapolar”(C#4-E3). “Las TIC aportan sobretodo diversidad y muchos modelos para acabar escogiendo lo que más se ajusta a tus intereses y a tus preferencias(C#4-E1). 4. Resultados - Análisis intra casos - Cas #4 Singularidades 17 de 41
  • 18. Instrumentos Tipología • Los derivados de la estrategia y de los métodos pedagógicos propios de cada centre. • Los determinados en las propuestas de concreción y desarrollo del currículum competencial: La Tutoría Individual y Grupal; Los Proyectos Servicio y de Síntesis. 4. Resultados - Análisis inter casos Desarrollo CAaA a nivel estratégico Momentos 18 de 41 Durante la estancia en el centro Durante el curso Durante la evaluación Durante la semana Durante la actividad
  • 19. Instrumentos – Momentos de ejecución 19 de 41 4. Resultados - Análisis inter casos Desarrollo de la CAaA a nivel estratégico, metodológico y curricular Durante la estància en el centro Evaluación inicial Conscienciación inicial Proyectos Proyectos interdisciplinares: -Proyecto de síntesis -Proyectos servicio Durante el curso Durante la evaluación Durante la semana Durante la actividad Definición del Plan Personal Programaciones con objetivos de la CAaA Autocrítica de las actividades Rúbricas de autoevaluación y Coevaluación Seguimiento del Plan Personal Seguimiento semanal Actividades de refuerzo Definición de las actividades Carpeta de aprendizaje Guia de trabajo, secuenciación y rúbrica de la CAaA Encuestas evaluación metodologias
  • 20. 1.Nivel donde se define +- +- +- +- +- +- +- +- +- 2.Dedicación 3.Medida de CAaA en los alumnos 4.Nivel de procedimentación 5.Tipologia de implementación 6.Ámbito de ejecución 7.Frecuencia de implementación 8.Extensión 9.Completitud micro no no implícita compartida disciplinar una por curso algún profesor una fase mezzo sí, rúbrica específica sí explícita exclusiva interdisciplinar en cada actividad todos los profesores seis fases Instrumentos – Categorización del Nivel de Implementación 4. Resultados - Análisis inter casos Desarrollo CAaA a nivel estratégico 20 de 41 Visión conjunta de los instrumentos
  • 21. 1.Nivel donde se define +- +- +- +- +- +- +- +- +- 2.Dedicación 3.Medida de CAaA en los alumnos 4.Nivel de procedimentación 5.Tipologia de implementación 6.Ámbito de ejecución 7.Frecuencia de implementación 8.Extensión 9.Completitud micro no no implícita compartida disciplinar una por curso algún profesor una fase mezzo sí, rúbrica específica sí explícita exclusiva interdisciplinar en cada actividad todos los profesores seis fases Instrumentos – Categorización del Nivel de implementación 4. Resultados - Análisis inter casos Desarrollo CAaA a nivel estratégico 21 de 41 Tutoría Individual Semanal
  • 22. Pautas Soporte Reflexión 1 Encontrar interés 2 Hacerse preguntas del tema 3 Tener confianza para afrontar la tarea 4 Tener actitud positiva per afrontar la tarea 5 Conocer el esfuerzo para realizar la tarea 6 Considerar la ayuda a dar a los demás 7 Considerar la ayuda a recibir de los demás 8 Conocer los objetivos 9 Conpcer los criterios de evaluación 10 Buscar resoluciones anteriores de la tarea 11 Identificar los conocimientos necesarios para la tarea 12 Identificar el conocimiento que se tiene para realizar la tarea 13 Identificar las actividades a realizar 14 Calcular el temps per fer la tasca 15 Planificar las actividades 16 Usar diferentes métodos según los objetivos 17 Usar diferentes métodos según la manera de aprender 18 Buscar en diferentes fuentes 19 Usar métodos para organizar 20 Usar métodos para analizar 21 Usar métodos per sintetizar 22 Usar métodos per presentar 23 Completar la tarea en el tiempo definido 24 Afrontar las dificultades 25 Pedir ayuda, si es necesario 26 Identificar si la tarea consigue los objectius 27 Identificar el tiempo para finalizar la tarea 28 Comprometerse en la realización de la tarea 29 Identificar si se han conseguido los objetivos 30 Explicar lo que se ha aprendido 31 Evaluar la tarea hecha 32 Evaluar la tarea de los demás 33 Identificar la causa de los errores 34 Reflexionar sobre la manera de realizar la tarea 35 Reflexionar sobre los resultados obtenidod 36 Identificar las cualidades que han permitido lograr la tarea 37 Identificar los aspectos personales a mejorar 38 Identificar las acciones a mejorar para la tarea siguiente 6. Reflexión sobre el proceso de aprendizaje Aspectos para el desarrollo de la CAaA Fases del proceso de autoregulación Instrumentos Acciones 1. Conscienciación y motivación para aprender 2. Configuración de los objetivos de aprendizaje 3. Planificación de acciones de aprendizaje 4. Ejecución de las tareas de aprendizaje 5. Evaluación del aprendizaje 4. Resultados - Análisis inter casos Estrategias, técnicas o prácticas de AaA explicitadas a los alumnos Conocer los objetivos Buscar en diferentes fuentes Buscar resoluciones anteriores de la tarea Identificar los conocimientos necesarios por la tarea Usar diferentes métodos en función de la manera de aprender Comprometerse en la realización de la tarea Instrumentos Pautas Soporte Reflexión 22 de 41 Coincidencias entre centros Ningún centro 1 centro 2 centros 3 centros 4 centros 4 centros y % media percepción superior al 70 %
