Cristian Vásquez
Enfermería UNAB.
PROCEDIMIENTO QUIRURGICO DE
CESAREA
DEFINICIÒN
El parto de un feto a través de una incisión en
la pared abdominal ( laparotomía ) y de la
pared uterina ( histerotomía).
TIPOS
Electivas o Programada: cuando durante el
control del embarazo se ha establecido una
causa que hace imposible el parto por vía
vaginal.
De urgencia: cuando se altera la progresión
del trabajo de parto o se presenta alguna
complicación que implica un riesgo materno-
fetal mayor que la cirugía por si misma.
INDICACIONES MAS
FRECUENTES
Cesárea previa
• Alteración del Bienestar Fetal (SFA)
• Desproporción feto-pélvica
• Presentación transversa, Podálica o pelviana ( feto de nalgas)
• Preeclampsia
• Fracaso de inducción
• Distocia dinámica
• Placenta previa
• Desprendimiento placentario
• Embarazo Gemelar o malformaciones fetales.
Vias de Abordaje Pared Abdominal
Laparotomía
Mediana infraumbilical Pfannestiel
Indicaciones: Ventajas
• Feto grande • Mayor aceptación
• Urgencia • Estéticamente preferida
• Facilidad • Menor dolor
• Tumores asociados • Rápida recuperación
• Embarazos gemelar. Desventajas
Desventajas • Menos campo operatorio
Eventrógena, dolorosa • Ejecución, mas lenta
Personal que realiza Cesarea
Cirujano o ginecobstetra.
- 1 Ayudante.
- 1 Anestesiólogo.
- 1 Enfermera circulante y para anestesia.
- 1 instrumentista.
- 1 Auxiliar de enfermería.
Material Necesario
Instrumental quirúrgico:
- Canasta de cesárea.
- Un separador bivalvo.
- Hoja de bisturí nº 23.
- Drenaje o aspirador.
- Electrobisturí.
- Suturas, sedas, etc.
- Ropa estéril (campos, compresas, batas, etc)
Preparación general
Informar a la paciente, las razones por las cuales su caso
amerita este tipo de intervención, diligenciar consentimiento
informado.
En el caso de cesáreas electivas deberán realizarse en las
mañanas para no alterar el ciclo sueño-vigilia de la paciente.
Tener elementos que nos aseguren la madurez, presentación y
estimación de peso fetal (edad gestacional segura, control del
embarazo, ecografías, etc.).
Evaluación preoperatoria (hematocrito, hemoglobina, pruebas
de coagulación, etc.) y eventual corrección de parámetros
alterados.
Preparación preoperatoria:
Ayuno de por lo menos 8 horas en cesáreas electivas
(principalmente si se opera con anestesia general).
Preparación física general: rasurado del vello abdominal y
pubiano, y evacuación intestinal y vesical.
Una vez en servicio de sala de partos, se procederá a: instalación
de una vía venosa permeable mediante una branula n° 16 o 18
para la hidratación preanestésica y la eventual administración de
drogas; una vez colocada la anestesia se realizará la evacuación
vesical mediante instalación de sonda Folley o Nelaton con
técnica aséptica, para evitar el ascenso vesical de bacterias.
Preparación preoperatoria:
Aseptización abdomino-perineal con clorhexidina
espuma ysolucion
Anestesia: El momento se debe decidir entre el
anestesista y el obstetra, considerando diversos factores
como dolor, progresión del trabajo de parto, etc.
Tipos de anestesia:
Epidural .
General
Procedimiento
Admisión paciente en sala e inicio monitoreo.
Colocación anestesia.
Incisión en la piel.
Apertura de la pared abdominal.
Histerotomía.
Extracción fetal.
Alumbramiento de la placenta por expresión uterina o manual.
Cierre de las incisiones por planos.
Cubre herida, se lava y se traslada paciente a sala de
recuperación de cirugía.
INTRAOPERATORIAS:
La hemorragia es una de la complicaciones
intraoperatorias mas frecuentes.
El sangrado excesivo usualmente es ocasionado por
atonía, desgarros, retención de restos placentarios y
coagulopatías.
Lesiones de los órganos vecinos como la vejiga, las
asas intestinales, el uréter siendo la más frecuente la
primera.
la infección,
fenómenos tromboembolicos y derivadas de la
anestesia.
EXTRAOPERATORIAS:
Infecciones: endometritis, infecciones de
herida quirúrgica, abscesos, hematomas,
dehiscencia de herida, entre otras.
