Síndromes pleuropulmonares (Semiología)

B
SINDROMES
PLEUROPULMONARES
DR DAVID ISRAEL BANEGAS DIAZ
MEDICINA INTERNA
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNAH
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
SINDROMES RESPIRATORIOS
• SINDROME DE VIAS AEREAS : OBSTRUCTIVO E
INFECCIOSO
• SINDROME PARENQUIMATOSO :
CONDENSACION. INTERSTICIAL, CAVITARIO
• SINDROME PLEURAL : NEUMOTORAX Y
DERRAME PEURAL
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
SINDROMES PARENQUIMATOSO
• SINDROME CONDENSACION
• SINDROME INSTERSTICIAL
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
SINDROME DE CONDENSACION
• NEUMONIA : El tejido pulmonar se vuelve
homogeneo por acumulo de liquido o
exudado en el espacio aereo ( alveolo )
• ATELECTASIA : El pulmon pierde volumen por
reduccion de las vias aereas
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
MECANISMO FISIOPATOLOGICO
• CONDENSACION : Inflamacion con compromiso
alveolar. Existe migracion de leucocitos y
componentes de la sangre al alveolo y la
permeabilidad de este es la responsable de los
hallazgos.
• ATELECTASIA : Obstruccion de la via aerea
Relajacion de la pared pulmonar
Compresion extrinseca
ETIOPATOGENIA DE LA
CONDENSACION
• La mas comun es la neumonia. Cualquier tipo
de germen
• Tumores
• Hemorragias alveolares
• Edema pulmonar
• Neumonitis no infecciosa ( broncoaspiracion )
ETIOPATOGENIA DE LA ATELECTASIA
• OBSTRUCTIVAS : Tumores bronquiales ,
cuerpos extraños, secreciones espesas ,
coagulos
• RELAJACION : Neumotorax , Derrame pleural
• COMPRESION O CICATRIZAL : Fibrosis,
distension abdominal con elevacion del
diafragma
SINDROME DE CONDENSACION
( INFLAMATORIA )
• SINDROME LOBAR
• SINDROME LOBULILLAR MULTIFOCAL O
BRONCONEUMONIA
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Anatomia patologica
• FASE CONGESTIVA
• FASE HEPATIZACION RAPIDA
• FASE HEPATIZACION GRIS
• FASE DE RESOLUCION
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
NEUMONIA
SINTOMAS PRINCIPALES
• TOS
• FIEBRE
• DOLOR PLEURITICO
• EXPECTORACION
• DISNEA
HALLAZGOS CLINICOS
NEUMONIA
• PATRON VENTILATORIO RESTRICTIVO ( TAQUIPNEA+
HIPOPNEA )
• FIEBRE HECTICA
• DOLOR TORACICO ( PUNTA DE COSTADO )
• TOS CON ESPUTO HERRUMBROSO
• FASCIES NEUMONICA : ERITEMA MALAR Y HERPES
LABIAL
EXAMEN FISICO EN NEUMONIA
• PALPACION : DISMINUCION DE LA
EXPANSIBILIDAD PULMONAR Y AUMENTO DE LAS
VIBRACIONES VOCALES
• PERCUSION : MATIDEZ
• AUSCULTACION : DESAPARICION DEL MV, SOPLO
TUBARICO, BRONCOFONIA, PECTORILOQUIA
AFONA Y PECTORILOQUIA. EN OCASIONES
ESTERTORES CREPITANTES
ETIOLOGIA DE LA NEUMONIA
• NEUMOCOCO 90%. Tipos 1, 3, 7 y 2
• K.pneumoniae
• Estreptococo
• Estafilococo
• H. influenzae
• Gram – (proteus, pseudomona )
BRONCONEUMONIA
• a) Antecedentes.
• Pacientes ancianos, encamados, desnutridos, con infecciones
• de vías respiratorias previas, o con aspiración
• de contenido gástrico (broncoaspiraciones).
• b) Síntomas y signos generales.
• Disnea, que puede variar según el compromiso respiratorio;
• desde ligera hasta intensa. Tos frecuente. Expectoración
• mucopurulenta. Fiebre, por lo general entre 38
• y 39,5 °C. Toma del estado general. Pulso acelerado.
• c) Examen de respiratorio.
• Inspección: disminución global de la expansibilidad
• torácica bilateral o unilateral, según el grado de afectación.
• Polipnea.
• Palpación: vibraciones vocales aumentadas.
• Percusión: submatidez, si hay confluencia de focos
• (más evidente en la forma pseudolobar).
Auscultación: respiración broncovesicular o
soplo tubario poco intenso, variable y móvil.
Focos dispersos de estertores crepitantes y
sobre todo, subcrepitantes finos.
Broncofonía. Estertores roncos y sibilantes,