  • 23. según:E FGP i FGA según: QA 1 Encontrar interés 2 Hacerse preguntas del tema 3 Tener confianza para afrontar la tarea 4 Tener actitud positiva per afrontar la tarea 5 Conocer el esfuerzo para realizar la tarea 6 Considerar la ayuda a dar a los demás 7 Considerar la ayuda a recibir de los demás 8 Conocer los objetivos 9 Conpcer los criterios de evaluación 10 Buscar resoluciones anteriores de la tarea 11 Identificar los conocimientos necesarios para la tarea 12 Identificar el conocimiento que se tiene para realizar la tarea 13 Identificar las actividades a realizar 14 Calcular el temps per fer la tasca 15 Planificar las actividades 16 Usar diferentes métodos según los objetivos 17 Usar diferentes métodos según la manera de aprender 18 Buscar en diferentes fuentes 19 Usar métodos para organizar 20 Usar métodos para analizar 21 Usar métodos per sintetizar 22 Usar métodos per presentar 23 Completar la tarea en el tiempo definido 24 Afrontar las dificultades 25 Pedir ayuda, si es necesario 26 Identificar si la tarea consigue los objectius 27 Identificar el tiempo para finalizar la tarea 28 Comprometerse en la realización de la tarea 29 Identificar si se han conseguido los objetivos 30 Explicar lo que se ha aprendido 31 Evaluar la tarea hecha 32 Evaluar la tarea de los demás 33 Identificar la causa de los errores 34 Reflexionar sobre la manera de realizar la tarea 35 Reflexionar sobre los resultados obtenidod 36 Identificar las cualidades que han permitido lograr la tarea 37 Identificar los aspectos personales a mejorar 38 Identificar las acciones a mejorar para la tarea siguiente Aspectos para el desarrollo de la CAaA Fases del proceso de autoregulación Percepción de autonomia de los alumnos 1. Conscienciación y motivación para aprender 2. Configuración de los objetivos de aprendizaje 3. Planificación de acciones de aprendizaje 4. Ejecución de las tareas de aprendizaje 5. Evaluación del aprendizaje 6. Reflexión sobre el proceso de aprendizaje 4. Resultados - Análisis inter casos Percepción de autonomía desarrollada por los alumnos profesores alumnos Coincidencias entre profesores y alumnos Usar diferentes métodos en función de los objetivos Buscar en diferentes fuentes Usar métodos para presentar Tener confianza para afrontar la tarea Comprometerse en la realización de la tarea Hacerse preguntas del tema 23 de 41 Coincidencias entre centros Ningún centro 1 centro 2 centros 3 centros 4 centros 4 centros y % media percepción superior al 70 %
  • 24. Soporte TIC (profesores) Soporte TIC (alumnos) 1 Encontrar interés 2 Hacerse preguntas del tema 3 Tener confianza para afrontar la tarea 4 Tener actitud positiva per afrontar la tarea 5 Conocer el esfuerzo para realizar la tarea 6 Considerar la ayuda a dar a los demás 7 Considerar la ayuda a recibir de los demás 8 Conocer los objetivos 9 Conpcer los criterios de evaluación 10 Buscar resoluciones anteriores de la tarea 11 Identificar los conocimientos necesarios para la tarea 12 Identificar el conocimiento que se tiene para realizar la tarea 13 Identificar las actividades a realizar 14 Calcular el temps per fer la tasca 15 Planificar las actividades 16 Usar diferentes métodos según los objetivos 17 Usar diferentes métodos según la manera de aprender 18 Buscar en diferentes fuentes 19 Usar métodos para organizar 20 Usar métodos para analizar 21 Usar métodos per sintetizar 22 Usar métodos per presentar 23 Completar la tarea en el tiempo definido 24 Afrontar las dificultades 25 Pedir ayuda, si es necesario 26 Identificar si la tarea consigue los objectius 27 Identificar el tiempo para finalizar la tarea 28 Comprometerse en la realización de la tarea 29 Identificar si se han conseguido los objetivos 30 Explicar lo que se ha aprendido 31 Evaluar la tarea hecha 32 Evaluar la tarea de los demás 33 Identificar la causa de los errores 34 Reflexionar sobre