Fenómenos tromboembolicos
Derivadas de la anestesia.
Acciones Aconsejables.
Comprobar que la paciente tenga sondaje vesical para asegurar
el vaciamiento de la vejiga urinaria.
Identificación por medio de pulseras con los datos y huellas
tanto de la madre como del neonato.
El personal sanitario deberá tener especial cuidado con el
contenido de las conversaciones que mantengan en quirófano,
especialmente si se trata de anestesia regional.
En anestesia epidural, raquídea no elevar la cabeza a la
paciente.
Aislar la placa del electrobisturí , para evitar que se moje con
el liquido amniótico
Realizar un recuento exhaustivo de gasas y compresas antes
del cierre de la cavidad abdominal.
Acciones Aconsejables.
Aplicar las normas de bioseguridad.
No olvidarse de realizar el recuento exhaustivo de
gasas o compresas antes del cierre de la cavidad
abdominal.
NO dejar olvidado el bisturí eléctrico en el campo en
el momento de la extracción fetal, pues podría
lesionarse con él, tanto al feto como a la madre.
DIAGNOSTICOS DE
ENFERMERIA
Riesgo de Infección R/C Aumento a la
Exposición Ambiental S/A Procedimiento
quirúrgico.
Dolor Agudo/C Agentes Lesivos Físicos/A
procedimiento quirúrgico.
Cuidados Postoperatorios
Traslado a sala de recuperación.
Control de los signos vitales cada 15 minutos hasta
que se estabilicen, cada 30 minutos por dos horas, y
después cada 4 horas hasta completar 24 horas.
Vigilar sangrado, involución uterina y eliminación
urinaria durante las primeras horas.
Restringir la vía oral por 6 a 8 horas.
Administrar LEV.
Aplicar analgésicos.
Aplicar 10 U de oxitócica en infusión,
Vigilar dolor, hipotensión, sangrado.
Cuidados Postoperatorios
Retirar la sonda vesical preferiblemente en las
primeras dos horas.
Movilizar la paciente en forma temprana, enseñarla y
motivarla a realizar ejercicios respiratorios.
Promover la lactancia materna temprana dentro de las
primeras dos horas.
Solicitar la hemoclasificación del bebe.
En pacientes RH negativas hacer la profilaxis según
las normas.
El uso de antieméticos es opcional.
Cuidados Postoperatorios
Antes de la salida del hospital explicar claramente las
recomendaciones relacionadas con el cuidado del bebe y de la
herida quirúrgica.
Advertir sobre los signos de alarma, por los cuales debe
consultar al hospital. (fiebre, incremento del dolor en la herida
quirúrgica, sangrado vaginal abundante o fétido).
Control en el octavo día del postoperatorio para retirar los
puntos y evaluación clínica de la madre y el bebe. Asignar
cita a consulta externa.
Ofrecer las recomendaciones pertinentes para el siguiente
embarazo y vincularla con el programa de planificación
familiar.
CUIDADOS AMBULATORIOS
HIGIENE :
- Es aconsejable una ducha diaria .
- Secar bien la herida quirúrgica y después
aplicar un antiséptico.
- Utilizar compresa; evitar el uso de
tampones .
- La menstruación aparecerá 40 días después
de la cesárea .
CUIDADOS AMBULATORIOS
DIETA:
- Es aconsejable mantener una dieta
equilibrada y rica en fibra .
- Aumento de ingesta de abundantes líquidos .
- Evitar el consumo de alcohol y picantes.
CUIDADOS AMBULATORIOS
ELIMINACION :
- Debe evitar el estreñimiento .
- Vigilar la aparición de escozor / dolor al
orinar ; si es así debe consultar.
CUIDADOS AMBULATORIOS
ELIMINACION :
- Debe evitar el estreñimiento .
- Vigilar la aparición de escozor / dolor al
orinar ; si es así debe consultar.
ACTIVIDAD:
- Participar en las actividades de la vida diaria
evitando esfuerzos físicos , levantar peso .
Cuidados Ambulatorios
Vigilar el aspecto de la herida y sí aparece algunos
de estos síntomas acudirá a urgencias.
Fiebre alta de más de 2 días de evolución
Aparición de algún tipo de exudado en la incisión
Inflamación y enrojecimiento en los bordes de la
herida
Vigilar sus mamas diariamente por urgencias:
Grietas o / y heridas en los pezones .
Enrojecimiento y endurecimiento de las mismas
pudiendo precisar el vaciamiento de la mamas