7. SINDROME DE CONDENSACION
• NEUMONIA : El tejido pulmonar se vuelve
homogeneo por acumulo de liquido o
exudado en el espacio aereo ( alveolo )
• ATELECTASIA : El pulmon pierde volumen por
reduccion de las vias aereas
9. MECANISMO FISIOPATOLOGICO
• CONDENSACION : Inflamacion con compromiso
alveolar. Existe migracion de leucocitos y
componentes de la sangre al alveolo y la
permeabilidad de este es la responsable de los
hallazgos.
• ATELECTASIA : Obstruccion de la via aerea
Relajacion de la pared pulmonar
Compresion extrinseca
10. ETIOPATOGENIA DE LA
CONDENSACION
• La mas comun es la neumonia. Cualquier tipo
de germen
• Tumores
• Hemorragias alveolares
• Edema pulmonar
• Neumonitis no infecciosa ( broncoaspiracion )
11. ETIOPATOGENIA DE LA ATELECTASIA
• OBSTRUCTIVAS : Tumores bronquiales ,
cuerpos extraños, secreciones espesas ,
coagulos
• RELAJACION : Neumotorax , Derrame pleural
• COMPRESION O CICATRIZAL : Fibrosis,
distension abdominal con elevacion del
diafragma
12. SINDROME DE CONDENSACION
( INFLAMATORIA )
• SINDROME LOBAR
• SINDROME LOBULILLAR MULTIFOCAL O
BRONCONEUMONIA
14. Anatomia patologica
• FASE CONGESTIVA
• FASE HEPATIZACION RAPIDA
• FASE HEPATIZACION GRIS
• FASE DE RESOLUCION
17. HALLAZGOS CLINICOS
NEUMONIA
• PATRON VENTILATORIO RESTRICTIVO ( TAQUIPNEA+
HIPOPNEA )
• FIEBRE HECTICA
• DOLOR TORACICO ( PUNTA DE COSTADO )
• TOS CON ESPUTO HERRUMBROSO
• FASCIES NEUMONICA : ERITEMA MALAR Y HERPES
LABIAL
18. EXAMEN FISICO EN NEUMONIA
• PALPACION : DISMINUCION DE LA
EXPANSIBILIDAD PULMONAR Y AUMENTO DE LAS
VIBRACIONES VOCALES
• PERCUSION : MATIDEZ
• AUSCULTACION : DESAPARICION DEL MV, SOPLO
TUBARICO, BRONCOFONIA, PECTORILOQUIA
AFONA Y PECTORILOQUIA. EN OCASIONES
ESTERTORES CREPITANTES
19. ETIOLOGIA DE LA NEUMONIA
• NEUMOCOCO 90%. Tipos 1, 3, 7 y 2
• K.pneumoniae
• Estreptococo
• Estafilococo
• H. influenzae
• Gram – (proteus, pseudomona )
20. BRONCONEUMONIA
• a) Antecedentes.
• Pacientes ancianos, encamados, desnutridos, con infecciones
• de vías respiratorias previas, o con aspiración
• de contenido gástrico (broncoaspiraciones).
• b) Síntomas y signos generales.
• Disnea, que puede variar según el compromiso respiratorio;
• desde ligera hasta intensa. Tos frecuente. Expectoración
• mucopurulenta. Fiebre, por lo general entre 38
• y 39,5 °C. Toma del estado general. Pulso acelerado.
• c) Examen de respiratorio.
• Inspección: disminución global de la expansibilidad
• torácica bilateral o unilateral, según el grado de afectación.
• Polipnea.
• Palpación: vibraciones vocales aumentadas.
• Percusión: submatidez, si hay confluencia de focos
• (más evidente en la forma pseudolobar).
21. Auscultación: respiración broncovesicular o
soplo tubario poco intenso, variable y móvil.
Focos dispersos de estertores crepitantes y
sobre todo, subcrepitantes finos.
Broncofonía. Estertores roncos y sibilantes,
según la participación bronquial.
BRONCONEUMONIA
29. ATELECTASIA
Inspección: disminución de la expansión respiratoria.
En la atelectasia masiva puede haber retracción del
hemitórax, tiraje y reducción de los espacios intercostales.
Palpación: disminución de la expansión respiratoria.
Las vibraciones vocales están disminuidas o abolidas.
Percusión: matidez. En las atelectasias de gran extensión
puede apreciarse la desviación de la matidez del
mediastino hacia el lado afectado.
Auscultación: murmullo vesicular abolido con silencio
respiratorio y broncofonía disminuida o abolida.
No auscultación de la voz.