la manera de realizar la tarea 35 Reflexionar sobre los resultados obtenidod 36 Identificar las cualidades que han permitido lograr la tarea 37 Identificar los aspectos personales a mejorar 38 Identificar las acciones a mejorar para la tarea siguiente 5. Evaluación del aprendizaje 6. Reflexión sobre el proceso de aprendizaje 3. Planificación de acciones de aprendizaje 4. Ejecución de las tareas de aprendizaje Fases del proceso de autoregulación Aspectos para el desarrollo de la CAaA Percepción del soporte TIC 1. Conscienciación y motivación para aprender 2. Configuración de los objetivos de aprendizaje Percepción de alumnos y profesores del soporte de las TIC 4. Resultados - Análisis inter casos profesores alumnos Identificar si la tarea permite lograr los objetivos Identificar la causa de los errores Identificar las cualidades que han permitido lograr la tarea Identificar las acciones a mejorar para la siguiente tarea 24 de 41 Encontrar interés Buscar en diferentes fuentes Usar métodos para presentar Coincidencias entre profesores y alumnos Coincidencias entre centros Ningún centro y % media percepción inf. al 30 % Ningún centro 1 centro 2 centros 3 centros 4 centros 4 centros y % media percepción sup. al 70 %
  • 25. alumnosprofesores Ejemplos de soporte TIC 4. Resultados - Análisis inter casos 25 de 41 Búsqueda de información contextualizada y de referentes. Compartición y elaboración de documentos conjuntamente con el tutor, profesores y alumnos. Compartición y elaboración de documentos conjuntamente con el tutor, profesores y alumnos. Reflexionar sobre la realización Recogida y acceso a las respuestas de los alumnos.
  • 26. 1. Refuerzo audiovisual a las explicaciones de los profesores. 2. Control de las fechas de entrega. 3. Realización de actividades interactivas. 4. Recogida y acceso a las respuestas de los alumnos. 5. Búsqueda de información contextualizada y de referentes. 6. Acceso a ejemplos por conocer, por contrastar, por autoevaluar. 7. Uso de herramientas específicas eficientes individuales y de trabajo en grupo. 8. Realización de tareas adecuadas al nivel de la alumnado. 9. Soporte por elaborar documentos en diferentes formatos. 10. Soporte a la organización de la información. 11. Compartición y elaboración de documentos conjuntamente con el tutor, profesores y alumnos. 12. Visualización y compartición de buenas prácticas. 13. Comunicación entre alumnos, y entre alumnos y profesores. 14. Descubrimiento, selección y compartición de herramientas. Ámbitos de soporte y herramientas TIC 4. Resultados - Análisis inter casos 1. Diseño de actividades o juegos. 2. Planificación y organización de tareas 3. Actividades interactivas. 4. Encuestas y cuestionarios. 5. Buscadores. 6. Fuentes de información. 7. Herramientas de soporte transversales. 8. Recursos específicos – Programación y Diseño 9. Recursos específicos disciplinares. 10.Organización de la información. 11. Tratamiento de la información: Textos, hojas de calculo, presentaciones. 12. Tratamiento audiovisual: Edición y tratamiento de imagen, vídeo y sonido. 13.Aula virtual y entorno de aprendizaje. 14. Plataformas para publicar información. 15.Herramientas de comunicación: videoconferencia, mensajes y correo 16.Herramientas de evaluación y reflexión. Ámbitos de Soporte TIC Herramientas TIC 26 de 41
  • 27. 1. Refuerzo audiovisual a las explicaciones de los profesores. 2. Control de las fechas de entrega. 3. Realización de actividades interactivas. 4. Recogida y acceso a las respuestas de los alumnos. 5. Búsqueda de información contextualizada y de referentes. 6. Acceso a ejemplos para conocer, contrastar, autoevaluar. 7. Uso de herramientas específicas eficientes individuales y de trabajo en grupo. 8. Realización de tareas adecuadas al nivel de la alumnado. 9. Soporte para elaborar documentos en diferentes formatos. 10. Soporte a la organización de la información. 11. Compartición y elaboración de documentos conjuntamente con el tutor, profesores y alumnos. 12. Visualización y compartición de buenas prácticas. 13. Comunicación entre alumnos, y entre alumnos y profesores. 14. Descubrimiento, selección y compartición de herramientas. Ámbitos de soporte TICHerramientas TIC identificadas Las tipologías de herramientas más presentes en los ámbitos de soporte de las TIC son: • 13. Aula virtual y entorno de aprendizaje. • 6. Fuentes de información. • 10. Organización de la información. • 11. Tratamiento de la información como procesadores de textos, hojas de calculo y presentaciones. • 15. Herramientas de comunicación: videoconferencia, mensajes y correo. 