según la participación bronquial.
BRONCONEUMONIA
ETIOLOGIA
EXTRAHOSPITALARIAS
• NEUMOCOCO
• ESTAFILOCOCO
• MICOPLASMA PN
• LEGIONELA
• H INFLUENZAE
• PSEUDOMONA
• BACILOS GRAM –
• VIRUS
HOSPITALARIAS
• K PNEUMONIAE
• ENTEROBACTER
• E COLI
• PSEUDOMONA
• ANAEROBIOS
• GRAM +
• HONGOS
– Edema pulmonar cardiogénico y distress
respiratorio del adulto.
– Infartos pulmonares.
– Neoplasias.
– Alveolitis alérgica extrínseca.
– Vasculitis y síndrome eosinófilo.
– Neumonitis química.
Causas no infecciosas de condensacion
pulmonar
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
SINDROME PARENQUIMATOSO
DE ATELECTASIA
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
ATELECTASIA
• DISNEA
• PUNTA DE COSTADO
• FIEBRE
ATELECTASIA
Inspección: disminución de la expansión respiratoria.
En la atelectasia masiva puede haber retracción del
hemitórax, tiraje y reducción de los espacios intercostales.
Palpación: disminución de la expansión respiratoria.
Las vibraciones vocales están disminuidas o abolidas.
Percusión: matidez. En las atelectasias de gran extensión
puede apreciarse la desviación de la matidez del
mediastino hacia el lado afectado.
Auscultación: murmullo vesicular abolido con silencio
respiratorio y broncofonía disminuida o abolida.
No auscultación de la voz.
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
SINDROME PARENQUIMATOSO
INTERSTICIAL
 Enfermedades difusas del parenquima
pulmonar : intersticio y vias aereas
pequeñas
SINDROME DIFUSO ( INTERSTICIAL )
ETIOLOGIA
SEMIOGRAFIA
ENFERMEDAD DIFUSA
 DISNEA PROGRESIVA. EN CASOS
SEVEROS DE REPOSO
 TOS SECA
 HIPOCRATISMO DIGITAL
 CREPITOS
SEMIOGRAFIA DE LA ENF
DIFUSA PULMONAR
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
SINDROME CAVITARIO
CAVIDADES DE MAS DE 3 CM ,
PAREDES LISAS, CONTENIDO AEREO Y
COMUNICADO A UN BRONQUIO
ETIOLOGIA
SINDROME CAVITARIO
 INFLAMATORIAS : SARCOIDOSIS , GRANULOMATOSIS DE
WAGENER,BRONQUICTASIAS
 INFECCIOSAS : TB, MICOSIS,PARASITOS( QUISTE
HIDATIDICO )
 NEOPLASICAS : CA BRONCOGENICO Y METASTASIS
CAVITADAS
SINDROME PARENQUIMATOSO
CAVITARIO
Inspección: retracción localizada del tórax, inconstante.
Disminución de la expansión torácica en el lado afecto.
Palpación: vibraciones vocales aumentadas.
Percusión: matidez provocada por la condensación. A
veces, resonancia timpánica o timpanismo. Otras veces,
timpanismo metálico (grandes cavernas) o ruido de “olla
cascada”.
Auscultación: respiración bronquial o soplo cavernoso,
más raramente anfórico (grandes cavidades), broncofonía
y pectoriloquia o anforofonía.
SOPLO CAVITARIO
SOPLO :
• INTENSIDAD DEBIL
• TONO GRAVE
• TIMBRE METALICO
SE PUEDE REPRODUCIR RESPIRANDO CON
LOS LABIOS ABIERTOS EN FORMA DE O, A
TRAVES DE UNA BOTELLA PLASTICA CON
UN POCO DE LIQUIDO
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
normal
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
SINDROMES
PLEURALES
SIDROMES PLEURALES
CAVIDAD PLEURAL VIRTUAL SE CONVIERTE EN CAVIDAD REAL CON
UN CONTENIDO DETERMINADO :
1. SEROFIBRINA, SANGRE O PUS
2. AIRE QUE PENETRA A TRAVES DE PERFORACION PARENQUIMA O
DE LA PARED TORACICA
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
DERRAME PLEURAL
ETIOLOGIA
CUALQUIER AFECCION INFLAMATORIA,
IRRITATIVA O MECANICA QUE AFECTE LAS
PLEURAS O COMPROMETA LA CIRCULACION DE
RETORNO PUDE PROVOCAR DERRAME PLEURAL
SINTOMATOLOGIA
 DERRAMES MENORES DE 400 CC EN
ADULTO O DE 120 CC EN NIÑOS
PUEDEN NO PROVOCAR SIGNOS
CLINICOS ALGUNO.
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
FISIOLOGIA DE LA PLEURA
FISIOPATOLOGIA DEL DERRAME
PLEURAL
EQUILIBRIO ENTRE TRASUDACION Y REASORBCION
LINFATICOS
PH
PC
PERMEABILIDAD VASCULAR
PORINFLAMACION O
INFILTRACION TUMORAL
 TRASUDADO : CAUSAS OSMOTICAS