38. ETIOLOGIA
SINDROME CAVITARIO
INFLAMATORIAS : SARCOIDOSIS , GRANULOMATOSIS DE
WAGENER,BRONQUICTASIAS
INFECCIOSAS : TB, MICOSIS,PARASITOS( QUISTE
HIDATIDICO )
NEOPLASICAS : CA BRONCOGENICO Y METASTASIS
CAVITADAS
39. SINDROME PARENQUIMATOSO
CAVITARIO
Inspección: retracción localizada del tórax, inconstante.
Disminución de la expansión torácica en el lado afecto.
Palpación: vibraciones vocales aumentadas.
Percusión: matidez provocada por la condensación. A
veces, resonancia timpánica o timpanismo. Otras veces,
timpanismo metálico (grandes cavernas) o ruido de “olla
cascada”.
Auscultación: respiración bronquial o soplo cavernoso,
más raramente anfórico (grandes cavidades), broncofonía
y pectoriloquia o anforofonía.
41. SOPLO :
• INTENSIDAD DEBIL
• TONO GRAVE
• TIMBRE METALICO
SE PUEDE REPRODUCIR RESPIRANDO CON
LOS LABIOS ABIERTOS EN FORMA DE O, A
TRAVES DE UNA BOTELLA PLASTICA CON
UN POCO DE LIQUIDO
47. SIDROMES PLEURALES
CAVIDAD PLEURAL VIRTUAL SE CONVIERTE EN CAVIDAD REAL CON
UN CONTENIDO DETERMINADO :
1. SEROFIBRINA, SANGRE O PUS
2. AIRE QUE PENETRA A TRAVES DE PERFORACION PARENQUIMA O
DE LA PARED TORACICA
65. SIGNOS DERRAME DE PEQUEÑO
VOLUMEN ( 500 – 1200 CC )
Inspección: normal.
Palpación: disminución de la expansión respiratoria.
Vibraciones vocales disminuidas en el plano posterior
basal, no así en el plano axilar y posterior alto.
Percusión: matidez por detrás que no sobrepasa la
línea axilar posterior.
Auscultación: disminución del murmullo vesicular y de
la broncofonía en el área de matidez.
66. DERRAME DE MODERADO
VOLUMEN ( 1500 CC )
Inspección: abovedamiento discreto
del tórax. Disminución de la expansión
torácica.
Palpación: se comprueba la distensión del
hemitórax y la disminución de la expansión.
Vibraciones vocales abolidas; si se aprecian
es que existe conjuntamente condensación
del parénquima por debajo del derrame. Por
encima del derrame hay aumento de las
vibraciones vocales.
67. PERCUSION DERRAME
MEDIANO CONT….
Percusión: matidez, resistencia al dedo
que percute.
La matidez forma una parábola, que va
desde la columna por detrás, al esternón
por delante, siendo su punto más alto a
nivel de la línea axilar media (curva de
Damoiseau).
70. DERRAME MODERADO
VOLUMEN
Auscultación: a nivel del derrame hay disminución
muy marcada o abolición del murmullo vesicular.
Puede haber respiración brónquica de carácter
variable. Soplo pleurítico, suave, velado,
espiratorio. A la auscultación de la voz:
pectoriloquia áfona. En el límite superior del
derrame: egofonía. Por encima del derrame, el
murmullo vesicular es intenso y a veces hay frotes
pleurales y estertores crepitantes, por congestión
pulmonar sobreañadida.Signo de la moneda de
Pitres.
71. DERRAME DE GRAN VOLUMEN
MAYOR DE 3000 CC
ABOVEDAMIENTO Y DISTENSION DE TORAX
. DISNEA SEVERA CON RETRACCION
INTERCOSTAL.INMOVILIDAD DEL TORAX
PALPACION : EXPANSIBILIDAD Y VV
AUSENTES
PERCUSION : MATIDEZ TOTAL
AUSCULTACION MV ABOLIDO . NO SE
TRANSMITE LA VOZ
78. Cuadro clínico
Suele ser dramático, con punta de costado, intensa
disnea angustiosa y progresiva, y cianosis. Cuando se
instaura lentamente puede solo presentarse con el cuadro
doloroso y una disnea ligera.
79. EXAMEN FISICO
Inspección: abovedamiento y disminución de la expansión
del lado comprometido.
Palpación: disminución de la expansión torácica. Vibraciones
vocales abolidas.
Percusión: hipersonoridad, timpanismo y si es muy extenso
el neumotórax, sonido metálico. En caso de derrame,
concomitante matidez en base y sonoridad por
encima con las características señaladas. Desviación
de la matidez mediastínica hacia el lado opuesto o sano.
Auscultación: disminución o ausencia del murmullo
vesicular. Soplo anfórico si la perforación es de suficiente
tamaño. Disminución o abolición de la
broncofonía. Sucusión hipocrática si existe derrame.