4. Resultados - Análisis inter casos Relación entre ámbitos de soporte TIC y herramientas TIC 27 de 41 Tipologia de herramienta TIC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1.Diseño de actividades o juegos 2.Planificación y organización de tareas 3.Actividades interactivas 4.Encuestas y cuestionarios 5.Buscadores 6.Fuentes de información 7.Herramientas de soporte transversales 8.Recursos específicos – Programación y Diseño 9.Recursos específicos disciplinares. 10.Organización de la información 11.Tratamiento de la información: Textos, hojas de cálculo, presentaciones 12.Tratamiento audiovisual: Edición y tratamiento de imagen, vídeo y sonido 13.Aula virtual y entorno de aprendizaje 14.Plataformas para publicar información 15.Herramientas de comunicación: videoconferencia, mensajes y correo 16.Herramientas de evaluación y reflexión Àmbits de Suport de les TIC
  • 28. 4. Resultados - Análisis inter casos Herramientas TIC (I) 28 de 41 Tipologia de herramienta P A P A P A P A Herramientas TIC Definición de actividades: Webquests; Cazas del Tesoro Creación de Puzles Lemmings Diseño de actividades gamificadas: juego de roles Classcraft Creación de avatares Voki Agenda y calendario Google Calendar; Organizator Planificación y Diagrama de GANTT Diagrama de GANTT Bloc de notas Organizator Organización de trabajo en grupo Trello Reloj, cronómetro Alarmas Actividades online Exercicios online, autocorrectivos WIRIS Juegos Pizarra digital Creación de encuestas y actividades interactivas Googleforms, Kahoot, Socrative, Peardeck, Nearpod Cuestionarios Tests on-line Buscador Google, Mozilla Buscador articulos académicos Google Academic Buscador de vídeos Youtube Enciclopédia digital Wiquipedia Libros digitales Webs Blogs Vídeos, vídeos de profesores expertos Youtube Videotutorials Youtube, Wikihow Presentaciones Slideshare Hemerotecas de periódicos digitales Foros Google Apps for education Preguntas y respuestas Yahoo respuestas Trabajos hechos por otros Rincón del vago Diccionarios Wordreference, DIEC Corrector ortográfico Calculadora Traductores Softcatalà Gestión de codigos QR APPs específicas (p.ej. Transportador de ángulis) Caso # 1 Caso # 2 Caso # 3 Caso # 4 1. Diseño de actividades / juegos 2. Planificación y organización de tareas 3. Actividades interactivas 4. Encuestas y cuestionarios 5. Buscador 6. Fuentes de información 7. Herramientas de soporte transversales Tipologia de herramienta P A P A P A P A Herramientas TIC Plataforma para aprender a programar Scracht Juegos para a programar code.org; codecombat.com Lenguajes de programación Python, C++ Entorno para el desarrollo de APPs APP inventor Diseño 3D Thinkercad Impressión 3D Edición de planos Sweet Home3D Contenidos, recursos y actividades interactivas de ciencias Science bits Contenidos, recursos y actividades interactivas de inglés Oxford Plus Simulador de laboratorio Explorador de laboratorio Contenidos, recursos y actividades interactivas de matemáticas Matheutikos; Geogebra Carpetas Tablas Mapas y esquemas conceptuales, mapas mentales Padlet, Cmap, Mindmap, Xmind, Mindmap Bubbl.us, Wordle, Popplet, Goconqr Mapas conceptuales hablados Mapas interactivos Lineas de tiempo Dipity Herramientas de producción colaborativa y para compartir documentos Google Drive; Dropbox Herramientas de producción colaborativa y para compartir esquemas o mapas conceptuales Padlet Procesador de textos Microsoft Office; Open Office Hojas de cálculo, gráficos Excel, Open Office Calc Presentaciones visuales y textuales o audiovisuales. PowerPoint, Prezzi Presentaciones animadas Powtown Pósters digitales, infografias Gloster, Canva Vídeos, fotos, imágenes Dibujos y imágenes animadas Draw 10. Organización de la información 11. Tratamiento de la información: Textos, hojas de cálculo, presentaciones 9. Recursos específicos disciplinares 8. Recursos específicos - Programación y Diseño 3D Caso # 1 Caso # 2 Caso # 3 Caso # 4