HIDRAULICAS
 EXUDADO : ENFERMEDAD PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 TRASUDADO : ICC ( PH ELEVADA )
 S NEFROTICO Y CIRROSIS ( PC DISMINUIDA ) )
 EXUDADO : INFECCIONES, TRAUMATISMOS, TUMORES,
CIRUGIA ABDOMINAL,AFECCIONES ABDOMINALES,
MEDICAMENTOS.PERICARDIO,AMILOIDOSIS,
ASBESTOSIS,RADIOTERAPIA,TEP ENF SISTEMICAS
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
SIGNOS DERRAME DE PEQUEÑO
VOLUMEN ( 500 – 1200 CC )
 Inspección: normal.
 Palpación: disminución de la expansión respiratoria.
Vibraciones vocales disminuidas en el plano posterior
basal, no así en el plano axilar y posterior alto.
 Percusión: matidez por detrás que no sobrepasa la
línea axilar posterior.
 Auscultación: disminución del murmullo vesicular y de
la broncofonía en el área de matidez.
DERRAME DE MODERADO
VOLUMEN ( 1500 CC )
 Inspección: abovedamiento discreto
del tórax. Disminución de la expansión
torácica.
 Palpación: se comprueba la distensión del
hemitórax y la disminución de la expansión.
Vibraciones vocales abolidas; si se aprecian
es que existe conjuntamente condensación
del parénquima por debajo del derrame. Por
encima del derrame hay aumento de las
vibraciones vocales.
PERCUSION DERRAME
MEDIANO CONT….
 Percusión: matidez, resistencia al dedo
que percute.
 La matidez forma una parábola, que va
desde la columna por detrás, al esternón
por delante, siendo su punto más alto a
nivel de la línea axilar media (curva de
Damoiseau).
HIPERRESONANCIA (SUPLENCIA)
O SKODISMO
Si el derrame es en el lado izquierdo, puede desaparecer
la sonoridad del estómago (espacio semilunar de Traube).
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
DERRAME MODERADO
VOLUMEN
 Auscultación: a nivel del derrame hay disminución
muy marcada o abolición del murmullo vesicular.
Puede haber respiración brónquica de carácter
variable. Soplo pleurítico, suave, velado,
espiratorio. A la auscultación de la voz:
pectoriloquia áfona. En el límite superior del
derrame: egofonía. Por encima del derrame, el
murmullo vesicular es intenso y a veces hay frotes
pleurales y estertores crepitantes, por congestión
pulmonar sobreañadida.Signo de la moneda de
Pitres.
DERRAME DE GRAN VOLUMEN
MAYOR DE 3000 CC
 ABOVEDAMIENTO Y DISTENSION DE TORAX
. DISNEA SEVERA CON RETRACCION
INTERCOSTAL.INMOVILIDAD DEL TORAX
 PALPACION : EXPANSIBILIDAD Y VV
AUSENTES
 PERCUSION : MATIDEZ TOTAL
 AUSCULTACION MV ABOLIDO . NO SE
TRANSMITE LA VOZ
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
NEUMOTORAX
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
CAUSAS :
BULA SUBPLEURAL
CAVERNA
COSTILLA
ADHERENCIA
TRAUMA
PENETRANTE
Cuadro clínico
Suele ser dramático, con punta de costado, intensa
disnea angustiosa y progresiva, y cianosis. Cuando se
instaura lentamente puede solo presentarse con el cuadro
doloroso y una disnea ligera.
EXAMEN FISICO
Inspección: abovedamiento y disminución de la expansión
del lado comprometido.
Palpación: disminución de la expansión torácica. Vibraciones
vocales abolidas.
Percusión: hipersonoridad, timpanismo y si es muy extenso
el neumotórax, sonido metálico. En caso de derrame,
concomitante matidez en base y sonoridad por
encima con las características señaladas. Desviación
de la matidez mediastínica hacia el lado opuesto o sano.
Auscultación: disminución o ausencia del murmullo
vesicular. Soplo anfórico si la perforación es de suficiente
tamaño. Disminución o abolición de la
broncofonía. Sucusión hipocrática si existe derrame.
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
NEUMOTORAX A TENSION
SIGNOS NEUMOTORAX
 SIGNO DDE TROUSEAU
 RINTINTIN METALICO
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
1 de 87