  • 29. 4. Resultados - Análisis inter casos Herramientas TIC (II) 29 de 41 Tipologia de herramienta P A P A P A P A Herramientas TIC Tratamiento de imagen Adobe Photoshop Suite Visio, FinalCad Herramientas de edición y tratamiento de vídeo y àudio Windows Movie Macker, Camtasia, Imovie, Premiere Gestión de audios Audacity Inclusión de preguntas en vídeos Edpuzzle Animación 3D Programas de dibujo vectorial, mapa de bits, edición gráfica y audiovisual. Visio, FinalCad Apps relacionadas con el tema, fotos, notas de voz, grabaciones con el móvil Entorno virtual de aprendizaje: aula virtual Moodle; Google Classroom; Apps for education Intranet i-educa Gestión académica Virtuss, Clickedu Libros digitales Weereas Entorno personal de aprendizaje: acceso a aplicaciones Symbaloo Web de la escuela Webs Googlesites, WIXsites, blogspot, wordpress, Drupal Blogs Tumblr Wikis Dosieres digitales Redes socials Google +; Facebook, Twitter i Instagram Publicar historias Wattpad Presentaciones Slideshare; Scribd Herramientas de mensajeria instantanea: chats WhatsApp Correo electrónico Gmail Transferencia de ficheros Wetransfer Videoconferencia Hangout, Skype Comunicación con los padres App ieduca Rúbricas, formularios y parrillas de evaluación Formularios Google, Doodle, Socrative; Corubrics de l'Aula Virtual; Webquests Portafolios 16. Herramientas de evaluación y reflexión 14. Plataformas para publicar información 15. Herramientas de comunicación: videoconferencia, mensajes y correo 13. Gestión académica y entorno de aprendizaje Caso # 1 Caso # 2 Caso # 3 Caso # 4 12. Edición y tratamiento de imagen, vídeo y sonido
  • 30. 4. Resultados - Análisis inter casos 30 de 41 Visión global Instrumentos Acciones Autonomía Soporte TIC Buscar resoluciones anteriores de la tarea. Identificar los conocimientos necesarios para la tarea Usar diferentes métodos en función de la manera de aprender Comprometerse en la realización de la tarea Buscar en diferentes fuentes Usar métodos para presentar Pautas Soporte Reflexión según profesores según alumnos Suporte TIC (profesores) Soporte TIC (alumnos) 1 Encontrar interés 2 Hacerse preguntas del tema 3 Tener confianza para afrontar la tarea 4 Tener actitud positiva per afrontar la tarea 5 Conocer el esfuerzo para realizar la tarea 6 Considerar la ayuda a dar a los demás 7 Considerar la ayuda a recibir de los demás 8 Conocer los objetivos 9 Conpcer los criterios de evaluación 10 Buscar resoluciones anteriores de la tarea 11 Identificar los conocimientos necesarios para la tarea 12 Identificar el conocimiento que se tiene para realizar la tarea 13 Identificar las actividades a realizar 14 Calcular el temps per fer la tasca 15 Planificar las actividades 16 Usar diferentes métodos según los objetivos 17 Usar diferentes métodos según la manera de aprender 18 Buscar en diferentes fuentes 19 Usar métodos para organizar 20 Usar métodos para analizar 21 Usar métodos per sintetizar 22 Usar métodos per presentar 23 Completar la tarea en el tiempo definido 24 Afrontar las dificultades 25 Pedir ayuda, si es necesario 26 Identificar si la tarea consigue los objectius 27 Identificar el tiempo para finalizar la tarea 28 Comprometerse en la realización de la tarea 29 Identificar si se han conseguido los objetivos 30 Explicar lo que se ha aprendido 31 Evaluar la tarea hecha 32 Evaluar la tarea de los demás 33 Identificar la causa de los errores 34 Reflexionar sobre la manera de realizar la tarea 35 Reflexionar sobre los resultados obtenidod 36 Identificar las cualidades que han permitido lograr la tarea 37 Identificar los aspectos personales a mejorar 38 Identificar las acciones a mejorar para la tarea siguiente Coincidencias entre centros 4 centros y % media percepción inferior al 30 % Ningun centro 1 centro 2 centros 3 centros 4 centros 4 centros y % media percepción superior al 70 % 1. Conscienciación y motivación para aprender 2. Configuració dels objectius d’aprenentatge 3. Planificació d’accions d’aprenentatge 4. Execució d’estratègies d’aprenentatge 5. Avaluació de l’aprenentatge 6. Reflexió sobre el procés d’aprenentatge Percepción del soporte TIC Aspectos para el desarrollo de la CAaA Fases del proceso de autoregulación Instrumentos Acciones Percepción de autonomia de los alumnos
  • 31. CONTENIDO Justificación Marco teórico Desarrollo metodológico Resultados Conclusiones • Conclusiones según las preguntas de investigación • Productos • Líneas futuras de investigación 5 31 de 41
  • 32. • No hay una conceptualización única de la CAaA en los centros escolares, ni de como llevarla a la práctica. o Diversidad a nivel estratégico en: metodologías, instrumentos. o Diversidad a nivel de la práctica: en incidencia en fases, frecuencia de explicitación. • La estrategia para desarrollar la CAaA no se diferencia de la del resto de competencias básicas. o Momento incipiente con solo algunos ejemplos o Se comparte: problemática y prácticas implícitas. P1: Desarrollo de la CAaA a nivel estratégico. 5. Conclusiones Conclusiones agrupadas según las preguntas de investigación (I) 32 de 41