Recomendados

Sindrome cavitario por
Sindrome cavitarioSindrome cavitario
Sindrome cavitarioClaudia Vera Ocaña
24.9K vistas12 diapositivas
Cor pulmonale por
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonaleCarlos Adrian Iaquinta
4.5K vistas18 diapositivas
Síndrome cavitario por
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario daner1452
19.9K vistas9 diapositivas
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia por
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasiaguest67f4d37
156.3K vistas28 diapositivas
Sindrome cavitario por
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Mayra Falcón Hernández
37.5K vistas17 diapositivas
Semiologia de la Neumonia por
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia16nenam
55.7K vistas50 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones pulmonares cavitadas por
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasCarlos Gonzalez Andrade
44K vistas38 diapositivas
Neumonía adquirida en la comunidad por
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadPaula Andrea Fonseca Zuluaga
11.8K vistas54 diapositivas
Sindromes pleuropulmonares por
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresCarlos Orlando Popoca Plutarco
35.2K vistas47 diapositivas
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID) por
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Ana Milena Osorio Patiño
6.2K vistas45 diapositivas
Imagenologia derrame pleural por
Imagenologia derrame pleuralImagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleuralviviana carrillo
50.1K vistas45 diapositivas
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad... por
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...jimenaaguilar22
16.3K vistas67 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad... por jimenaaguilar22
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
jimenaaguilar2216.3K vistas
insuficiencia respiratoria por junior alcalde
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
junior alcalde83.8K vistas
Edema pulmonar por Laleja Vb
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
Laleja Vb124.7K vistas
Síndrome de condensación y atelectasia por jimenaaguilar22
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar2233.8K vistas
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral por Katherine Gonzalez
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez14K vistas
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA por Miguel QB
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
Miguel QB123K vistas

Destacado

Sindromes pleuropulmonares por
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresAlexi Lopez Barrett
132.8K vistas21 diapositivas
Síndromes pleuropulmonares 1 por
Síndromes pleuropulmonares 1Síndromes pleuropulmonares 1
Síndromes pleuropulmonares 1Fanny Aalarcon
28.1K vistas46 diapositivas
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares por
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonaresSíndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonaresCFUK 22
43K vistas53 diapositivas
Síndromes pleuropulmonares por
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresGuadalupe Mtz
2.4K vistas24 diapositivas
Sindromes pleuropulmonares steph por
Sindromes pleuropulmonares stephSindromes pleuropulmonares steph
Sindromes pleuropulmonares stephStephy Vieyra
7.1K vistas20 diapositivas
Síndrome pleuropulmonares por
Síndrome pleuropulmonaresSíndrome pleuropulmonares
Síndrome pleuropulmonaresGladiiz Mata
1.8K vistas27 diapositivas

Destacado(20)

Síndromes pleuropulmonares 1 por Fanny Aalarcon
Síndromes pleuropulmonares 1Síndromes pleuropulmonares 1
Síndromes pleuropulmonares 1
Fanny Aalarcon28.1K vistas
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares por CFUK 22
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonaresSíndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
CFUK 2243K vistas
Síndromes pleuropulmonares por Guadalupe Mtz
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
Guadalupe Mtz2.4K vistas
Sindromes pleuropulmonares steph por Stephy Vieyra
Sindromes pleuropulmonares stephSindromes pleuropulmonares steph
Sindromes pleuropulmonares steph
Stephy Vieyra7.1K vistas
Síndrome pleuropulmonares por Gladiiz Mata
Síndrome pleuropulmonaresSíndrome pleuropulmonares
Síndrome pleuropulmonares
Gladiiz Mata1.8K vistas
Sindromes pleuropulmonares por daner1452
Sindromes pleuropulmonares Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
daner14525.6K vistas
Sindromes pleuropulmonares por Edd Vargas
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Edd Vargas5.2K vistas
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares por Yiniver Vázquez
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Yiniver Vázquez30.5K vistas
Sindromes clinicos respiratorio por khail25255
Sindromes clinicos respiratorioSindromes clinicos respiratorio
Sindromes clinicos respiratorio
khail2525529.9K vistas
Sindromes respiratorios por Norali Fedalci
Sindromes respiratorios  Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios
Norali Fedalci29.6K vistas
1. Exploración General (02/Sep/2013) por MedicinaUas
1. Exploración General (02/Sep/2013)1. Exploración General (02/Sep/2013)
1. Exploración General (02/Sep/2013)
MedicinaUas2.8K vistas
Fisiologia componentes de la sangre por Bryan Kuran
Fisiologia componentes de la sangreFisiologia componentes de la sangre
Fisiologia componentes de la sangre
Bryan Kuran79 vistas
Síndromes pleuropulmonares fisiopatología por Emmanuel Vázquez
Síndromes pleuropulmonares fisiopatologíaSíndromes pleuropulmonares fisiopatología
Síndromes pleuropulmonares fisiopatología
Emmanuel Vázquez1.5K vistas
Histologia de la Hipofisis por Alma De La O
Histologia de la HipofisisHistologia de la Hipofisis
Histologia de la Hipofisis
Alma De La O1.3K vistas