  • 33. P2: Intervención de las TIC en el desarrollo de la CAaA según la visión estratégica • Diversidad de opiniones sobre el soporte de las TIC, en las diferentes fases del proceso de autorregulación. o Más ejemplos a favor del soporte TIC y en todas las fases. • Las ventajas y los problemas del soporte de las TIC para desarrollar la CAaA no se diferencian de los del soporte de las TIC para aprender. Ventajas o aportan: fuentes de información; formatos audiovisuales, diseño; versatilidad de herramientas. o favorecen: la motivación, la inclusión y la colaboración. o promueven: autonomía y eficacia y eficiencia en las tareas. Problemas o distraen; confunden; entretienen. 5. Conclusiones Conclusiones agrupadas según las preguntas de investigación (II) 33 de 41
  • 34. P3,: Concordancia del desarrollo de la CAaA con los modelos definidos de AaA. • La categorización de los instrumentos según el nivel de implementación de la CAaA ayuda a identificar ámbitos de mejora, si se evoluciona desde niveles bajos de implementación a niveles más altos. 5. Conclusiones Conclusiones agrupadas según las preguntas de investigación (III) 34 de 41 1.Nivel donde se define +- +- +- +- +- +- +- +- +- 2.Dedicación 3.Medida de CAaA en los alumnos 4.Nivel de procedimentación 5.Tipologia de implementación 6.Ámbito de ejecución 7.Frecuencia de implementación 8.Extensión 9.Completitud micro no no implícita compartida disciplinar una por curso algún profesor una fase mezzo sí, rúbrica específica sí explícita exclusiva interdisciplinar en cada actividad todos los profesores seis fases
  • 35. P4: Práctica para AaA que se explicita a los alumnos. • El profesor hace más énfasis en algunos aspectos que desarrollan la CAaA que en otros. • Las estrategias, técnicas o prácticas que se promueven no comportan necesariamente un desarrollo de la CAaA de manera explícita. o Seria necesario incidir en la sistemática y la frecuencia de la reflexión para hacer más explícita la CAaA. 5. Conclusiones Conclusiones agrupadas según las preguntas de investigación (IV) 35 de 41 Pautas Soporte Reflexión 1 Encontrar interés 2 Hacerse preguntas del tema 3 Tener confianza para afrontar la tarea 4 Tener actitud positiva per afrontar la tarea 5 Conocer el esfuerzo para realizar la tarea 6 Considerar la ayuda a dar a los demás 7 Considerar la ayuda a recibir de los demás 8 Conocer los objetivos 9 Conpcer los criterios de evaluación 10 Buscar resoluciones anteriores de la tarea 11 Identificar los conocimientos necesarios para la tarea 12 Identificar el conocimiento que se tiene para realizar la tarea 13 Identificar las actividades a realizar 14 Calcular el temps per fer la tasca 15 Planificar las actividades 16 Usar diferentes métodos según los objetivos 17 Usar diferentes métodos según la manera de aprender 18 Buscar en diferentes fuentes 19 Usar métodos para organizar 20 Usar métodos para analizar 21 Usar métodos per sintetizar 22 Usar métodos per presentar 23 Completar la tarea en el tiempo definido 24 Afrontar las dificultades 25 Pedir ayuda, si es necesario 26 Identificar si la tarea consigue los objectius 27 Identificar el tiempo para finalizar la tarea 28 Comprometerse en la realización de la tarea 29 Identificar si se han conseguido los objetivos 30 Explicar lo que se ha aprendido 31 Evaluar la tarea hecha 32 Evaluar la tarea de los demás 33 Identificar la causa de los errores 34 Reflexionar sobre la manera de realizar la tarea 35 Reflexionar sobre los resultados obtenidod 36 Identificar las cualidades que han permitido lograr la tarea 37 Identificar los aspectos personales a mejorar 38 Identificar las acciones a mejorar para la tarea siguiente 6. Reflexión sobre el proceso de aprendizaje Aspectos para el desarrollo de la CAaA Fases del proceso de autoregulación Instrumentos Acciones 1. Conscienciación y motivación para aprender 2. Configuración de los objetivos de aprendizaje 3. Planificación de acciones de aprendizaje 4. Ejecución de las tareas de aprendizaje 5. Evaluación del aprendizaje
  • 36. P5: Práctica AaA que llevan a cabo los alumnos. • En algunos de los aspectos que desarrollan la CAaA, se tiene más percepción de autonomía que en de otros. • La mayoría de los alumnos perciben ser autónomos en la mayoría de los aspectos que desarrollan CAaA. o Relación entre prácticas constructivistas y trabajo cooperativo con autonomía. o Relación entre prácticas constructivistas y autonomía con una actitud positiva y compromiso en la realización de la tarea. 5. Conclusiones Conclusiones agrupadas según las preguntas de investigación (V) 36 de 41 según:E FGP i FGA según: QA 1 Encontrar interés 2 Hacerse preguntas del tema 3 Tener confianza para afrontar la tarea 4 Tener actitud positiva per afrontar la tarea 5 Conocer el esfuerzo para realizar la tarea 6 Considerar la ayuda a dar a los demás 7 Considerar la ayuda a recibir de los demás 8 Conocer los objetivos 9 Conpcer los criterios de evaluación 10 Buscar resoluciones anteriores de la tarea 11 Identificar los conocimientos necesarios para la tarea 12 Identificar el conocimiento que se tiene para realizar la tarea 13 Identificar las actividades a realizar 14 Calcular el temps per fer la tasca 15 Planificar las actividades 16 Usar diferentes métodos según los objetivos 17 Usar diferentes métodos según la manera de aprender 18 Buscar en diferentes fuentes 19 Usar métodos para organizar 20 Usar métodos para analizar 21 Usar métodos per sintetizar 22 Usar métodos per presentar 23 Completar la tarea en el tiempo definido 24 Afrontar las dificultades 25 Pedir ayuda, si es necesario 26 Identificar si la tarea consigue los objectius 27 Identificar el tiempo para finalizar la tarea 28 Comprometerse en la realización de la tarea 29 Identificar si se han conseguido los objetivos 30 Explicar lo que se ha aprendido 31 Evaluar la tarea hecha 32 Evaluar la tarea de los demás 33 Identificar la causa de los errores 34 Reflexionar sobre la manera de realizar la tarea 35 Reflexionar sobre los resultados obtenidod 36 Identificar las cualidades que han permitido lograr la tarea 37 Identificar los aspectos personales a mejorar 38 Identificar las acciones a mejorar para la tarea siguiente Aspectos para el desarrollo de la CAaA Fases del proceso de autoregulación Percepción de autonomia de los alumnos 1. Conscienciación y motivación para aprender 2. Configuración de los objetivos de aprendizaje 3. Planificación de acciones de aprendizaje 4. Ejecución de las tareas de aprendizaje 5. Evaluación del aprendizaje 6. Reflexión sobre el proceso de aprendizaje
  • 37. P6,: Percepción del soporte TIC por AaA desde la visión de la práctica educativa. • En algunos de los aspectos que desarrollan la CAaA, se tiene más percepción de soporte de las TIC que en de otros. o Los profesores consideran más soporte de las TIC. o Los alumnos califican las TIC en términos de facilidad y utilidad. o Se tiene que hacer evidente el soporte de las TIC para aprender. • Se identifican diferentes ámbitos y herramientas TIC que dan soporte a los diferentes aspectos que desarrollan la CAaA. • Existe recorrido de mejora en el soporte de las TIC para el desarrollo de la CAaA. o En la percepción de soporte TIC en todos los aspectos y fases; especialmente en las fases de planificación, evaluación y reflexión. o En la promoción de los ámbitos de soporte y herramientas TIC. 5. Conclusiones Conclusiones agrupadas según las preguntas de investigación (VI) 37 de 41 Soporte TIC (profesores) Soporte TIC (alumnos) 1 Encontrar interés 2 Hacerse preguntas del tema 3 Tener confianza para afrontar la tarea 4 Tener actitud positiva per afrontar la tarea 5 Conocer el esfuerzo para realizar la tarea 6 Considerar la ayuda a dar a los demás 7 Considerar la ayuda a recibir de los demás 8 Conocer los objetivos 9 Conpcer los criterios de evaluación 10 Buscar resoluciones anteriores de la tarea 11 Identificar los conocimientos necesarios para la tarea 12 Identificar el conocimiento que se tiene para realizar la tarea 13 Identificar las actividades a realizar 14 Calcular el temps per fer la tasca 15 Planificar las actividades 16 Usar diferentes métodos según los objetivos 17 Usar diferentes métodos según la manera de aprender 18 Buscar en diferentes fuentes 19 Usar métodos para organizar 20 Usar métodos para analizar 21 Usar métodos per sintetizar 22 Usar métodos per presentar 23 Completar la tarea en el tiempo definido 24 Afrontar las dificultades 25 Pedir ayuda, si es necesario 26 Identificar si la tarea consigue los objectius 27 Identificar el tiempo para finalizar la tarea 28 Comprometerse en la realización de la tarea 29 Identificar si se han conseguido los objetivos 30 Explicar lo que se ha aprendido 31 Evaluar la tarea hecha 32 Evaluar la tarea de los demás 33 Identificar la causa de los errores 34 Reflexionar sobre la manera de realizar la tarea 35 Reflexionar sobre los resultados obtenidod 36 Identificar las cualidades que han permitido lograr la tarea 37 Identificar los aspectos personales a mejorar 38 Identificar las acciones a mejorar para la tarea siguiente 5. Evaluación del aprendizaje 6. Reflexión sobre el proceso de aprendizaje 3. Planificación de acciones de aprendizaje 4. Ejecución de las tareas de aprendizaje Fases del proceso de autoregulación Aspectos para el desarrollo de la CAaA Percepción del soporte TIC 1. Conscienciación y motivación para aprender 2. Configuración de los objetivos de aprendizaje