Similar a Síndromes pleuropulmonares (Semiología)

ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx por
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptxANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptxKattyGarzon1
25 vistas33 diapositivas
Bronquiectasias y hemoptisis. por
Bronquiectasias y hemoptisis.Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.Victor Cordova
2K vistas31 diapositivas
Neumonía.pptx por
Neumonía.pptxNeumonía.pptx
Neumonía.pptxEdwinJimnezGutirrez
4 vistas41 diapositivas
Neumonía por
NeumoníaNeumonía
NeumoníaEdwinJimnezGutirrez
2 vistas41 diapositivas
Exploracion clinica del aparato respiratorio por
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorioanthracis
28.8K vistas44 diapositivas
6.s emiologia respiratorio.key por
6.s emiologia respiratorio.key6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.keyCARLOS PIEDRAHITA
4.6K vistas60 diapositivas

Similar a Síndromes pleuropulmonares (Semiología)(20)

ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx por KattyGarzon1
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptxANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
KattyGarzon125 vistas
Exploracion clinica del aparato respiratorio por anthracis
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
anthracis28.8K vistas
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares por Jorge Domínguez
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonaressignos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
Jorge Domínguez42 vistas
Clase 14 enfisema y mediastino por Anchi Hsu XD
Clase 14  enfisema y mediastinoClase 14  enfisema y mediastino
Clase 14 enfisema y mediastino
Anchi Hsu XD1.4K vistas
Anamnesis respiratoria por guest181a473
Anamnesis respiratoriaAnamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoria
guest181a47350.7K vistas
Cavidades y quistes pulmonares terminada por Elsa Duarte
Cavidades y quistes pulmonares terminadaCavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Elsa Duarte46.1K vistas
Tos y cianosis. por medicina
Tos y cianosis.Tos y cianosis.
Tos y cianosis.
medicina221 vistas
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC por Nadia Rojas
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCSIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
Nadia Rojas41.5K vistas

Más de Bryan Fernando Reyes

Objetivos de Patología 2 FCM - UNAH por
Objetivos de Patología 2 FCM - UNAHObjetivos de Patología 2 FCM - UNAH
Objetivos de Patología 2 FCM - UNAHBryan Fernando Reyes
3.2K vistas14 diapositivas
Programa de Patología 2 revisado por
Programa de Patología 2 revisadoPrograma de Patología 2 revisado
Programa de Patología 2 revisadoBryan Fernando Reyes
1.5K vistas14 diapositivas
Formato de Historia Clínica Completo por
Formato de Historia Clínica CompletoFormato de Historia Clínica Completo
Formato de Historia Clínica CompletoBryan Fernando Reyes
12.9K vistas21 diapositivas
Síndromes Valvulares (Semiología) por
Síndromes Valvulares (Semiología)Síndromes Valvulares (Semiología)
Síndromes Valvulares (Semiología)Bryan Fernando Reyes
3.8K vistas74 diapositivas
Semiologia de los Signos Vitales por
Semiologia de los Signos VitalesSemiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos VitalesBryan Fernando Reyes
6.2K vistas52 diapositivas
Semiologia de la Piel y Faneras por
Semiologia de la Piel y FanerasSemiologia de la Piel y Faneras
Semiologia de la Piel y FanerasBryan Fernando Reyes
15.4K vistas20 diapositivas

Más de Bryan Fernando Reyes(20)

Base matemática de la herencia (Genetica Medica) por Bryan Fernando Reyes
Base matemática de la herencia (Genetica Medica)Base matemática de la herencia (Genetica Medica)
Base matemática de la herencia (Genetica Medica)
Bryan Fernando Reyes9.7K vistas

Último

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
9 vistas15 diapositivas
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21 vistas39 diapositivas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
8 vistas4 diapositivas
Psicologia forense .pptx por
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 vistas9 diapositivas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
6 vistas12 diapositivas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
19 vistas37 diapositivas

Último(20)

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8068 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo6 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 vistas

Síndromes pleuropulmonares (Semiología)

  • 1. SINDROMES PLEUROPULMONARES DR DAVID ISRAEL BANEGAS DIAZ MEDICINA INTERNA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNAH
  • 3. SINDROMES RESPIRATORIOS • SINDROME DE VIAS AEREAS : OBSTRUCTIVO E INFECCIOSO • SINDROME PARENQUIMATOSO : CONDENSACION. INTERSTICIAL, CAVITARIO • SINDROME PLEURAL : NEUMOTORAX Y DERRAME PEURAL
  • 5. SINDROMES PARENQUIMATOSO • SINDROME CONDENSACION • SINDROME INSTERSTICIAL
  • 7. SINDROME DE CONDENSACION • NEUMONIA : El tejido pulmonar se vuelve homogeneo por acumulo de liquido o exudado en el espacio aereo ( alveolo ) • ATELECTASIA : El pulmon pierde volumen por reduccion de las vias aereas
  • 9. MECANISMO FISIOPATOLOGICO • CONDENSACION : Inflamacion con compromiso alveolar. Existe migracion de leucocitos y componentes de la sangre al alveolo y la permeabilidad de este es la responsable de los hallazgos. • ATELECTASIA : Obstruccion de la via aerea Relajacion de la pared pulmonar Compresion extrinseca
  • 10. ETIOPATOGENIA DE LA CONDENSACION • La mas comun es la neumonia. Cualquier tipo de germen • Tumores • Hemorragias alveolares • Edema pulmonar • Neumonitis no infecciosa ( broncoaspiracion )
  • 11. ETIOPATOGENIA DE LA ATELECTASIA • OBSTRUCTIVAS : Tumores bronquiales , cuerpos extraños, secreciones espesas , coagulos • RELAJACION : Neumotorax , Derrame pleural • COMPRESION O CICATRIZAL : Fibrosis, distension abdominal con elevacion del diafragma
  • 12. SINDROME DE CONDENSACION ( INFLAMATORIA ) • SINDROME LOBAR • SINDROME LOBULILLAR MULTIFOCAL O BRONCONEUMONIA
  • 14. Anatomia patologica • FASE CONGESTIVA • FASE HEPATIZACION RAPIDA • FASE HEPATIZACION GRIS • FASE DE RESOLUCION
  • 16. NEUMONIA SINTOMAS PRINCIPALES • TOS • FIEBRE • DOLOR PLEURITICO • EXPECTORACION • DISNEA
  • 17. HALLAZGOS CLINICOS NEUMONIA • PATRON VENTILATORIO RESTRICTIVO ( TAQUIPNEA+ HIPOPNEA ) • FIEBRE HECTICA • DOLOR TORACICO ( PUNTA DE COSTADO ) • TOS CON ESPUTO HERRUMBROSO • FASCIES NEUMONICA : ERITEMA MALAR Y HERPES LABIAL
  • 18. EXAMEN FISICO EN NEUMONIA • PALPACION : DISMINUCION DE LA EXPANSIBILIDAD PULMONAR Y AUMENTO DE LAS VIBRACIONES VOCALES • PERCUSION : MATIDEZ • AUSCULTACION : DESAPARICION DEL MV, SOPLO TUBARICO, BRONCOFONIA, PECTORILOQUIA AFONA Y PECTORILOQUIA. EN OCASIONES ESTERTORES CREPITANTES
  • 19. ETIOLOGIA DE LA NEUMONIA • NEUMOCOCO 90%. Tipos 1, 3, 7 y 2 • K.pneumoniae • Estreptococo • Estafilococo • H. influenzae • Gram – (proteus, pseudomona )
  • 20. BRONCONEUMONIA • a) Antecedentes. • Pacientes ancianos, encamados, desnutridos, con infecciones • de vías respiratorias previas, o con aspiración • de contenido gástrico (broncoaspiraciones). • b) Síntomas y signos generales. • Disnea, que puede variar según el compromiso respiratorio; • desde ligera hasta intensa. Tos frecuente. Expectoración • mucopurulenta. Fiebre, por lo general entre 38 • y 39,5 °C. Toma del estado general. Pulso acelerado. • c) Examen de respiratorio. • Inspección: disminución global de la expansibilidad • torácica bilateral o unilateral, según el grado de afectación. • Polipnea. • Palpación: vibraciones vocales aumentadas. • Percusión: submatidez, si hay confluencia de focos • (más evidente en la forma pseudolobar).