  • 38. 5. Conclusiones Productos de la investigación (I) Ámbitos Soporte Eines TIC Pautes i orientacions Análisis intra casos Nivel implementación instrumentos Secuencia didáctica Rúbrica evaluación Cuestionario Análisis inter casos CAaA Visión holística Pautas y orientaciones Rúbrica evaluación Àmbitos Soporte Herramientas TIC 38 de 41
  • 39. Publicaciones generadas • Paper: Rocosa, B., Sangrà, A., & Cabrera, N. (2018). La organización escolar y el desarrollo de la competencia de Aprender a Aprender: Un enfoque globalizador singular. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 2(1), 31-51. • Póster y paper a EDULEARN 2016. • Póster a EDEN 2015. 31 Revista de Estudios y Experiencias en Educación Número Especial Nº 2, febrero 2018 pp. 31- 51 ISSN 0717-6945 ISSN en línea 0718-5162doi: 10.21703/rexe.Especial2_201831512 _____________________ *Correspondencia: Balbina Rocosa Alsina. Dirección: Rambla del Poblenou, 15608018, Barcelona, España. Correos elec- trónicos: brocosa@uoc.edua , asangra@uoc.edub , ncabrera@uoc.educ La organización escolar y el desarrollo de la compe- tencia de Aprender a Aprender: Un enfoque globa- lizador singular Balbina Rocosa Alsina*a , Albert Sangràb y Nati Cabrera Lanzoc Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España. Recibido: 21 septiembre 2017 Aceptado: 29 noviembre 2017 RESUMEN. Las políticas de educación nacionales e internacionales promueven desde hace años el desarrollo competencial en los centros escolares. El ámbito de las competencias transversales supone gestionar una problemática específica. Adicionalmente, en el caso de la competencia de Aprender a Aprender, todavía se constata la falta de concreciones para su desarrollo. Al tratarse de una competencia transversal, más allá de la propuesta de enfoques metodológico-didácticos que la promueven, su desarrollo efectivo supone la implantación de cambios en la organización escolar. Este artículo presenta los resultados de una investigación a partir de un estudio de caso sobre el desarrollo de la competencia de Aprender a Aprender en la enseñanza secundaria. En el contexto de un centro, se identifican los aspectos de la organización escolar que facilitan y dificultan su desarrollo, haciendo hincapié en el soporte de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). PALABRAS CLAVE. desarrollo competencial, competencias transversales, aprender a aprender, organización escolar, TIC. School organization and the development of the Learning to Learn competency: A singular globalizing approach ABSTRACT. For years, national and international education policies have promoted the deve- lopment of competencies in schools. The field of transversal competences aims to discuss its specific issues. In addition, not much has been done in order to develop the learning to learn competence. As it is a transversal competence, beyond proposing methodological-didactic ap- proaches that promote it, its effective development leads to the implementation of changes in the school organization. This paper presents the results of a research based on a case study about the development of the Learning-to-Learn competence in secondary education. In the context of an education center, the aspects of school organization that facilitate and hinder its development are identified with an emphasis on the support of information and communication technologies (ICT). KEYWORDS. competence development, transversal competences, learning to learn, school or- ganization, ICT. 5. Conclusiones Productos de la investigación (II) 39 de 41
  • 40. 5. Conclusiones Líneas futuras de la investigación limitaciones problemas déficits preguntas • Uso de técnicas para generalizar. • Uso de la secuencia didáctica y de la rúbrica. • Reflexiones de los propios alumnos. • El soporte de las TIC desde la prospectiva. • Formación en las nuevas prácticas metodológicas. • Ámbitos de mejora: fases, aspectos, soporte TIC, autonomía. • Desarrollo conjunto de competencias transversales. • Relación con la neurociencia. • Relación con el nivel madurativo de los alumnos. • El soporte de las TIC fuera de la escuela. 40 de 41