  • 21. Auscultación: respiración broncovesicular o soplo tubario poco intenso, variable y móvil. Focos dispersos de estertores crepitantes y sobre todo, subcrepitantes finos. Broncofonía. Estertores roncos y sibilantes, según la participación bronquial. BRONCONEUMONIA
  • 22. ETIOLOGIA EXTRAHOSPITALARIAS • NEUMOCOCO • ESTAFILOCOCO • MICOPLASMA PN • LEGIONELA • H INFLUENZAE • PSEUDOMONA • BACILOS GRAM – • VIRUS HOSPITALARIAS • K PNEUMONIAE • ENTEROBACTER • E COLI • PSEUDOMONA • ANAEROBIOS • GRAM + • HONGOS
  • 23. – Edema pulmonar cardiogénico y distress respiratorio del adulto. – Infartos pulmonares. – Neoplasias. – Alveolitis alérgica extrínseca. – Vasculitis y síndrome eosinófilo. – Neumonitis química. Causas no infecciosas de condensacion pulmonar
  • 28. ATELECTASIA • DISNEA • PUNTA DE COSTADO • FIEBRE
  • 29. ATELECTASIA Inspección: disminución de la expansión respiratoria. En la atelectasia masiva puede haber retracción del hemitórax, tiraje y reducción de los espacios intercostales. Palpación: disminución de la expansión respiratoria. Las vibraciones vocales están disminuidas o abolidas. Percusión: matidez. En las atelectasias de gran extensión puede apreciarse la desviación de la matidez del mediastino hacia el lado afectado. Auscultación: murmullo vesicular abolido con silencio respiratorio y broncofonía disminuida o abolida. No auscultación de la voz.
  • 32. SINDROME PARENQUIMATOSO INTERSTICIAL  Enfermedades difusas del parenquima pulmonar : intersticio y vias aereas pequeñas
  • 33. SINDROME DIFUSO ( INTERSTICIAL ) ETIOLOGIA
  • 34. SEMIOGRAFIA ENFERMEDAD DIFUSA  DISNEA PROGRESIVA. EN CASOS SEVEROS DE REPOSO  TOS SECA  HIPOCRATISMO DIGITAL  CREPITOS
  • 35. SEMIOGRAFIA DE LA ENF DIFUSA PULMONAR
  • 37. SINDROME CAVITARIO CAVIDADES DE MAS DE 3 CM , PAREDES LISAS, CONTENIDO AEREO Y COMUNICADO A UN BRONQUIO
  • 38. ETIOLOGIA SINDROME CAVITARIO  INFLAMATORIAS : SARCOIDOSIS , GRANULOMATOSIS DE WAGENER,BRONQUICTASIAS  INFECCIOSAS : TB, MICOSIS,PARASITOS( QUISTE HIDATIDICO )  NEOPLASICAS : CA BRONCOGENICO Y METASTASIS CAVITADAS
  • 39. SINDROME PARENQUIMATOSO CAVITARIO Inspección: retracción localizada del tórax, inconstante. Disminución de la expansión torácica en el lado afecto. Palpación: vibraciones vocales aumentadas. Percusión: matidez provocada por la condensación. A veces, resonancia timpánica o timpanismo. Otras veces, timpanismo metálico (grandes cavernas) o ruido de “olla cascada”. Auscultación: respiración bronquial o soplo cavernoso, más raramente anfórico (grandes cavidades), broncofonía y pectoriloquia o anforofonía.
  • 41. SOPLO : • INTENSIDAD DEBIL • TONO GRAVE • TIMBRE METALICO SE PUEDE REPRODUCIR RESPIRANDO CON LOS LABIOS ABIERTOS EN FORMA DE O, A TRAVES DE UNA BOTELLA PLASTICA CON UN POCO DE LIQUIDO
  • 47. SIDROMES PLEURALES CAVIDAD PLEURAL VIRTUAL SE CONVIERTE EN CAVIDAD REAL CON UN CONTENIDO DETERMINADO : 1. SEROFIBRINA, SANGRE O PUS 2. AIRE QUE PENETRA A TRAVES DE PERFORACION PARENQUIMA O DE LA PARED TORACICA
  • 49. DERRAME PLEURAL ETIOLOGIA CUALQUIER AFECCION INFLAMATORIA, IRRITATIVA O MECANICA QUE AFECTE LAS PLEURAS O COMPROMETA LA CIRCULACION DE RETORNO PUDE PROVOCAR DERRAME PLEURAL
  • 50. SINTOMATOLOGIA  DERRAMES MENORES DE 400 CC EN ADULTO O DE 120 CC EN NIÑOS PUEDEN NO PROVOCAR SIGNOS CLINICOS ALGUNO.
  • 55. FISIOPATOLOGIA DEL DERRAME PLEURAL EQUILIBRIO ENTRE TRASUDACION Y REASORBCION LINFATICOS PH PC PERMEABILIDAD VASCULAR PORINFLAMACION O INFILTRACION TUMORAL
  • 56.  TRASUDADO : CAUSAS OSMOTICAS HIDRAULICAS  EXUDADO : ENFERMEDAD PLEURAL
  • 57. DERRAME PLEURAL  TRASUDADO : ICC ( PH ELEVADA )  S NEFROTICO Y CIRROSIS ( PC DISMINUIDA ) )  EXUDADO : INFECCIONES, TRAUMATISMOS, TUMORES, CIRUGIA ABDOMINAL,AFECCIONES ABDOMINALES, MEDICAMENTOS.PERICARDIO,AMILOIDOSIS, ASBESTOSIS,RADIOTERAPIA,TEP ENF SISTEMICAS
  • 65. SIGNOS DERRAME DE PEQUEÑO VOLUMEN ( 500 – 1200 CC )  Inspección: normal.  Palpación: disminución de la expansión respiratoria. Vibraciones vocales disminuidas en el plano posterior basal, no así en el plano axilar y posterior alto.  Percusión: matidez por detrás que no sobrepasa la línea axilar posterior.  Auscultación: disminución del murmullo vesicular y de la broncofonía en el área de matidez.
  • 66. DERRAME DE MODERADO VOLUMEN ( 1500 CC )  Inspección: abovedamiento discreto del tórax. Disminución de la expansión torácica.  Palpación: se comprueba la distensión del hemitórax y la disminución de la expansión. Vibraciones vocales abolidas; si se aprecian es que existe conjuntamente condensación del parénquima por debajo del derrame. Por encima del derrame hay aumento de las vibraciones vocales.
  • 67. PERCUSION DERRAME MEDIANO CONT….  Percusión: matidez, resistencia al dedo que percute.  La matidez forma una parábola, que va desde la columna por detrás, al esternón por delante, siendo su punto más alto a nivel de la línea axilar media (curva de Damoiseau).
  • 68. HIPERRESONANCIA (SUPLENCIA) O SKODISMO Si el derrame es en el lado izquierdo, puede desaparecer la sonoridad del estómago (espacio semilunar de Traube).
  • 70. DERRAME MODERADO VOLUMEN  Auscultación: a nivel del derrame hay disminución muy marcada o abolición del murmullo vesicular. Puede haber respiración brónquica de carácter variable. Soplo pleurítico, suave, velado, espiratorio. A la auscultación de la voz: pectoriloquia áfona. En el límite superior del derrame: egofonía. Por encima del derrame, el murmullo vesicular es intenso y a veces hay frotes pleurales y estertores crepitantes, por congestión pulmonar sobreañadida.Signo de la moneda de Pitres.
  • 71. DERRAME DE GRAN VOLUMEN MAYOR DE 3000 CC  ABOVEDAMIENTO Y DISTENSION DE TORAX . DISNEA SEVERA CON RETRACCION INTERCOSTAL.INMOVILIDAD DEL TORAX  PALPACION : EXPANSIBILIDAD Y VV AUSENTES  PERCUSION : MATIDEZ TOTAL  AUSCULTACION MV ABOLIDO . NO SE TRANSMITE LA VOZ
  • 78. Cuadro clínico Suele ser dramático, con punta de costado, intensa disnea angustiosa y progresiva, y cianosis. Cuando se instaura lentamente puede solo presentarse con el cuadro doloroso y una disnea ligera.
  • 79. EXAMEN FISICO Inspección: abovedamiento y disminución de la expansión del lado comprometido. Palpación: disminución de la expansión torácica. Vibraciones vocales abolidas. Percusión: hipersonoridad, timpanismo y si es muy extenso el neumotórax, sonido metálico. En caso de derrame, concomitante matidez en base y sonoridad por encima con las características señaladas. Desviación de la matidez mediastínica hacia el lado opuesto o sano. Auscultación: disminución o ausencia del murmullo vesicular. Soplo anfórico si la perforación es de suficiente tamaño. Disminución o abolición de la broncofonía. Sucusión hipocrática si existe derrame.
  • 84. SIGNOS NEUMOTORAX  SIGNO DDE TROUSEAU  RINTINTIN METALICO